Lugares de memoria en Colombia: desafíos de la memoria ejemplar
Sites of memory in Colombia: challenges of exemplary memory
Resumen (es)
Este artículo tiene como propósito evidenciar tres lugares de memoria que se han construido en Colombia. En estos se resaltan las tensiones y pugnas que se dan entre la memoria oficial y las memorias locales; estas últimas son las que se construyen en los territorios en donde han ocurrido hechos atroces en contra de la humanidad, y que permiten el desocultamiento de voces y relatos sobre los hechos vividos en el marco del conflicto armado. La investigación fue de carácter cualitativo, en su dimensión hermenéutica, mediante la propuesta de investigación narrativa hermenéutica (PINH) de Quintero, que considera a la narrativa como el núcleo central del trabajo. Se concluye con los desafíos de la memoria ejemplar como apuesta ética y política que contribuye a la construcción de paz en Colombia, por medio del tratamiento del pasado que demanda verdad, justicia, reparación, y el nunca más de los hechos atroces. Esto permite un presente y futuro diferente.
Resumen (en)
This article aims to make evident three sites of memory that have been built in Colombia. In them, tensions and struggles between official and local memories are emphasized; the latter are those built in territories where atrocious acts against humanity have occurred, and which allow the uncovering of voices and stories about the events experienced in the context of the armed conflict. The research was of qualitative in nature, in its hermeneutic dimension, through Quintero's proposal for hermeneutic narrative research (PINH, in Spanish), which considers narrative to be the main nucleus of the work. It concludes with the challenges of exemplary memory as an ethical and political commitment that contributes to the construction of peace in Colombia, through the treatment of the past that demands truth, justice, reparation, and the never again of atrocious events. This allows for a different present and future.
Referencias
• Benavidez. F. S. (2011). Procesos e iniciativas de paz en Colombia: de los estudios de la violencia a la construcción de paz. En el largo camino hacia la paz procesos e iniciativas de paz en Colombia y en Ecuador. Editorial UOC. Barcelona
- La paz esquiva. Perspectivas para la paz en Colombia. En el largo camino hacia la paz procesos e iniciativas de paz en Colombia y en Ecuador. Editorial UOC. Barcelona
• Burucúa, José Emilio & Kwiatkowski, Nicolás. (2015), Como sucedieron estas cosas. Representar masacres y genocidios, Buenos Aires: Katz Editores.
• Castillejo, A. (2009). Los archivos del dolor Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. De la traducción: Martha Segur. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO. Ediciones Uniandes
• Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013), Informe del Basta Ya. Colombia memorias de guerra y dignidad, Colombia
• Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). (2009). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Colombia
• Giraldo, M.C. Gómez, J.A. Cadavid, B.E & González, M. (2014). Estudios sobre memoria colectiva del conflicto: Colombia, 2000-2010. Editorial Universidad de Antioquia
• Fajardo. D.M. (2014). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Historia y sociedad # 26, Medellín, Colombia, Enero-Junio de 2014, pp. 269-281
• Grupo de Memoria Histórica. (2009). Memorias en Tiempo de Guerra Repertorio de iniciativa. Producido por .Punto aparte editores. Colombia
• Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Consultado en web: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html
• Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Grupo de memoria histórica. (s.f). La masacre del Salado: Esa guerra no era nuestra. Colombia.
• Jaramillo Marín, Jefferson. (2011). Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia. Estudios Políticos, 39, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 231-258)
- La Comisión Investigadora de 1958 y la Violencia en Colombia: Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.Colombia
• Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España Editores S.A. Madrid
• Ospina. A. (2011). Memoria y construcción de paz: El trabajo del grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional Reparación y Reconciliación. En el largo camino hacia la paz procesos e iniciativas de paz en Colombia y en Ecuador. Editorial UOC. Barcelona
• Pizarro, E. (2017). Cambiar el futuro. Historia de los procesos de paz en Colombia (1981 – 2016). Penguin Random House Grupo Editorial. Colombia
• Ricoeur, Paul. (2000), La memoria, la historia, el olvido, Argentina: Editions du Seuil.
• Tamayo, A.S. (2013). Movimientos sociales de mujeres en el conflicto armado colombiano: política participativa y periodismo. Reflexiones en torno al caso de las Madres de la Candelaria Social. COMUNICACIÓN Y MEDIOS n. 28 (2013). ISSN 0719-1529 pp. 80-95. Instituto de la Comunicación e Imagen. Universidad de Chile
• Todorov, Tzvetan. (2000), Los abusos de la memoria, Barcelona: Ediciones Paidós, Ibérica, S.A.
• Todorov, Tzvetan. (2001), Memoria de la mal tentación del bien, Indagación sobre el siglo XX. Traducción de Manuel Serrat Crespo. Barcelona: Ediciones Península.
• Valencia, A. (2012). Memoria y Violencia. A los cincuenta años de "La Violencia en Colombia" de monseñor Guzmán et al. Sociedad y economía Universidad del Valle. Colombia
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.