Publicado
2020-06-30

El turismo comunitario como herramienta de desarrollo de los pueblos indígenas: interrogantes en el caso de los shuar del Alto Nangaritza (Ecuador)

Community-based tourism as a development tool for indigenous peoples: questions in the case of the Shuar of Alto Nangaritza (Ecuador)

DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X.5450
María Jesús Berlanga Adell http://orcid.org/0000-0001-8805-9127
Maritza Elizabeth Ochoa Ochoa https://orcid.org/0000-0002-7196-9914

Resumen (es)

En este artículo analizamos el turismo comunitario como potencial instrumento de desarrollo para las poblaciones locales. Desde los años ochenta, algunos grupos indígenas de Ecuador han puesto en marcha diversas iniciativas de turismo comunitario. Tras la realización de un prolongado trabajo de campo antropológico en la zona del Alto Nangaritza (Ecuador), nuestro objetivo es mostrar las contradicciones que el turismo comunitario supone para las poblaciones locales, en concreto para las comunidades shuar de la región. Frente a un turismo que pretende empoderar a las comunidades, al desarrollarse en entornos sociales cada vez más desestructurados, esta actividad termina potenciando un individualismo que deteriora progresivamente los valores comunitarios. Esta experiencia nos muestra cómo el turismo comunitario requiere el fortalecimiento previo de las estructuras comunitarias y de la puesta en marcha de un sistema organizativo de control colectivo de los beneficios derivados de esta actividad.

Palabras clave (es): comunidades indígenas, Ecuador, impactos, turismo comunitario

Resumen (en)

In this article we analyze community-based tourism as a potential development instrument for local populations. Since the 1980s, some indigenous groups in Ecuador have launched various community-based tourism initiatives. After making a lengthy anthropological fieldwork in the area Alto Nangaritza (Ecuador), our objective is to show the contradictions that community-based tourism represents for local populations, specifically for the Shuar communities in the region. Faced with a tourism that aims to empower communities, by developing in increasingly unstructured social environments, this activity ends up promoting an individualism that progressively deteriorates community values. This experience shows us how community-based tourism requires the prior strengthening of community structures and the implementation of an organizational system of collective control of the benefits derived from this activity.

Palabras clave (en): indigenous communities, Ecuador, impacts, community-based tourism.

Referencias

Asamblea Parroquial de Zurmi (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Nangaritza (inédito).

Cabanilla, E. (2014). El turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad y el Sumak Kawsay. Bio Scriba, vol. 7 (1), 30-49.

Cabanilla, E., Lastra-Bravo, X. y Pazmiño, Juan (2017). El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario en Ecuador? Pasos, Vol. 15 (3), 579-590. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.039

Carpentier, J. (2011). Tourisme communitaire, conflits internes et développement local. Butlletin de l’Institut Français d’Études Andines, vol. 40 (2), 349-373. DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.1503

Castillo, L. y Carou, H. C. (2002). Reinvención de la identidad étnica, nuevas territorialidades y redes globales: El Estado multi y pluricultural en Colombia y Ecuador. Sociedad y Economía, 3, 55-76.

Chiriboga, M. y Wallis, B. (2010). Diagnóstico de la pobreza rural en Ecuador y respuestas de política pública, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Recuperado de www.dhl.hegoa.ehu.es [Consulta: 20 de abril de 2017]

Contreras, M. Á. (2000). Los indígenas y la globalización en América latina”. Derechos Humanos. Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, 44, 137-149. Recuperado de http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/44/pr/pr26.pdf [Consulta: 30 de mayo de 2017]

Feptce (2007). Manual de calidad para la gestión del turismo comunitario del Ecuador. Quito, Ecuador: Editorial Feptce.

Gaona, G. (2013). El derecho a la tierra y protección del medio ambiente por los pueblos indígenas. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 78 (26), 141-161. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5302975 [Consulta: 15 de mayo de 2017]

Garcia-Andreu, H. y Ullán, J. (2019). ¿Todavía existe la comunidad?: Turismo comunitario y nuevas formas de organización social a caballo entre la tradición y la modernidad. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 14 (1), 119-143. DOI: 10.14198/OBETS2019.14.1.04

Gascón, J. y Cañada, E. (2005) Viajar a todo tren. Turismo, desarrollo y sostenibilidad. Barcelona, España: Icaria

Guerrero, P. (2008). Notas para una guía teórica y metodológica sobre cultura, identidad, interculturalidad, patrimonio y turismo comunitario. Quito, Ecuador: Editorial Feptce.

Maldonado, C. (2005) Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. Ginebra, Suiza: OIT, Documento de trabajo nº 73. Recuperado de http://oit.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---fp_seed/documents/publication/wcms_117525.pdf [Consulta: 20 de febrero de 2017]

Ministerio de Turismo de Ecuador (2010). Reglamento para los Centros Turísticos Comunitarios, Acuerdo Ministerial 16, Registro Oficial 154 de 19 de marzo

Ministerio de Turismo de Ecuador (2013). Proyecto de desarrollo del circuito turístico del Alto Nangaritza (inédito).

Rubenstein, S. (2005). La conversión de los shuar. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 22, 27-48. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.22.2005.99

Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., y Del Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el Community-Based Tourism desde la comunidad. Pasos, Vol. 6 (3), 399-418. Recuperado de http://pasosonline.org/Publicados/6308/PS0308_2.pdf [Consulta: 1 de marzo de 2017]

Solís, D. (2007). De la resistencia a la sostenibilidad. El proceso histórico del Turismo Comunitario en Ecuador y sus retos actuales. En Ruiz, E. y Solís, D. (coord.) Turismo comunitario en Ecuador. Desarrollo y Sostenibilidad Social (pp. 21-40). Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Timothy, D. (2002). Tourism and Community Development Issues. En Sharpley, R. y Telfer, D., Tourism and Development. Concepts and Issues (pp. 149-164). Bristol, Reino Unido: Channel View Publications.

Unesco (1994) La dimension culturelle du développement. Paris, Francia: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001777/177716fo.pdf [Consulta: 15 de febrero de 2017]

Cómo citar

Berlanga Adell, M. J., & Ochoa Ochoa, M. E. (2020). El turismo comunitario como herramienta de desarrollo de los pueblos indígenas: interrogantes en el caso de los shuar del Alto Nangaritza (Ecuador). Hallazgos, 17(34), 55-78. https://doi.org/10.15332/2422409X.5450