Publicado
2022-01-01

El siglo XX dominicano en Colombia: propuesta de una periodización histórica

The Dominican Twentieth Century in Colombia: Proposal for a Historical Periodization

O século XX dominicano na Colômbia: proposta para uma periodização histórica

DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X.6455
Juan Francisco Correa Higuera

Archivos adicionales

Resumen (es)

En su biografía de Camilo Torres, el historiador Walter Broderick (1996) atribuye a la Orden de Predicadores el calificativo de oscurantista, y a sus miembros los rotula como ignorantes que viven de las prácticas supersticiosas de las clases más desfavorecidas del país. Esta aseveración sirve como pretexto para la introducción a un ejercicio de análisis histórico sobre la decadencia, desaparición y la subsiguiente restauración de la Orden de Predicadores en Colombia. Con ello se busca proponer una periodización de la historia de la Orden en el país durante el siglo XX. A partir de la confrontación de fuentes primarias y secundarias, se busca poner de relieve los juegos sociales y políticos que condujeron, simultáneamente, a la construcción de la república y a la decadencia de las órdenes religiosas en el país. Luego, de manera más extensa, se presentará el proceso de restauración de la Orden entre los años 1881 y 1965, a través de las tres etapas que se han podido identificar.

Palabras clave (es): Comunidad religiosa, historiografía, período histórico, Colombia, doctrina religiosa, identidad nacional

Resumen (en)

In his biography of Camilo Torres, historian Walter Broderick (1996) describes the Order of Preachers as obscurantist, and its members as ignorant and living off the superstitious practices of the country’s most underprivileged classes. This statement serves as a pretext for the introduction to an exercise of historical analysis on the decline, disappearance and subsequent restoration of the Order of Preachers in Colombia. The aim is to propose a periodization of the order in the country during the twentieth century. From the confrontation of primary and secondary sources, it seeks to highlight the social and political dynamics that led, simultaneously, to the construction of the republic and the decline of the religious orders in the country. Afterwards, in a more extensive way, the process of restoration of the Order between 1881 and 1965 will be presented, through the three phases that have been identified.

Palabras clave (en): Religious communities, historiography, historical periods, Colombia, religious doctrines, national identity

Resumen (pt)

Em sua biografia de Camilo Torres, o historiador Walter Broderick (1996) atribui à Ordem dos Pregadores o título de obscurantista, e seus membros são rotulados como ignorantes que vivem das práticas supersticiosas das classes mais desfavorecidas do país. Esta declaração serve como pretexto para a introdução de um exercício de análise histórica sobre o declínio, desaparecimento e posterior restauração da Ordem dos Predicadores na Colômbia. Isso busca propor uma periodização da história da Ordem no país durante o século XX. Com base no confronto de fontes primárias e secundárias, busca-se destacar os jogos sociais e políticos que levaram, simultaneamente, à construção da república e ao declínio das ordens religiosas no país. Posteriormente, mais extensivamente, o processo de restauração da Ordem será apresentado entre 1881 e 1965, através das três etapas que foram identificadas.

Palabras clave (pt): comunidade religiosa, historiografia, período histórico, Colômbia, doutrina religiosa, identidade nacional

Referencias

Ariza, A. (1992a). Los dominicos en Colombia (vol. 1) (L. Téllez, ed.). Anthropos.

Ariza, A. (1992b). Los dominicos en Colombia (vol. 2) (L. Téllez, ed.). Anthropos.

Barrado, J. (1995). La provincia dominicana de San Antonino de Colombia. Datos para su historia, 1850-1900. En J. Barrado, Los dominicos y el nuevo mundo, siglos XVIII-XIX: actas del IVo Congreso de historia de la Orden de Predicadores en América (pp. 157-188). Editorial San Esteban.

Barrado, J. (1997). Notas sobre la decadencia y el resurgir de la Orden de predicadores en Iberoamérica. Siglos XVIII-XX. En J. Barrado, Los Dominicos y el Nuevo Mundo, siglos XIX-XX: actas del V Congreso Internacional, en 1995 (pp. 63-84). Editorial San Esteban.

Broderick, W. (1996). Camilo Torres Restrepo. Grijalbo. http://www.archivochile.com/Homenajes/camilo/s/H_doc_sobre_CT0037.pdf

Cáceres, L. (2012). Juego de intereses en la demolición del Convento y de la Iglesia de Santo Domingo. Bogotá, 1939-1947. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39(1), 119-144.

Cárdenas, A. (2005). La Universidad Santo Tomás de Colombia ante su historia, siglos XIX y XX. Voluntad de persistencia. Universidad Santo Tomás.

Castro-Gómez, S. (2008). Señales en el cielo, espejos en la tierra: La exhibición del Centenario y los laberintos de la interpelación. En S. Castro-Gómez, y E. Restrepo (eds.), Genealogías de la colombianidad: Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX (pp. 222-253). Pontificia Universidad Javeriana.

Congar, Y. (1958). Quod omnes tangit, ab omnibus tractari et approbari debet. Revue historique de droit français et étranger, Quatrième série, 35, 210-259.

Correa-Higuera, J. (2018a). Les Dominicains en Colombie au XIXe siècle: L’évolution de l’Ordre face à des mouvements d’indépendance et aux réformes libérales. Archivum Fratrum Prædicatorum - Nova Series, 3, 209-241.

Correa-Higuera, J. (2018b). Les Dominicains lyonnais dans la province de Colombie entre 1938 et 1950: Regard sur un projet de réforme à la lyonnaise dans la province colombienne [Mémoire de recherche dans le cadre du double master d’histoire et de théologie, soutenu le 25 juin 2018]. Université de Paris IV - Sorbonne / Institut Catholique de Paris.

Cortés, J. (2016). La batalla de los siglos: Estado, Iglesia y religión en Colombia en el siglo XIX. De la independencia a la Regeneración. Universidad Nacional de Colombia.

D’Hollander, P. y Langlois, C. (2011). Foules catholiques et régulation romaine: Les couronnements des vierges de pèlerinage à l’époque contemporaine (XIXe et XXe siècles). Pulim.

Delgadillo, H. y Cárdenas, M. (2011). José María Montoya Valenzuela [retrospectiva]. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Fouilloux, É. (1998). Une Église en quête de liberté. Desclée de Brouwer.

García, B. (2011). El hijo de la providencia: Autobiografía (A. Ariza, Ed.). Provincia de san Luis Bertrán de Colombia.

García-Torralbo, M. (2010). Arte, fe y tradición. Boletín Instituto de estudios giennenses, (202), 221-242.

González, F. (1987). Iglesia y Estado desde la convención de Rionegro hasta el Olimpo Radical 1863-1878. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (15), 91-163.

González, F. (2016). Poder y violencia en Colombia. Odecofi - Cinep.

Hobsbawm, E. (1995). Age of Extremes: The Short Twentieth Century, 1914-1991. Abacus.

Langlois, C. (2005). Une romanisation des pèlerinages? Le couronnement des statues de la Vierge en France dans la seconde moitié du XIXe siècle. Mélanges de l’École française de Rome. Italie et Méditerranée, 117(2), 601-620. https://doi.org/10.3406/mefr.2005.10453

Le Goff, J. (2014). Faut-il vraiment découper l’histoire en tranches? Seuil.

Martínez, J., Menéndez, J. y Fernández, S. (1995). Cartas y crónicas de América (1895-1899) (Á. Melcón, ed.). Editorial San Esteban.

Medina, M. (1995). Visión panorámica de los dominicos en América hacia 1800 según sus Actas Capitulares. En J. Barrado, Los dominicos y el nuevo mundo, siglos XVIII-XIX: actas del IV Congreso de historia de la Orden de Predicadores en América (pp. 35-78). Editorial San Esteban.

Mesanza, A. (1934). La coronación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá (Julio de 1919). Editorial Sur-América.

Montagnes, B. y Fouilloux, E. (2001). Les Dominicains en France et leurs réformes. Cerf.

Moriceau, M. (2020). La liberté du travail des théologiens avant Vatican II. Pontificio Ateneo S. Anselmo.

Negruzzo, S. (2018). Le coronazioni mariane nell’Italia settentrionale. En D. Hurel, B. Hours, C. Davy-Rigaux, G. Goudot (eds.), Catholicisme, culture et société aux Temps modernes (vol. 1) (pp. 283-299). Brepols Publishers. https://doi.org/10.1484/M.ELSEM-EB.5.115088

Pécaut, D. (2012). Orden y violencia: Colombia 1930-1953. Universidad Eafit.

Pío XI. (1928). Sanctuarium N. D. a Rosario, O. P., oppidi Chinquinquira intra fines dioecesis tunquensis, ad honores Basilicæ minoris extollitur. Acta Apostolica Sedis, 20, 18-19.

Plata, W. (2010). Frailes, conventos e Independencia: El caso de los dominicos del centro de la Nueva Granada (1810-1822). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 15(1), 65-89.

Plata, W. (2011). Fray Alberto E. Ariza, O.P. organizador de la Provincia Dominicana y restaurador de la Universidad Santo Tomás en Colombia. Revista Temas, (5), 9-28. https://doi.org/10.15332/rt.v0i5.685

Plata, W. (2012). Vida y muerte de un convento: Dominicos y sociedad en Santafé de Bogotá (Colombia), siglos XVI-XIX. Editorial San Esteban.

Ramón-Solans, F. (2012). Le couronnement de la Vierge del Pilar en 1905: Une alliance scellée entre le projet national conservateur et le catholicisme. En P. D’Hollander y C. Langlois, Foules catholiques et régulation romaine: Les couronnements des vierges de pèlerinage à l’époque contemporaine (XIXe et XXe siècles) (pp. 177-188). Pulim.

Romero, S. (2019). La Universidad Santo Tomás de Colombia ante su historia: Mediados del siglo XX y comienzos del XXI. Universidad Santo Tomás.

Salvador, J. (2004). Apostolado de la provincia de España en América 1860-2003. Editorial San Esteban.

Sedano, J. (2012). Hacia una pedagogía de la respuesta: Horizonte tomasiano para la formación integral de la persona. Universidad Santo Tomás.

Tovar, H. (2001). Emigración y éxodo en la historia de Colombia. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, (3), 1-11. http://journals.openedition.org/alhim/522

Villanueva, O. (1995). Camilo, acción y utopía. Universidad Nacional de Colombia.

Walde, E. (2002). Lengua y poder: El proyecto de nación en Colombia a finales del siglo XIX. Estudios de Lingüística Española, (16), 1-10. http://elies.rediris.es/elies16/Erna.html

Cómo citar

Correa Higuera, J. F. (2022). El siglo XX dominicano en Colombia: propuesta de una periodización histórica. Hallazgos, 19(37). https://doi.org/10.15332/2422409X.6455