Publicado
2022-01-01

Profesionalización y desempeño, un debate a propósito del Alcalde Municipal en Colombia

Profissionalização e desempenho, um debate sobre o prefeito municipal na Colômbia

DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X.6027
Edgar Enrique Martínez Cárdenas
Harold David Pico García

Resumen (es)

Desde el año 2010 se ha debatido en Colombia la necesidad de profesionalizar el perfil de los alcaldes, propuesta que surge por los bajos niveles de desempeño de muchas administraciones municipales. Sin embargo, durante el desarrollo de esta investigación se logró demostrar que no existe una relación directa entre los niveles de profesionalización de los alcaldes locales y su desempeño integral; además, se demostró que existe una serie de atributos que son determinantes en el desempeño de un alcalde municipal. Por ello, a partir de una investigación mixta, adelantada durante los años 2017 y 2018, se evaluó el nivel de desempeño a partir de una serie longitudinal, con base en información disponible sobre exalcaldes de las capitales colombianas de los tres últimos periodos constitucionales (2007-2015), lo que hizo posible hallar los factores de mayor incidencia en su desempeño, los cuales permiten orientar un ajuste institucional, luego de tres décadas de haberse adoptado en Colombia la elección popular de alcaldes.

Palabras clave (es): Administración Pública, Gobierno, Administración local, Burocracia, Cambio organizacional, Descentralización

Resumen (en)

Since 2010, the need to professionalize the mayor’s profile has been debated in Colombia, a proposal that arises based on the low performance levels of many municipal administrations. However, during the development of this research it was possible to demonstrate that there is no direct relationship between the levels of professionalization of local mayors and their overall performance; additionally, it was shown that there are a number attributes that are decisive in the performance of a municipal mayor. Therefore, from a mixed research, carried out during 2017 and 2018, the level of performance was evaluated from a longitudinal series, based on information available on former mayors of the Colombian capitals for the last three constitutional periods (2007-2015), which made it possible to find the factors with the greatest impact on their performance, which allowed guiding an institutional adjustment, after three decades of having adopted in Colombia the popular election of mayors.

Palabras clave (en): Mayor, Municipalities, Institutional Performance, Public Service, Decentralization

Resumen (pt)

Desde 2010, a necessidade de profissionalizar o perfil dos prefeitos tem sido debatida na Colômbia, uma proposta que surge dos baixos níveis de desempenho de muitas administrações municipais. No entanto, durante o desenvolvimento desta pesquisa, foi possível demonstrar que não há relação direta entre os níveis de profissionalização dos prefeitos locais e seu desempenho abrangente. Além disso, foi demonstrado que há uma série de atributos que são decisivos para o desempenho de um prefeito municipal. Portanto, com base em uma pesquisa mista realizada durante 2017 e 2018, o nível de desempenho foi avaliado com base em uma série longitudinal, com base em informações disponíveis sobre ex-prefeitos de capitais colombianas dos últimos três períodos constitucionais (2007-2015), o que permitiu que fatores de maior impacto em seu desempenho fossem encontrados, permitindo que um ajuste institucional seja orientado, depois de três décadas que a Colômbia adotou a eleição popular de prefeitos.

Palabras clave (pt): administração pública, governo, administração local, burocracia, mudança organizacional, descentralização
Harold David Pico García, Escuela Superior de Administración Pública

Administrador Público y magister en administración de empresas con especialidad en dirección de proyectos de la universidad de Viña del Mar, Chile. Actualmente asistente de programa para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. Con más de 7 años de experiencia en la formulación e implementación de proyectos sociales, ha trabajado en el sector público, en organizaciones de la sociedad civil colombiana, así como con organismos de cooperación internacional como el fondo sueco noruego de cooperación con la sociedad civil colombiana, FOS. Escalafonado como investigador Junior por Colciencias y parte del equipo de investigación del grupo consolidado Sinergia organizacional avalado por la Escuela Superior de Administración Pública.

Temas de interés: Dirección de proyectos – Cooperación internacional – Ciencias políticas y administrativas.

Email: Harold.pico104@esap.gov.co

 

Referencias

Acevedo, D. (2010). Profesionalización de los alcaldes. El Mundo.com. https://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=148402

Almond, G. y Powell, G. (1966). Comparative Politics: a Developmental Approach. Little Brown.

Atkinson, R. (1998). The life story interview. Thousand Oaks, CA: Sage.

Avellaneda, C. (2009). Municipal Performance: Does Mayoral Quality Matter? Journal of Public Administration Reserch and Theory, 19(2), 285-312.

Baldi, B. (2016). La teoría de la representación política en el Estado moderno. Itinerario de una crisis [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba]. UCOPress.

Bedrnová, E., Nový, I. y a Kol. (2012). Manazerká psychologie a sociologie. Management Press.

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológico, 2(5), 11-17.

Congreso de la República. (2017, 23 de mayo). Acto legislativo 032. Por medio del cual se regula parcialmente el componente de reincorporación política del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Congreso de la República.

Congreso de la República. (2017, mayo 23). Acto legislativo 032. Por medio del cual se regula parcialmente el componente de reincorporación política del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Congreso de la República.

Cornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39.

Cortés, D. y Vargas, J. (2012). Inequidad regional en Colombia. Universidad del Rosario.

Culebro Moreno, J. E. (2014). Modernización administrativa y post-nueva gestión pública. De los dilemas y tensiones hacias las nuevas formas de regulación. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, III(1), 55-74.

Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. (2016). Nueva medición del desempeño municipal. Primer informe de resultados: resultados 2016. Departamento Nacional de Planeación.

Del Castillo, C. y Vargas, B. (2009). El proceso de gestión y el desempeño organizacional: una aproximación a la nueva gestión pública desde el ámbito de los gobiernos locales. The Bi-Annual Academic Publication, 14(26).

Duque, J. (2012). La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracia deficitaria. Desafíos, 24(1), 175-229.

Echabarría, K. y Mendoza, J. (1999). Capitulo I. La especificad de la gestión pública. El concepto del management público. En L. I. Marrodán, ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado (pp. 15-44). Banco Interamericano de Desarrollo.

El Nuevo Liberal. (2019, mayo 11). Editorial: Requisitos mínimos para ser alcalde. El Nuevo Liberal. https://elnuevoliberal.com/requisitos-minimos-para-ser-alcalde/

García, J. (2011). El sexo excluido: mujer y participación política. Psicología Política, (42), 13-27.

González, M. (2010). El espíritu de la modernidad y la educación intercultural. Revista de Educación, 16(32), 3-13.

González González, M. y Ramírez Ramírez, I. (2011). La formación de competencias profesionales: un reto en los proyectos curriculares universitarios. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía, 8(16).

Hernández, P. A. (2004). Bases constitucionales de función pública. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.

Hopenhayn, M. (2002). El reto de las identidades y la multiculturalidad. Revista de Cultura Pensar Iberoamérica.

Ibarra, A. (2000). Formación de recursos humanos y competencia laboral. Boletín Cinterfor, (149), 95-107.

Llano Carbonell, M. M. (2016). Burocracia pública y sistema político en América Latina: factores asociados a la politización de los sistemas de gestión de empleo público en la región (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Maldonado, A. (2011). Descentralización territorial en Colombia: situación y perspectivas de política. Friedrich Ebert Stiftung en Colombia FESCOL.

Manrique, A. (2002). El alcalde municipal. Escuela Superior de Administración Pública-ESAP.

Martinez, E., Pico, H., Ujueta, M. y Sánchez, J. (2018). El perfil de alcalde colombiano —Informe Final— Working Paper. ESAP: Facultad de Investigaciones.

Martínez, E. y Ramírez, J. (2011). Descentralización política y democracia en América Latina. Una relación problemática. Reflexión política, 13(25), 164-178.

Mascareño, C. (2009). Descentralización y democracia en América Latina: ¿una relación directa?: Elementos conceptuales para su estudio. Cuadernos del Cendes, 26(72), 163-166.

Pineau, P. (1998). El concepto de “educación popular”: Un rastreo histórico. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 7, 1–9.

Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió: “Yo me ocupo”. En Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad (pp. 306-331). Paidós.

Rodríguez, L. (2009). Los municipios colombianos y el conflicto armado: Una mirada a los efectos sobre la efectividad en el desempeño de los gobiernos locales. Colombia Internacional, (70), 93-120.

Ruiz, G. (2002). La sociedad del conocimiento y la educación superior universitaria. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV(185), 109-124.

Sautu, R. (1999). El método biográfico. Editorial de Belgrano.

Selltiz, C. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales (1.ª ed.). Ediciones RIALP.

Sunkel, O. (1970). Desarrollo, subdesarrollo, dependencia, marginación y desigualdades espaciales: hacia un enfoque totalizante. Revista EURE, 1(1), 13-49

Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. Fondo de Cultura Económica.

Valles, M. (1999). Tecnicas cualitativas de investigación. Sintesis S.A.

Verano de la Rosa, E. (2012). Centralismo y autonomía. Diecinueve años después [Ponencia]. VIII Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional: una mirada a las regiones, Barranquillla, Colombia.

Weber, M. (1993). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Župová, E. (2014). Competencias clave en el cumplimiento de las tareas del alcalde como gerente municipal. En E. Župová, procedimientos revisados de la conferencia científica internacional interdisciplinaria de estudiantes y asistentes de doctorado (pp. 296-302). Magnanimitas.

Župová, E. (2015). Key competencies as a precondition for the succesful performance of the mayor as a manager of municipality in Slovak Republic. Revue spoločenských a humanitných vied, 1-9.

Dimensions

PlumX

  • Usage
  • SciELO - Full Text Views: 29
  • SciELO - Abstract Views: 9
  • Captures
  • Mendeley - Readers: 4

Visitas

413

Descargas

Cómo citar

Martínez Cárdenas, E. E., & Pico García, H. D. (2022). Profesionalización y desempeño, un debate a propósito del Alcalde Municipal en Colombia. Hallazgos, 19(37). https://doi.org/10.15332/2422409X.6027