El turismo comunitario como herramienta de desarrollo de los pueblos indígenas: interrogantes en el caso de los shuar del Alto Nangaritza (Ecuador)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
comunidades indígenas, Ecuador, impactos, turismo comunitario
Cabanilla, E. (2014). El turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad y el Sumak Kawsay. Bio Scriba, vol. 7 (1), 30-49.
Cabanilla, E., Lastra-Bravo, X. y Pazmiño, Juan (2017). El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario en Ecuador? Pasos, Vol. 15 (3), 579-590. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.039
Carpentier, J. (2011). Tourisme communitaire, conflits internes et développement local. Butlletin de l’Institut Français d’Études Andines, vol. 40 (2), 349-373. DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.1503
Castillo, L. y Carou, H. C. (2002). Reinvención de la identidad étnica, nuevas territorialidades y redes globales: El Estado multi y pluricultural en Colombia y Ecuador. Sociedad y Economía, 3, 55-76.
Chiriboga, M. y Wallis, B. (2010). Diagnóstico de la pobreza rural en Ecuador y respuestas de política pública, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Recuperado de www.dhl.hegoa.ehu.es [Consulta: 20 de abril de 2017]
Contreras, M. Á. (2000). Los indígenas y la globalización en América latina”. Derechos Humanos. Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, 44, 137-149. Recuperado de http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/44/pr/pr26.pdf [Consulta: 30 de mayo de 2017]
Feptce (2007). Manual de calidad para la gestión del turismo comunitario del Ecuador. Quito, Ecuador: Editorial Feptce.
Gaona, G. (2013). El derecho a la tierra y protección del medio ambiente por los pueblos indígenas. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 78 (26), 141-161. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5302975 [Consulta: 15 de mayo de 2017]
Garcia-Andreu, H. y Ullán, J. (2019). ¿Todavía existe la comunidad?: Turismo comunitario y nuevas formas de organización social a caballo entre la tradición y la modernidad. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 14 (1), 119-143. DOI: 10.14198/OBETS2019.14.1.04
Gascón, J. y Cañada, E. (2005) Viajar a todo tren. Turismo, desarrollo y sostenibilidad. Barcelona, España: Icaria
Guerrero, P. (2008). Notas para una guía teórica y metodológica sobre cultura, identidad, interculturalidad, patrimonio y turismo comunitario. Quito, Ecuador: Editorial Feptce.
Maldonado, C. (2005) Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. Ginebra, Suiza: OIT, Documento de trabajo nº 73. Recuperado de http://oit.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---fp_seed/documents/publication/wcms_117525.pdf [Consulta: 20 de febrero de 2017]
Ministerio de Turismo de Ecuador (2010). Reglamento para los Centros Turísticos Comunitarios, Acuerdo Ministerial 16, Registro Oficial 154 de 19 de marzo
Ministerio de Turismo de Ecuador (2013). Proyecto de desarrollo del circuito turístico del Alto Nangaritza (inédito).
Rubenstein, S. (2005). La conversión de los shuar. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 22, 27-48. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.22.2005.99
Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., y Del Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el Community-Based Tourism desde la comunidad. Pasos, Vol. 6 (3), 399-418. Recuperado de http://pasosonline.org/Publicados/6308/PS0308_2.pdf [Consulta: 1 de marzo de 2017]
Solís, D. (2007). De la resistencia a la sostenibilidad. El proceso histórico del Turismo Comunitario en Ecuador y sus retos actuales. En Ruiz, E. y Solís, D. (coord.) Turismo comunitario en Ecuador. Desarrollo y Sostenibilidad Social (pp. 21-40). Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Timothy, D. (2002). Tourism and Community Development Issues. En Sharpley, R. y Telfer, D., Tourism and Development. Concepts and Issues (pp. 149-164). Bristol, Reino Unido: Channel View Publications.
Unesco (1994) La dimension culturelle du développement. Paris, Francia: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001777/177716fo.pdf [Consulta: 15 de febrero de 2017]

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.