Publicado
2020-06-30

Itagüí: violencia estatal y violencia narcoparamilitar. Una reflexión desde lo municipal sobre el monopolio de la violencia legitimada del Estado

Itagüí: state violence and narco-paramilitary violence: a reflection from the municipal level on State monopoly of the legitimate violence

DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X.5239
Johnatan Andrés Soto Aguirre http://orcid.org/0000-0002-7553-4512

Resumen (es)

Para explicar la existencia y el control que ejercen los grupos armados ilegales (GAI) asociados al narcotráfico, son recurrentes argumentaciones sustentadas en ideas como la ausencia de Estado, la exclusión de servicios de seguridad y justicia o la referencia a las subculturas de la ilegalidad. El propósito de este texto es cuestionar los marcos interpretativos que suponen que la ausencia del Estado es precondición para el crecimiento del poder ilegal o que el fortalecimiento de la capacidad coercitiva del Estado implica su desaparición. Al aproximarnos a la relación entre el Estado, los GAI y las prácticas y representaciones ciudadanas desde lo municipal encontramos un proceso continuo en el que los diferentes actores coexisten, interactúan y se reproducen en contextos híbridos de ilegalidad-legalidad. Itagüí es un claro ejemplo de la necesidad de pensar el monopolio de la violencia legitimada del Estado desde otros marcos explicativos, en los que se considere que la acción del Estado dependerá de las relaciones sociales contextualizadas, que no hay tal cosa como el poder general del Estado, y que es necesario identificar el conjunto de poderes particulares en lo local y su manera de amalgamarse para generar estructuras específicas de dominación.

Palabras clave (es): ausencia del Estado, contextos híbridos de ilegalidad-legalidad, narcoparamilitarismo, poder estatal.

Resumen (en)

To explain the existence and control exercised by illegal armed groups (IAG) associated with drug trafficking, there are recurrent arguments based on ideas such as the absence of the State, the exclusion of safety and justice services or the reference to the subcultures of illegality. The purpose of this paper is to question the interpretative frameworks that assume that the absence of the State is a precondition for the growth of illegal power or that the strengthening of the State's coercive capacity implies its disappearance. As we approach the relationship between the State, the IAG and citizen practices and representations from the municipal level, we find a continuous process in which the different actors coexist, interact and reproduce in hybrid contexts of illegality-legality. Itagüí is a clear example of the need to think about the State monopoly of the legitimate violence from other explanatory frameworks, in which it is considered that the action of the State will depend on contextualized social relations, that there is no such thing as the general power of the State, and that it is necessary to identify the set of particular powers at local level and its way of integrating to generate specific structures of domination.

Palabras clave (en): absence of the State, hybrid contexts of illegality-legality, narco-paramilitarism, state power.

Referencias

Aguirre, G. (2014). Departamento de Antioquia: DDR y grupos armados ilegales pos AUC, actores en competencia armada. En. Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia panorama posacuerdos con AUC. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Blair, E. (2006). ¿Nuevas guerras? ¿Nuevos espacios para la guerra? o ¿Nuevas espacialidades? En D. Herrera y C. Piazzini (Ed.) (des) territorialidades y (no) lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio (pp. 135-153). Medellín, Antioquia: Universidad de Antioquia editorial Lealon.

Bolívar, I. (2006). Espacio, violencia y política: La auto-comprensión de la sociedad burguesa. En D. Herrera y C. Piazzini (Ed.) (des) territorialidades y (no) lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio (pp. 117-133). Medellín, Antioquia: Universidad de Antioquia editorial Lealon.

____________ (1999). Sociedad y Estado: La configuración del monopolio de la violencia. Controversia, 1(175), 11-39.

Cammaack, D. et al (2006). Donors and fragile states Agenda: a survey of current thinking and practice. Report Submitted to the Japan international cooperation Agenda. London: ODI-JICA.

Cubides, F., Olaya, A., y Ortiz, C. (1998). La violencia en el municipio colombiano 1980-1997. Colombia, Universidad Nacional de Colombia.

CORPADES (2015). Informe de seguridad. Pacto de fusil: Emerge un nuevo jefe militar en el crimen urbano. [En línea] http://analisisurbano.com/?p=14712 (Consultado marzo de 2015).

Duncan, G. (2013). Una lectura política de Pablo Escobar. Co-herencia, 10(19), 235-262.

____________ (2011). Crimen y Poder: El filtro del orden Social. En: Giraldo, J. (Editor académico) Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico. (pp. 152-254). Medellín, Antioquia: Universidad EAFIT.

El Espectador (2014). Itagüí ¿el municipio más seguro de Colombia? Recuperado en: [https://www.elespectador.com/noticias/nacional/itaguei-el-municipio-mas-seguro-del-pais-articulo-524767]

Estrada, J (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. En Construcción al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión histórica del conflicto y sus víctimas (pp. 267-325). Bogotá, Colombia: Imprenta nacional de Colombia.

Garay, J. (2010). Captura y Reconfiguración cooptada del Estado en Guatemala, México y Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Método.

García, L. A. (2004). Crisis del Estado y Sublevaciones Indígeno-Plebeyas. En Tapia, L., Parada, R., y García, A. (Comp.) La potencia plebeya. Culturas e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. La Paz, Bolivia: Comuna y Muela del Diablo.

Gaviria, J. (2005). Los sofismas del terrorismo en Colombia. Colombia: Editorial Planeta.

Gómez, H (compiladora) (2012). Control Territorial y resistencia. Una lectura desde la seguridad Humana. Medellín., Colombia: Observatorio de seguridad humana de Medellín (OSHM). Universidad de Antioquia, Personería de Medellín e Instituto Popular de Capacitación.

González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Cinep-Odecofi.

Gutiérrez, F (2015). ¿Una historia simple? En: Construcción al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión histórica del conflicto y sus víctimas (pp. 457-496). Bogotá, Colombia: Imprenta nacional de Colombia.

Informe de Derechos Humanos (2009). El Péndulo de la violencia: Rupturas y Continuidades del conflicto en Antioquia. Instituto Popular de Capacitación IPC. Medellín.

Jessop, B. (2017). El Estado. Pasado, presente, Futuro. Madrid: Catarata.

La Rotta, S. y Morales, N. (2009). Los PEPES. Desde Pablo Escobar hasta Don Berna, Macaco y Don Mario. Bogotá , Colombia: Edit. Planeta.

López, C. (2010). Y refundaron la patria… de cómo mafioso y políticos reconfiguraron el Estado Colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial Debate.

Medina, G. (2006). Historia sin fin. Las milicias en Medellín en la década de los noventa. Medellín, Colombia: Instituto Popular de Capacitación.

Palacios, M. (2012). Violencia Pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Pécaut, D. (1993). Violencia y política en Colombia. En Democracia, etnicidad y violencia política en países andinos. Lima: IEP/IFEA.

Policía Nacional (2013). Actualización Tomo 2.2 Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. Bogotá: Colombia.

Poulantzas, N. (1986); Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. México, D.F.: Siglo veintiuno

Reno, W. (1997). Congo: From State Collapse to “Absolutism”, to state failure. Thrid World Quarterly, 27(1), 43-56.

Reyes, A. (1997). La compra de tierra por narcotraficantes. En Drogas ilícitas en Colombia. Bogotá, Ministerio de Justicia, PNUD, Planeta.

Rojas, D y Atehortúa, A (2010) El narcotráfico en Colombia. Pioneros y Capos. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional – IEPRI Colciencias.

Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas (1982-2003). Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.

_________ (2007). Paramilitares, narcotráfico y contrainsurgencia: una experiencia para no repetir. En: (Ed.) Pasado y presente de la Violencia en Colombia. Medellín, Colombia: La Carreta histórica.

Serrano, A (2009). Paracos. Bogotá, Colombia: Editorial Debate.

Soto, J. (2017). Continuidades del narco-paramilitarismo en el municipio de Itagüí, Antioquia - Colombia. España: Editorial Académica Española.

_________ (2015). Narco-paramilitarismo, economía ilícita y orden social en el Municipio de Itagüí, Antioquia: Mujeres, Niños y Jóvenes en la compleja dinámica de lo local. Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, 30(50), 148-169.

_________ (2014). Memoria de la violencia narco-paramilitar. La hacienda Montecasino como sitio de materialización de la memoria oficial (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Soto, J., Gómez, A., Flórez, F., y Van Broeck, A. (2013) La Catedral y Montecasino ¿Espacios para las memorias ciudadanas y espejos del Estado Colombiano? Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 28(45), 104-129.

Urán, A. (2011). La transformación del Estado Colombiano: de la militarización a la competencia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. 27(44), 254-278.

Verdad Abierta (2007). La historia del Bloque héroes de grabada. [En línea] http://www.verdadabierta.com/victimarios/417-bloque-heroes-de-granada- (Consultado marzo 8 de 2015).

Verdad abierta (2009). Los secretos de Don Berna. [En línea] http://www.verdadabierta.com/la-historia/303-los-secretos-de-don-berna- (Consultado Febrero 22 de 2015).

Dimensions

PlumX

  • Usage
  • SciELO - Full Text Views: 137
  • SciELO - Abstract Views: 6
  • Captures
  • Mendeley - Readers: 8

Visitas

992

Descargas

Cómo citar

Soto Aguirre, J. A. (2020). Itagüí: violencia estatal y violencia narcoparamilitar. Una reflexión desde lo municipal sobre el monopolio de la violencia legitimada del Estado. Hallazgos, 17(34), 241-269. https://doi.org/10.15332/2422409X.5239