Las zonas económicas especiales en México: de política pública a proyecto derogado
The special economic zones in Mexico: from public policy to a repealed project
Resumen (es)
Este artículo aborda la iniciativa de desarrollar zonas económicas especiales en el sur de México, proyecto que, a pesar de que prometía una serie de beneficios en materia de inversiones y generación de empleos para esta región, la más pobre del país, fue cancelado por el gobierno federal que entró en funciones en diciembre de 2018. A través de una exhaustiva revisión del material bibliográfico disponible, y partiendo de la hipótesis de que los posibles impactos positivos de esta política pública superan los negativos, el objetivo de este trabajo es precisamente analizar cuál sería la relevancia de restablecer este proyecto. Para tal propósito, y después de reflexionar en el apartado introductorio sobre las asimetrías del desarrollo en México, la primera sección aborda las características que definen a las zonas económicas especiales promovidas en el plano internacional. Los apartados segundo y tercero abordan, respectivamente, los propósitos y las estrategias en la promoción de estas zonas en el país, y el inicio de estas unidades económicas, considerando las etapas establecidas y las zonas en específico que se pretendían activar. A continuación, se exponen las razones que se plantearon para cancelar este proyecto, y finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones.
Resumen (en)
This article addresses the initiative to develop special economic zones in southern Mexico, a project that, despite promising a series of benefits in terms of investments and job creation for this region, the poorest in the country, was canceled by the federal government that came into office in December 2018. Through an exhaustive review of the available bibliographic material, and based on the hypothesis that the possible positive impacts of this public policy outweigh the negative ones, the objective of this work is precisely to analyze what would be the relevance of reestablishing this project. For this purpose, and after reflecting in the introductory section on development asymmetries in Mexico, the first section addresses the characteristics that define the special economic zones promoted at international level. The second and third sections approach, respectively, the purposes and strategies in promoting these areas in the country, and the beginning of these economic units, considering the stages established and the specific zones that were intended to be activated. The reasons that were put forward to cancel this project are set out afterwards, and finally the conclusions and recommendations are presented.
Referencias
Albuquerque, F. (1997). Metodología para el desarrollo económico local. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Banco de México (2018). Las Zonas Económicas Especiales de México. Recuperado de www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-las-economias-regionales/recuadros/%7B20867F6A-F174-04D0-9404-BB846DB7EFC3%7D.pdf.
Banco Nacional de México (Banamex-Citygroup) (2016). Indicadores Regionales de Actividad Económica 2016. Recuperado de http://fec-chiapas.com.mx/sistema/noticias-files/iraes_2016.pdf.
Barba, G. (2014). Elefantes blancos: el riesgo de las zonas económicas especiales mexicanas. Forbes México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/elefantes-blancos-el-riesgo-de-las-zonas-economicas-especiales-mexicanas.
De La Rosa, E. (23 de mayo de 2019a). No se requería un peso para apoyar las zonas económicas: Gutiérrez Candiani. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/negocios/requeria-peso-apoyar-zonas-economicas-gutierrez-candiani.
De La Rosa, E. (28 de febrero de 2019b). En 2018, México captó 6.4% más inversión extranjera directa: Economía. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/negocios/inversion-extranjera-directa-aumenta-6-4-mexico-2018.
Gobierno de la República (2014). Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018. Diario Oficial de la Federación, 29/04/2014.
Gómez, F. y Molina, E. (2018). Zonas económicas especiales y su impacto sobre el desarrollo económico regional. Problemas del Desarrollo, 193 (49), 11-32.
González, J. y Meza, J. S. (2009). Shenzhen, Zona Económica Especial: Bisagra de la apertura económica y el desarrollo regional chino. Problemas del Desarrollo, 40 (15), 101-124.
Gutiérrez, G. (5 de abril de 2019). Más inversiones a las zonas económicas. El Sol de México. Recuperado de https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/mas-inversiones-a-las-zonas-economicas-3279682.html.
Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) (2019). Indicadores de bienestar por entidad federativa. Recuperado de www.beta.inegi.org.mx/app/bienestar/.
Jiménez, G. (25 de abril de 2019). “Nunca ayudaron”, AMLO confirma desaparición de Zonas Económicas Especiales. El Sol de México. Recuperado de https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/amlo-confirma-desaparicion-de-zonas-economicas-especiales-3368913.html.
Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (31/05/2016). Diario Oficial de la Federación, 01/06/2016.
Mendoza, V. (2018). Auguran fin de las Zonas Económicas Especiales. Forbes México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/auguran-fin-de-las-zonas-economicas-especiales/.
Morales, A. (25 de abril de 2019). AMLO confirma cancelación de zonas económicas especiales. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/nacion/amlo-confirma-cancelacion-de-zonas-economicas-especiales.
Morales de Llano, E. (2014). La dimensión territorial de la competitividad. Economía y Desarrollo, 151 (1), 71-84.
Morales, R. (7 de mayo de 2019). México cae 8 posiciones en el índice de Inversión Extranjera Directa. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-cae-8-posiciones-en-el-indice-de-Inversion-Extranjera-Directa-20190507-0060.html.
Moreno, S, (2008). Desarrollo regional y competitividad en México. Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), Documento de trabajo # 39.
Orozco, J. M. (2009). La creación de zonas económicas especiales en China: impactos positivos y negativos en su implementación. PORTES, 3 (6), 69-86.
Park, J. D. (1997). The special economic zones of China and their impact on its economic development. Westport, EE. UU.: Praeger Publishers.
Ramos, J. L. y Jiménez, G. (26 de abril de 2019). Sepultan las ZEE, nace una paraestatal para el desarrollo del Istmo. El Sol de México. Recuperado de https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/sepultan-las-zee-nace-una-paraestatal-para-el-desarrollo-del-istmo-3371842.html.
Reglamento de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (24/06/2016). Diario Oficial de la Federación, 30/06/2016.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (2017). Zonas Económicas Especiales. El Gran Proyecto de Nación. Ciudad de México: Gobierno de la República.
Solís, F. (29 de abril de 2019). Genera desconfianza el fin de las Zonas Económicas Especiales. El Sol de México. Recuperado de https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/genera-desconfianza-el-fin-de-las-zonas-economicas-especiales-3438375.html.
Torres, J. (2016). Puerto Chiapas: Una oportunidad para el desarrollo del Soconusco a partir de la aplicación de instrumentos de planeación. LiminaR, 15 (1), 169-185.
Torres, J. (2017). El corredor del Istmo de Tehuantepec: De los proyectos fallidos a las nuevas posibilidades para su desarrollo. Espacios Públicos, (48), 127-149.
Villareal, R. (13 de enero de 2015). Las zonas económicas especiales y los clústers agroindustriales. Excelsior. Recuperado de https://www.dineroenimagen.com/2015-01-13/49149.
Zamora, A. (2016). Las zonas económicas especiales. Comercio Exterior. Recuperado de www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=115&t=las-zonas-economicas-especiales.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.