La relación entre religión, espiritualidad y salud: una revisión crítica desde las ciencias sociales
The relationship between religion, spirituality and health: a critical review from the social sciences
Resumen (es)
En este artículo se presenta una revisión crítica de la literatura científica sobre los efectos de la espiritualidad y la religiosidad en la salud humana. Mediante un análisis hermenéutico de los textos, se encontró que este tipo de publicaciones carece de definiciones suficientemente claras y consensuales sobre los conceptos y las categorías analíticas. Por esta razón, se recurre a los aportes de distintas investigaciones en ciencias sociales sobre los fenómenos religiosos y, especialmente, sobre el advenimiento y la creciente difusión del concepto de espiritualidad en las sociedades occidentales contemporáneas. Se concluye que es necesario un nuevo marco teórico-metodológico que permita dar cuenta de las creencias individualizadas y desinstitucionalizadas propias de la modernidad tardía, y se plantean nuevas hipótesis sobre la relación de causalidad entre espiritualidad y salud. Finalmente, se observa la necesidad de poner en práctica una fenomenología de la espiritualidad, con el fin de conocer los sentidos y las experiencias que las poblaciones locales asocian al concepto de espiritualidad.
Resumen (en)
This article presents a critical review of the scientific literature on the effects of spirituality and religiousness on human health. Through a hermeneutical analysis of the texts, it was found that this type of literature lacks sufficiently clear and consensual definitions of the analytical concepts and categories. For this reason, the article resorts to the contributions of different social science research on religious phenomena and, especially, on the advent and growing diffusion of the concept of spirituality in contemporary Western societies. It is concluded that a new theoretical-methodological framework is necessary to account for the individualized and deinstitutionalized beliefs typical of late modernity, and new hypothesis are proposed on the causal relationship between spirituality and health. Finally, the need to implement a phenomenology of spirituality is recommended, in order to improve our understanding of the meanings and experiences that local populations associate with the concept of spirituality.
Referencias
Aupers, S. y Houtman, D. (2010). The Social and Public Significance of New Age Spirituality”. En S. Aupers y D. Houtman, Religions of modernity: relocating the sacred to the self and the digital (pp. 135-160). Leiden: Brill Academic Publishers.
Bastian, J. P. (2004). La recomposición religiosa de América Latina en la Modernidad Tardía. En J. P. Bastian, La modernidad religiosa: Europa latina y América Latina en perspectiva comparada (pp. 155-174). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Beltrán, W. (2012). Descripción cuantitativa de la pluralización religiosa en Colombia. Universitas Humanística, 73, 201-237.
Beck, U. (2009). El Dios personal. La individualización de la religión y el “espíritu” del cosmopolitismo. Barcelona: Paidós.
Berger, P. (1971). El dosel sagrado: elementos para una sociología de la religión. Buenos Aires: Amorrortu.
Berger, P. (Ed.) (1999). The Desecularization of the World : Resurgent Religion and World Politics. Grand Rapids: William Berdmans Publishing.
Berger, P. y Luckmann, T. (1966). The social construction of reality: a treatise in the sociology of knowledge. New York: Anchor Books.
Berger, P. y Luckmann, T. (1997). Modernidad, Pluralismo y Crisis de Sentido. Barcelona: Paidós.
Bidegain, A. M. y Demera, J. D. (2005). Globalización y diversidad religiosa en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bourdieu, P. (1971). Genèse et structure du champ religieux. Revue Française de Sociologie, 12, 295-334.
Bourdieu, P. (2000). Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa.
Bradshaw, M. y Ellison, C. (2010). Financial Hardship and Psychological Distress: Exploring the Buffering Effects of Religion. Social Science & Medicine, 71 (1), 196-204.
Caracol Radio (22 de Marzo de 2018). Sanamente. Recuperado de:
http://caracol.com.co/programa/2018/05/26/sanamente/1527291295_359427.html
Carrette, J. & King, R. (2005). Selling Spirituality: The Silent Takeover of Religion. London: Routledge.
Casanova, J. (2009). The secular and secularisms. Social Research, 76(4), 1049-1066.
Cassaniti, J. y Luhrmann, T. (2014). The Cultural Kindling of Spiritual Experiences. Current Anthropology, 55 (S10), 333-343.
Cornejo Valle, M. (2012). Religión y espiritualidad ¿dos modelos enfrentados? Trayectorias post-católicas entre budistas Soka Gakkai. Revista Internacional de Sociología, 70 (2), 327-346.
Cornejo Valle, M. y Blázquez Rodríguez, M. (2013). La convergencia de salud y espiritualidad en la sociedad postsecular. Las terapias alternativas y la constitución del ambiente holístico. Revista de Antropología Experimental, 13 (2), 11-30.
Cornejo Valle, M. y Blázquez Rodríguez, M. (2016). De la Mortificación a la New Age: Genealogía y Política de las Espiritualidades Terapéuticas Contemporáneas. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 46, 1-26. http://dx.doi.org/10.5209/NOMA.53537
Cornejo Valle, M., Blázquez Rodríguez, M. y Flores Martos, J. (2014). El reencuentro de la salud y la espiritualidad: Agencias saberes y prácticas periféricas. En: Periferias, Fronteras y Diálogos. Una Lectura Antropológica de los Retos de la Sociedad Actual (pp. 235-241). Tarragona: Publicaciones de la Universitat Rovira i Virgili.
Cortés, H. (2018). “De la cúrcuma al amor, ¿contra el cáncer todo sirve?”. El Colombiano. Extraído el 16 de marzo de 2018. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/tendencias/tratamientos-complementarios-para-el-cancer-curan-XC8172044http://www.elcolombiano.com/tendencias/tratamientos-complementarios-para-el-cancer-curan-XC8172044
Couture, A. (2000). La tradition et la rencontre de l’Autre. En F. Lenoir e Y. Tardan-Masquelier, Encyclopédie des religions. vol. II (pp. 1373-1400). París: Vallart.
Davie, G. (1990). Believing without Belonging: Is This the Future of Religion in Britain? Social Compass, 37 (4), 455-469.
Díez de Velasco, F. (2000). Las nuevas religiones. Madrid: El Orto.
Douglas, M. (1973). Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.
Durkheim, É. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.
De La Torre, R. (2012). Religiosidades Nómadas. Guadalajara: CIESAS.
Eliade, M. (1996). Lo Sagrado y lo Profano. Bogotá: Labor.
El Tiempo (30 de Marzo de 2018). Nuevo estudio analiza los efectos del tan popular Bikram Yoga. Extraído el 30 de marzo de 2018 de: http://www.eltiempo.com/vida/salud/los-efectos-del-bikram-yoga-173924
Flanagan, K. y Jupp, P. (Eds.) (2007). A sociology of Spirituality. Aldershot: Ashgate Publishing Limited.
Foucault, M. (1991). Sujeto y Poder. Bogotá: Ediciones Carpe Diem.
Foucault, M. (1996). Tecnologías del Yo. Barcelona: Paidós.
Geertz, C. (2003). La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Gedisa.
Giddens, A. (1994). Les conséquences de la modernité. Paris: L’Harmattan.
Griera, M. y Urgell, F. (2002). Consumiendo religión. Un análisis del consumo de productos con connotaciones espirituales entre la población juvenil. Barcelona: Fundación La Caixa.
Giordan, G. (2009). The Body between Religion and Spirituality. Social compass, 56 (2), 226–236.
Gutiérrez, C. (2008). La Danza Neotradicional como Oferta Espiritual en la Estantería Exotérica New Age. En K. Argyriadis, et al. (eds.). Raíces en Movimiento. Prácticas Religiosas Tradicionales en Contextos Translocales (pp. 363-392). Guadalajara: El Colegio de Jalisco / Ird / Cemca / Ciesas / Iteso.
Habermas, J. (2006). Entre naturalismo y religión. Barcelona: Paidós.
Heelas, P., Woodhead, L., Seel, B., Tusting, K., & Szerszynski, B. (2005). The Spiritual Revolution: Why Religion is Giving Way to Spirituality. Oxford: Blackwell.
Hervieu-Léger, D. (1999). Le pèlerin et le converti. La religion en mouvement. Paris: Flammarion.
Hervieu-Léger, D y Davie, G. (2010). El despliegue espiritual de los nuevos movimientos religiosos. En D. Gutiérrez Martínez (Coord.), Religiosidades y creencias contemporáneas. Diversidad de lo simbólico en el mundo actual (pp. 215-240). Zinacantepec, Estado de México: El Colegio Mexiquense.
Houtman D. y Aupers, S. (2007). The Spiritual Turn and the Decline of Tradition: The Spread of Post-Christian Spirituality in 14 Western Countries, 1981–2000. Journal for the Scientific Study of Religion, 46(3), 305–320.
Hoyez, A.-C. (2005). L’Espace-monde du Yoga. Une géographie sociale et culturelle de la mondialisation des paysages thérapeutiques. (Tesis de Doctorado). Rouen : Université de Rouen.
King, A. y Hedges, P. (2014). What is Religion? Or What is it We’re Talking About?. En P. Hedges (Ed.), Controversies in Contemporary Religion, vol. I, (pp. 1-30). Santa Barbara, CA: Praeger
Koenig, H. (2008). Concerns about measuring “spirituality” in research. The Journal of nervous and mental disease, 196 (5), 349-355.
Koenig, H. (2012). Religion, Spirituality, and Health: The Research and Clinical Implications. ISRN Psychiatry, 2012, 1-33.
Koenig, H., King, D., Carson, V. (2012). Handbook of religion and health. Oxford University Press, Oxford.
Krause, N. (2009). Religious Involvement, Gratitude, and Change in Depressive Symptoms Over Time. The International Journal for the Psychology of Religion, 19 (3),155–72.
Latour, B. (2013). Investigación sobre los Modos de Existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós.
Lévi-Strauss, C. (2009). El Pensamiento Salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
Lim, C. y Putnam R. (2010). Religion, Social Networks, and Life Satisfaction. American Sociological Review, 75 (6), 914–33.
Londoño, C. A. (20 de enero de 2018). La meditación: un camino hacia la sanación física y espiritual. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/vida/salud/beneficios-de-la-meditacion-para-la-salud-173360
Luckmann, T. (1973). La Religión Invisible. Salamanca: Sígueme.
McCarroll, P., O’Connor, T., Meakes, E., Meier, A., O’Connor, T.S.J., VanKatwyk, P.L. (2005). Assessing plurality in spirituality definitions. En A. Meier, T. S. J. O’Connor y P. L. VanKatwyk, Spirituality and Health: Multi-Disciplinary Explorations (pp. 43-59). Waterloo: Wilfrid Laurier University Press.
Navas, C. y Villegas, H. (2007). Espiritualidad y salud. Saberes compartidos, 1, 37-42.
O’Connor, T. y Meakes, E. (2005). Towards a Joint Paradigm Reconciling Faith and Research. En: En A. Meier, T. S. J. O’Connor y P. L. VanKatwyk, Spirituality and Health: Multidisciplinary Explorations (pp. 11-22). Waterloo: Wilfrid Laurier University Press.
Parker, C. (2005). ¿América Latina ya no es católica? Pluralismo cultural y religioso creciente. América Latina Hoy, 41, 35-56.
Possamai, A. (2002). Cultural Consumption of History and Popular Culture in Alternative Spiritualities. Journal of Consumer Culture, 2 (2), 97-218.
Puentes Silva, Y., Urrego Barbosa, S., Sánchez Pedraza, R. (2015). Espiritualidad, religiosidad y enfermedad: una mirada desde mujeres con cáncer de mama. Avances en Psicología Latinoamericana, 33 (3), 481-495.
Quiceno, M. y Vinaccia, S. (2009). La salud en el marco de la psicología de la religión y la espiritualidad. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5 (2), 321-336.
Ramos González, A. (2016). Ateísmo y espiritualidad. ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 21, 165-183. http://dx.doi.org/10.5209/ILUR.53851
Reinert K.G. y Koenig, H.G. (2013) Re-examining definitions of spirituality in nursing research. Journal of Advanced Nursing, 69 (12), 2622–2634.
Sarrazin, J. P. (2008). El Chamanismo es un Camino. Las culturas indígenas como fuentes de sabiduría espiritual en Bogotá. En: A. Aguilar et al. (eds.), Raíces en Movimiento. Prácticas Religiosas Tradicionales en Contextos Translocales (pp. 329-362). Guadalajara: El Colegio de Jalisco / CIESAS.
Sarrazin, J. P. (2012). New Age en Colombia y la Búsqueda de Espiritualidad Indígena. Revista Colombiana de Antropología, 48 (2), 139-162.
Sarrazin, J. P. (2017a). Budismo Universal, Budismo Individual. Análisis del Interés por la Espiritualidad Oriental en Occidente. Revista Escritos, 25 (54), 59-81.
Sarrazin, J. P. (2017b). ¿Guiados por Dios o por Sí Mismos? Estudio comparativo entre adeptos a las espiritualidades alternativas y adeptos a las iglesias evangélicas. Cuestiones Teológicas, 44 (102), 373-396.
Sarrazin, J. P. y Tamayo, N. (2017). Vivir islámicamente en Colombia: manifestaciones de una búsqueda de trascendencia. Nómadas, 46, 65-79.
Semana (15 de Agosto de 2017). ¿Por qué ser espiritual ayuda a vivir mejor? Recuperado de https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/beneficios-y-problemas-de-la-religion/539213
Tartaro, J., Luecken, L. J., Gunn, H. (2005). Exploring Heart and Soul: Effects of Religiosity/spirituality and Gender on Blood Pressure and Cortisol Stress Responses. Journal of Health Psychology, 10 (6), 753–66.
Tejeiro, C. (2007). La Investigación social del fenómeno religioso en Colombia. En C. Tejeiro, F. Sanabria y W. Beltrán (Eds.). Creer y Poder, hoy (pp. 29-59). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Taylor, C. (2007). A Secular Age. Cambridge: Harvard University Press.
Urrea, Fernando & Castrillón, M. (2000). Religiosidades fundamentalistas y alternativas en procesos de globalización. Revista de Estudios Sociales, 5, 73-84.
Van der Veer, P. (2009). Spirituality in modern society. Social Research: An International Quarterly, 76 (4), 1097-1120.
Willaime, J. P. (1996). Dinámica religiosa y modernidad. En G. Giménez (coord.). Identidades sociales y religiosas en México (pp. 47-65). México D.F.: Instituto Francés de América Latina - Instituto de Investigaciones Sociales - UNAM.
Wood, M. (2007). Possession, power, and the New Age: ambiguities of authority in neoliberal societies. Aldershot: Ashgate.
Woodhead, L. (2010). Real Religion and Fuzzy Spirituality? Taking Sides in the Sociology of Religion. En: A. Stef y H. Dick (eds). Religions of modernity: relocating the sacred to the self and the digital (pp. 31-48). Leiden: Brill Academic Publishers.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.