De combatientes a vecinos: hacer una vida después de los acuerdos de paz en Colombia. Un relato etnográfico sobre San José de León
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Coexistencia pacífica, Acuerdo de paz, Consolidación de la paz, Desarme
Álzate, C. (2020, 24 de junio). El caserío de Urabá que le apostó a la paz. Semana Rural. https://semanarural.com/web/articulo/el-caserio-de-uraba-que-le-aposto-a-la-paz/1495
Arias, B., Bliesemann, B. y Coral, L. (2020). Textile-Making as Research Method. In O. Richmond y G. Visoka (Eds.), The Palgrave Encyclopedia of Peace and Conflict Studies (pp. 1-13). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-11795-5_147-1
Arias-López, B. (2017). Entre-tejidos y redes. Recursos estratégicos de cuidado de la vida y promoción de la salud mental en contextos de sufrimiento social. Prospectiva, (23), 51-72. https://doi.org/10.25100/prts.v0i23.4586
Barometer Initiative, Peace Accords Matrix y Kroc Institute for International Peace Studies. (2020). Towards Implementation of Women’s Rights in The Colombian Final Peace Accord: Progress, Opportunities and Challenges. University of Notre Dame. https://reliefweb.int/report/colombia/towards-implementation-women-s-rights-colombian-final-peace-accord-progress
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Ediciones Bellaterra.
Bloomfield, D. (1997). Peacemaking Strategies in Northern Ireland: Building Complementary in Conflict Management Theory. Palgrave Macmillan.
Bloomfield, D. (2003). Reconciliation: An introduction. In D. Bloomfield, T. Barnes y L. Huyse (Eds.), Reconciliation After Violent Conflict: A Handbook (pp. 10-18). IDEA.
Bloomfield, D. (2015). Clarificando términos: ¿Qué podemos entender por reconciliación? En D. Fernández y A. Angulo, Reconciliación, Perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión (pp. 11-32). CINEP.
Bolaño, M. y Gallego, V. (2019). Asentamientos para excombatientes en el post-conflicto colombiano. Regeneración urbano - rural del ETCR “Jaime Pardo Leal”, Guaviare. En J. Sabaté, J. Rocamonde, M. Pesoa, P. Orduña, M. Bustos, L. Pérez y E. Garcés (eds.), Actas de XI Seminario Internacional de investigación en urbanismo Barcelona – Santiago de Chile. Universidad Politécnica de Cataluña. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/171654
Bonilla, W. (2019). Trayectorias del conflicto Armado en la Subregión de Urabá. Centro de Estudios Económicos y Sociales CEES.
Catela, L. (2004). Conocer el silencio. Entrevistas y estrategias de conocimiento de situaciones límites. Oficios Terrestres, (15-16), 42-54. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45967
Chayes, A. y Minow, M. (2003). Imagine Coexistence: Restoring Humanity after Violent Ethnic Conflict. Jossey-Bass.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2019). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45032/S1900723_es.pdf?sequence=4
Cristancho, L. y Otálora, A. (2018). Inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto armado en Colombia. Tendencias sociales. Revista de Sociología, (1), 169-196. https://doi.org/10.5944/ts.1.2018.21366
Delory-Momberger, C. (2015). La condición Biográfica. Ensayos sobre el relato de sí en la modernidad avanzada. Editorial Universidad de Antioquia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2005). Pobreza y desigualdad. DANE información para todos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad
Escuela Keough de Asuntos Globales, Kroc Instituto de Estudios Internacionales de Paz y Universidad de Notre Dame. (2018). Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia diciembre 2016–mayo 2018. Universidad de Notre Dame. https://kroc.nd.edu/assets/284864/informe_2_instituto_kroc_final_with_logos.pdf
Esguerra, J. (2013). Desarmando las manos y el corazón: transformaciones en las identidades de género de excombatientes (2004-2010). En A. Villarraga (comp.), Desafíos para la reintegración. Enfoques de género, edad y etnia (pp. 135-211). CNMH.
Fernández, A. y Pachón, R. (2019). Perspectivas de reconciliación en Colombia: caracterización del Acuerdo de Paz de 2016 con las FARC. Revista relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 14(1), 31-56. https://doi.org/10.18359/ries.3356
Forero, S. (2019, 4 de marzo). No dejamos el fusil para dedicarnos al hogar: mujeres excombatientes. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/no-dejamos-el-fusil-para-dedicarnos-al-hogar-mujeres-excombatientes-articulo-857709
Fundación Social. (2009). Los retos de la justicia transicional en Colombia. Fundación Social y Unión Europea.
García, E. y Blanquicett, J. (2017, 2 de octubre). Exguerrilleros dejan zona de Gallo porque el Gobierno les “incumplió”. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/cordoba/exguerrilleros-dejan-zona-de-gallo-porque-el-gobierno-les-incumplio-408221
Geertz, C. (1989). El Antropólogo como autor. Paidós.
Gutiérrez-Peláez, M. (2017). Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 1-8. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242017000100001&lng=en&tlng=es.
Huyse, L. (2003). The Process of Reconciliation. In D. Bloomfield, T. Barnes y L. Huyse (Eds.), Reconciliation After Violent Conflict: A Handbook (pp. 19-39). IDEA.
Indepaz. (2020). Informe especial Registro de líderes y personas defensoras de DDHH asesinadas. Del 24/11/2016 al 15/07/2020. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/07/3.-Informe-Especial-Asesinato-lideres-sociales-Nov2016-Jul2020-Indepaz-2.pdf
Iniciativa Barómetro, Matriz de Acuerdos de Paz e Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz (2020). Tres años después de la firma del Acuerdo Final de Colombia: hacia la transformación territorial. Diciembre de 2018 a noviembre de 2019. Universidad de Notre Dame. http://peaceaccords.nd.edu/wp-content/uploads/2020/06/Cuarto-Informe-Final-with-Annex-Link.pdf
Kaplan, O. y Nussio, E. (2018). Community Counts: The Social Reintegration of Ex-Combatants in Colombia. Conflict Management and Peace Science, 35(2), 132-153. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0738894215614506
Lederach, J. (1997). Building Peace: Sustainable Reconciliation in Divided Societies. United States Institute of Peace Press.
Lederach, J. (2001). Civil Society and Reconciliation. In C. Crocker, F. Hampson y P. Aall (Eds.), Turbulent Peace: The Challenges of Managing International Conflict (pp. 841-854). USIP.
Mallimaci, F. y Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis (coord.), Estrategias cualitativas de investigación (pp. 175-212). Gedisa.
Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea.
McFee, E, Johnson, K y Adarve, M. (2019). Aprender a ser en la Colombia del posacuerdo: relaciones intergrupales entre los exguerrilleros de las FARC-EP, la ONU y las comunidades. En E. McFee, y A. Rettberg (comps.). Excombatientes y acuerdo de paz con las FARC-EP en Colombia: balance de la etapa temprana (pp. 189-224). Ediciones Uniandes.
McFee, E. (2016). The Double Bind of “Playing Double”: Passing and Identity Among Ex-Combatants in Colombia. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 22(1), 52-59. https://doi.org/10.1037/pac0000146
Medina, G. (2018). Por el agujero de la memoria construyendo paz: narrativas del censo socioeconómico de las FARC-EP. Universidad Nacional de Colombia.
Melo, J. (2016). Resumen del acuerdo de paz. Revista de Economía Institucional, 18(35), 319-337. https://doi.org/10.18601/01245996.v18n35.19
Mesa, J. (2017). Hacia una nueva mirada de la reintegración de desmovilizados en Colombia: conceptos, enfoques y posibilidades. Revista CS, (23), 105-133 http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n23/2011-0324-recs-23-00105.pdf
Mouly, C., Hernández, E. y Giménez, J. (2019). Reintegración social de excombatientes en dos comunidades de paz en Colombia. Análisis político, 32(95), 3-22. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/80822
Murillo, E. (2012). Hacia una política pública de reconciliación social: tipología y casos. Papel Político, 17(2), 423-467. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/6534
Nordstrom, C. (1997). A different kind of war story. University of Pennsylvania Press.
Nussio, E. (2013). Desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes: políticas y actores del postconflicto. Colombia Internacional, (77), 9-16. https://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.01
Peralta, L. (2010). San Carlos: Límites de una iniciativa satisfactoria. En C. De Gamboa (ed.), El tránsito hacia la paz: de las herramientas nacionales a las locales (pp. 261-291). Universidad del Rosario.
Perilla, D. (2019). Hacia la construcción de pedagogías y memorias plurales: explorando aprendizajes en una zona veredal de transición y normalización (Guaviare, Colombia). Revista Colombiana De Antropología, 56(1), 115-141. https://doi.org/10.22380/2539472X.1046
Prieto, J. (2012). Coexistencia local entre víctimas, excombatientes y comunidades en Colombia: implicaciones para la construcción de paz. En A. Rettberg (comp.). Construcción de paz en Colombia (pp. 169-201). Uniandes.
Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, 9, 127-158. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0000110127A
Quispe, R. (2018). Los excombatientes y la memoria: tensiones y retos de la memoria colectiva construida por las FARC en el posconflicto colombiano. Análisis político, 31(93), 93-114. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n93.75619
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión editores.
Rettberg, A. y Prieto, J. (2010). Víctimas, victimarios y vecinos: Proximidad social y actitudes de las víctimas frente a la reparación, la justicia y la paz. En E. Kiza y A. Rettberg (eds.), Reparación en Colombia: ¿Qué quieren las víctimas? Retos, desafíos y alternativas para garantizar la integridad (pp. 107-132). Gtz-ProFis.
Ríos, J. (2017). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(38), 593-618. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/4020
Sánchez, E. (2012). Las víctimas en el proceso de desmovilización, desarme y reinserción en la ciudad de Medellín: la paradoja del modelo. En M. Alonso, W. Pérez, J. Vélez. Ensayos Sobre Conflicto, Violencia Y Seguridad Ciudadana en Medellín, 1997-2007, (pp. 333-349). Instituto de Estudios Políticos U de A.
Sandino, V. (2017, 24 de marzo). Enfoque de género en los Acuerdos de paz: recorridos y proyecciones [ponencia]. Foro Retos de la implementación de los acuerdos de paz con perspectiva de género. Grupo Polifonía, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar y La Liga de las Mujeres. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Stover, E. y Weinstein, H. (2004). My Neighbor, My Enemy: Justice and Community in the Aftermath of Mass Atrocity. Cambridge University Press.
Theidon, K. (2009). Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia. Fundación Ideas para la Paz.
Theidon, K. y Betancourt, P. (2006). Transiciones conflictivas: combatientes desmovilizados en Colombia. Análisis Político, 19(58), 92-111. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-47052006000300004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Torrenegra, J. (2018). Reconstrucción de la confianza entre ciudadano-Estado en el posconflicto desde la teoría discursiva. Derecho & Sociedad, 29-36. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/34220/1/2019_reconstruccion_confianza.pdf
Ugarriza, J. y Nussio, E. (2016). The Effect of Perspective-giving on Post-Conflict Reconciliation. An Experimental Approach. Political Psychology, 38(1), 3-19. https://doi.org/10.1111/pops.12324
Valencia, L., Valencia, G. y Banguero, H. (2019). La Reestructuración unilateral del acuerdo de paz a dos años de la firma del Teatro Colón. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
Verdad Abierta. (2012, 18 de noviembre). Frente 5 de las Farc, protagonista de la guerra. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/frente-5-de-las-farc-protagonista-de-la-guerra-en-antioquia/
Verdad Abierta. (2015, 17 de febrero). ¿Está vigente agenda de las Farc en Nudo de Paramillo? Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/esta-vigente-agenda-de-las-farc-en-nudo-de-paramillo/
Villarraga, A. (2008). Biblioteca de la Paz, 1982-1986. Tregua y cese al fuego bilateral, FARC, EPL, M19 y ADO. Fundación Cultura Democrática.
Villarraga, A. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia Internacional, (77), 107-140. http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n77/n77a05.pdf
White, M. y Epston, D. (1990). Narrative Means to Therapeutic Ends. Norton.
Zambrano, L. (2019). La reincorporación colectiva de las FARC-EP: una apuesta estratégica en un entorno adverso. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (121), 45-66. https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/121/la_reincorporacion_colectiva_de_las_farc_ep_una_apuesta_estrategica_en_un_entorno_adverso
Zuluaga, A. y Insuasty, A. (2018). Antioquia: laboratorio y expresión regional de movimientos armados y el pos acuerdo en Colombia. Revista CoPaLa, 3(5), 139-159.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.