La tercera misión universitaria, desde una identidad católica común en contextos sociogeopolíticos distintos
A terceira missão universitária, a partir de uma identidade católica comum em diferentes contextos sociogeopolíticos
Resumen (es)
Las universidades cumplen un rol social, por tanto, son objetos y sujetos de las políticas públicas de los países, las cuales ejercen distintas influencias sobre aquellas. Este debate ha sido especialmente hostil hacia las universidades con identidad católica; de hecho, es reducido el número de investigaciones que den cuenta del modo como influyen tales políticas en el ejercicio de sus funciones universitarias, pese a la presencia que han mantenido en la historia de las instituciones occidentales. Recientemente, la vinculación o tercera misión como función institucional se ha intencionado y cabe preguntarse cómo la catolicidad influye en las formas de vinculación con el medio, o si las disposiciones institucionales están solo mediadas por los contextos en que estas se desenvuelven. Para intentar dar respuesta a los anteriores interrogantes, se analizó el discurso institucional a través de un corpus documental, entendiendo este como constructor de una matriz de inteligibilidad para la acción de los sujetos. Se analizaron dos contextos disímiles: el alemán y el chileno. Esta comparación hizo posible reconocer que, aunque los contextos ejercen diferencias importantes en las formas como se responde a sus particularidades, la catolicidad posibilita un discurso que trasciende el contexto, sin antagonizar con la función universitaria.
Resumen (en)
Universities fulfill a social role and, therefore, are the objects and subjects of public policies of the countries, which exert different influences on them. This debate has been especially hostile towards universities with Catholic identity; in fact, there is little research on how such polciies influence the exercise of their university functions, despite the presence they have maintained in the history of Western institutions. Recently, the connection or third mission as an institutional function has been given greater imporance and it is worth asking how Catholicism influences the forms of connection with the environment, or if the institutional provisions are only mediated by the contexts in which they operate. In order to try to answer these questions, the institutional discourse was analyzed through a corpus of documents, understanding this as the constructor of a matrix of intelligibility for the action of the subjects. Two dissimilar contexts were analyzed: the German and the Chilean. This comparison allows us to recognize that, although the contexts exert important differences in the ways in which they respond to their particularities, catholicity enables a discourse that transcends the context, without antagonizing the university function.
Resumen (pt)
As universidades desempenham um papel social e, portanto, são objetos e sujeitos das políticas públicas dos países, que exercem diferentes influências sobre elas. Esse debate tem sido particularmente hostil quando se trata de universidades com identidade católica. De fato, há um pequeno número de pesquisas que explicam como tais políticas influenciam o desempenho de suas funções universitárias, apesar da presença que mantiveram na história das instituições ocidentais. Recentemente, a vinculação ou terceira missão como função institucional foi pretendida e pode-se perguntar como a catolicidade influencia as formas de vinculação com o meio ambiente ou se os arranjos institucionais são mediados apenas pelos contextos em que se desenvolvem. Para tentar responder às questões acima, o discurso institucional foi analisado por meio de um corpus documental, entendendo-o como o construtor de uma matriz de inteligibilidade para a ação dos sujeitos. Dois contextos diferentes foram analisados: alemão e chileno. Essa comparação permitiu reconhecer que, embora os contextos exerçam diferenças importantes nas formas como respondem às suas particularidades, a catolicidade possibilita um discurso que transcende o contexto, sem antagonizar a função universitária.
Referencias
Abello-Romero, J., Sáez, W. y Mancilla, C. (2020). Evaluación del desempeño de las universidades: el aporte de los rankings mundiales. Hallazgos, 18(35), 55-75. https://doi.org/10.15332/2422409x.5792
Adán, L., Poblete, F., Angulo, C., Loncomilla, L. y Muñoz, Z. (2016). La función de vinculación o tercera misión en el contexto de la educación superior chilena. Cuadernos de Investigación N°1. Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). https://www.cnachile.cl/Biblioteca%20Documentos%20de%20Interes/Cuaderno%201_Ada%CC%81n-Digital.pdf
Aguirre-Ospina, G. y Velasco-Escobar, L. (2021). Representaciones sociales develadas sobre la comprensión del territorio en estudiantes de práctica social universitaria, en el marco de una unidad didáctica. Revista Eleuthera, 23(1), 38-55. http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera23(1)_3.pdf
Antúnez, N. y Martínez, C. (2010). Responsabilidad social y ética universitaria: elementos interrelacionados de la Universidad Católica Cecilio Acosta. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 11(1), 183-199. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170121894008
Badillo, R., Buendía, A. y Krücken, G. (2015). Liderazgo de los rectores frente a la “tercera misión” de la universidad: visiones globales, miradas locales. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 20(65), 393-417. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000200004&lng=es&tlng=es
Berghaeuser, H. y Hoelscher, M. (2020). Reinventing the Third Mission of Higher Education in Germany: Political Frameworks and Universities’ Reactions. Tertiary Education and Management, 26(1), 57-76. https://doi.org/10.1007/s11233-019-09030-3
Bonilla, J. (2017). Investigar en la universidad católica: aportes desde el talante franciscano-humanista. Caurensia, 12, 229-259. https://doi.org/10.17398/1886-4945.12.229
Bueno, E. y Fernández, F. (2007). La tercera misión de la Universidad: enfoques e indicadores básicos para su evaluación. Economía Industrial, (366), 43-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2510911
Cancino, V. y Cárdenas, J. (2018). Políticas y estrategias de vinculación con el medio en universidades regionales estatales de Colombia y Chile. Innovar, 28(68), 91-104. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n68.70474
Charles, D. (2003). Universities and Territorial Development: Reshaping the Regional Role of UK Universities. Local Economy, 18(1), 7-20. https://doi.org/10.1080/0269094032000073780
Cordero, C. y De la Cruz, C. (2012). La responsabilidad social en las organizaciones del Tercer Sector. Orientaciones para su aplicación. Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia. https://3seuskadi.eus/coleccion/la-responsabilidad-social-en-las-organizaciones-del-tercer-sector-orientaciones-para-su-aplicacion-junio-2012/
De la Cruz, C. (2009). Los rostros silenciados de la responsabilidad. Revista de ocio y turismo, 2, 139-155. http://hdl.handle.net/2183/7691
De la Cruz, C. (2016). Universidades jesuitas y responsabilidad social: Una propuesta basada en la justicia solidaria. Arbor, 192(782), 1-12. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.782n6008
De La Cruz, C. y Peru, S. (2008). El movimiento de responsabilidad social de la universidad: una comprensión novedosa de la misión universitaria. En H. Vessuri (ed.), Educación superior y sociedad, 13, (pp. 17- 52). Iesalc.
De San Eugenio, J. (2014). La contribución de las geografías personales en la comunicación estratégica del territorio. Revista Guillermo de Ockham, 12(2), 11-24. https://doi.org/10.21500/22563202.55
Espinoza, O. (2017). Neoliberalismo y educación superior en Chile: Una mirada crítica al rol desempeñado por el banco mundial y los “Chicago Boys”. Laplage em Revista, 3(3), 93-114. https://doi.org/10.24115/s2446-6220201733378p.93-114
Fernández, E. (2009). Cambio de paradigma en la gestión de instituciones de educación superior. En N. Fleet (ed.), Desafíos y perspectivas de la dirección estratégica de las instituciones universitarias (pp. 69-96). Ediciones CNA-CHILE.
Fleet, N. (2009). Desafíos y perspectivas de la dirección estratégica de las instituciones universitarias. Ediciones CNA-CHILE.
Fleet, N., Victorero, P., Lagos, F., Montiel, B. y Cutipa, J. (2017). Cuadernos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad N° 6. Midiendo la vinculación de las instituciones de educación superior con el medio y su impacto. Estudio de las mejores prácticas en el mundo y desarrollo de instrumento piloto para instituciones chilenas. Comisión Nacional de Acreditación.
Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.
Galindo, J., Sanz, P. y De Benito, J. (2011). La universidad ante el reto de la transferencia del conocimiento 2.0: Análisis de las herramientas digitales a disposición del gestor de transferencia. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 17(3), 111-126. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60123-3
Gallardo-Vázquez, D. y Folgado-Fernández, J. (2020). Regional Economic Sustainability: Universities’ Role in their Territories. Land, 9(4), 1-21. https://doi.org/10.3390/land9040102
Gobierno de Colombia. (2017). Sistemas educativos del mundo: capítulo Alemania. Ministerio de Educación. https://ole.mineducacion.gov.co/1769/articles-380390_recurso_1.pdf
Soeiro, A., Padfield, C., Carrión, A., Carot, J., Pausits, A., Murphy, M., Hamalainen, K. y Boffo, S. (2012). Green Paper. Fostering and Measuring Third Mission in Higher Education Institutions E3M Project 58p. https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/118583/2/311212.pdf
Guzmán-Concha, C. (2017). Undoing the Neoliberal Higher Education System? Student Protests and the Bachelet Reforms in Chile. World Social and Economic Review of Contemporary Policy Issues, (8), 32-43.
Hamui, A. (2015). La pregunta de investigación en los estudios cualitativos. Revista investigación en educación médica, 5(17), 49-54. https://doi.org/10.1016/j.riem.2015.08.008
Hernández, D., González, O. y Sarduy, A. (2019). El desarrollo local sostenible de las comunidades: un reto para la universidad inclusiva. Revista Conrado, 15(69), 136-140. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400136&lng=es&tlng
Hernández, H., Martuscelli, J., Navarro, D., Muñoz, H. y Narro, J. (2015). Los desafíos de las universidades de América Latina y el Caribe: ¿qué somos y a dónde vamos? Perfiles Educativos, 37(147), 202-218. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.001
Irarrázaval, I. (2020). La vinculación universitaria con el medio y los mecanismos de reconocimiento académico. Calidad en la Educación, (52), 296-323. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.816
Jiménez-Peralta, M., Jiménez, G., Bravo, G. y Reveco, J. (2021). Images of the University Vocation Territory: a Case from Valparaíso, Chile. SN Social Sciences, 1(4), 1-22. https://doi.org/10.1007/s43545-021-00107-8
Jiménez, A. y Quintana, L. (2020). Calidad en la educación inicial, desafío aún pendiente en América Latina. Hallazgos, 17(33), 103-132. https://doi.org/10.15332/2422409x.5025
Jiménez, E. (2007). La historia de la universidad en América Latina. Revista de la educación superior, 36(141), 169-178. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602007000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Jiménez, M. (2019). Identidad académica: una franquicia en construcción. Educar, 55(2), 543-560. https://doi.org/10.5565/rev/educar.960
Kesten, A. (2019). Analysis of the Missions of Higher Education Institutions within the Scope of Third Mission Understanding. International Journal of Educational Methodology, 5(3), 387-400. https://doi.org/10.12973/ijem.5.3.387
Laredo, P. (2007). Toward a Third Mission for Universities. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000157815
Lemaitre, M. (2019). La educación superior de América Latina y El Caribe: diagnóstico y propuestas en el marco de la CRES 2018. En M. Lemaitre (ed.), Diversidad, autonomía, calidad. Desafíos para una educación superior para el siglo XXI (pp. 23-40). RIL Editores. https://cinda.cl/publicacion/diversidad-autonomia-calidad-desafios-para-una-educacion-superior-para-el-siglo-xxi/
Lugo, H. (2003). La cultura, la universidad y la educación cristiana. Theologica Xaveriana, (148), 499-512. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/20320
Marcellus, M. (2016). Towards the Idea of the Interconnected University for Sustainable Community Development,. Higher Education Research & Development, 35(6), 1228-1241. https://doi.org/10.1080/07294360.2016.1144570
Marginson, S. (2007). University Mission and Identity for a Post Post-Public Era. Higher Education Research and Development, 26(1), 117-131. https://doi.org/10.1080/07294360601166851
Mendoza, J. (2009). Las universidades católicas : su participación en la educación superior privada mexicana [ponencia]. X Congreso Nacional de Invetigación Educativa, Veracrúz, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_09/ponencias/0998-F.pdf
Mendoza, J. ( comp.). (2008). Las universidades católicas: misión e identidad. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Ministerio de Educación. (s. f.). Subsecretaría de educación superior. [Definición, sus funciones y atribuciones]. https://educacionsuperior.mineduc.cl/subsecretaria-de-educacion-superior
Muga, A. y Sotomayor, A. (2010). La actividad universitaria y sus perspectivas en relación con el desarrollo regional. Estudios Sociales, 1(118), 159-196.
Murcia, N. y Gamboa, A. (2015). Saber, manipulación y poder. La universidad como institución social. El Ágora USB, 15(1), 115-128. https://doi.org/10.21500/16578031.5
Navarro, G., Boero, P., Jiménez, G., Tapia, L., Hollander, R., Escobar, A., Baeza, M. y Espina, A. (2010). Universitarios y responsabilidad social. Calidad en la Educación, (33), 101-121. https://doi.org/10.31619/caledu.n33.140
Ortiz-Riaga, M. y Morales-Rubiano, M. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educación y educadores, 14(2), 349-366. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942011000200007&lng=en&tlng=es
Ospina-Hernández, C., Pachón-Rubiano, J., Jaimes-Nieto, J. y Montoya-Montoya, L. (2017). El camino de la misión e identidad de la Universidad Católica de Colombia y otras de origen canónico en Bogotá. Universidad Católica de Colombia.
Peña, T. y Pirella, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, (16), 55-81. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/869/848
Pérez, A. y Bustamante, L. (2004). La evaluación como actividad orientada a la transformación de los procesos formativos. Educación Médica Superior, 18(4), 1-1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400005&lng=es&tlng=es
Pusser, B. (2014). Fuerzas en tensión: el Estado, la sociedad civil y el mercado en el futuro de la Universidad. Revista de la Educacion Superior, 43(170), 9-35. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.02.002
Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Reyes, C. (2016). Medición de la calidad universitaria en Chile: la influencia de los rankings. Calidad en la educación, (44), 158-196. https://doi.org/10.4067/s0718-45652016000100007
Rivera-Polo, F., Rivera-Vargas, P. y Alonso-Cano, C. (2018). Una mirada territorial al sistema universitario chileno. El caso de la Universidad regional de Aysén (UAY). Estudios pedagógicos, 44(1), 427-443. https://doi.org/10.4067/s0718-07052018000100427
Roessler, I., Duong, S. y Hachmeister, C. (2015). Teaching, Research and more?! Achievements of Universities of Applied Sciences with Regard to Society. Centre for Higher Education & Federal Ministry of Education and Research.
Ruiz-Corbella, M. y López-Gómez, E. (2019). La misión de la universidad en el siglo XXI: comprender su origen para proyectar su futuro. Revista de la educación superior, 48(189), 1-19. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602019000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Sebastián, F. (s. f.). La Universidad Católica en un mundo laicista. Catholic.net. https://es.catholic.net/op/articulos/42140/cat/26/la-universidad-catolica-en-un-mundo-laicista.html
Sistema de Información a la Educación Superior (SIES). (2021). Instituciones de Educación Superior en Chile [Base de datos de datos]. https://www.mifuturo.cl/instituciones-de-educacion-superior-en-chile/
Sullivan, J. (2019). Catholic Universities as Counter-Cultural to Universities PLC. International Studies in Catholic Education, 11(2), 190-203. https://doi.org/10.1080/19422539.2019.1641051
Bachelet, M. (2016). Mensaje Nº 110-364. Mensaje de S.E. La Presidenta de la Republica con el que inicia un proyecto de ley de Educación Superior. https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=11019&prmTIPO=INICIATIVA
La Santa Sede. (1990). Constitución apostólica Ex corde ecclesiae del sumo pontífice Juan Pablo II Sobre las Universidades Católicas. Libreria Editrice Vaticana. http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae.html
Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC). (1965). Estatutos. https://oducal.com/storage/oducal/Documentos%20Fundacionales/Estatutos/Estatutos_FIUC.pdf
Ministerio de Educación. (2018, 11 de mayo). Ley 21091. Sobre Educación Superior. Ministerio de Educación. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1118991
Ministerio de Educación. (2006, 23 de octubre). Ley 20129. Establece un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior. Ministerio de Educación. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=255323&idParte=8721526
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.