De cacho, canto, corrales, leco, sueltas, apero y garabato soguero. Patrimonio material e inmaterial: el mundo fragmentado de los cantos de trabajo de llano
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Desde un trabajo de investigación etnográfica con trabajadores de llano (vaqueros) en fundos y posadas ganaderas, y la participación en el proceso de implementación del Plan Especial de Salvaguardia de carácter urgente (PEScU), de cantos de trabajo de llano, este artÃculo propone una reflexión alrededor de la problemática que ha implicado la fragmentación del mundo cultural de esta manifestación. Problemática representada en la forma de pensar los cantos, sonoridades u objetos sonoros y saberes, como patrimonio cultural inmaterial, y los objetos, herramientas y lugares asociados, como patrimonio cultural material. Mientras el PEScU habla de conocer, revitalizar y comunicar como estrategias de salvaguardia, su gestión local se ha limitado principalmente a su divulgación desde lo musical. Como resultado, lo material ha sido poco valorado en la implementación de la salvaguardia. Se concluye entonces que lo sonoro y lo material son pensados como mundos independientes desde las instituciones culturales y sus procesos de salvaguardia, y se proponen puntos en común para comprender integradamente lo que en la práctica pareciera no necesitar integración, para conformar un solo universo sociocultural.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras Clave
Referencias
Agulló Hernández, D. (2010). La mirada antropológica de los objetos. Periféria, 61-66. Recuperado de https://revistes.uab.cat/periferia/issue/view/v13-n2
Arias Vanegas, J. (2004). GanaderÃa, paisaje, territorio y región. Una historia ecológica y social de la orinoquia colombiana. Recuperado el 2018, de https://bibliodarq.files.wordpress.com: https://bibliodarq.files.wordpress.com/2014/12/arias-vanegas-j-ganaderc3ada-paisaje-territorio-y-regic3b3n-una-historia-ecolc3b3gica-y-social-de-la-orinoquia-colombiana.pdf
Baudrillard, J. (1968). Le système des objets (Siglo XXI ed.). Trad. F. González Aramburu. ParÃs: Gallimard.
Bortolotto, C. (2014). La problemática del patrimonio cultural inmaterial. Culturas. Revista de gestión cultural, 1(1), 1-22. Recuperado el 04 de 2017, de https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/3162/3610
Caicedo Terán, S. L. y Espinel, O. (2018). Educación indÃgena Kamëntzá. Crianza, pensamiento, escucha. Praxis & Saber, 9(20), 15- 40.
Cruces, F. (1998). Problemas en torno a la restitución del patrimonio. Una visión desde la antropologÃa. Alteridades (Universidad Autónoma Metropolitana, México) Año 8, No. 16, 75-84.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofÃa? Barcelona: Anagrama.
Frith, S. (1987). Towards an Aesthetic of Popular Music. En R. Leppert, ¿ y S. McClary (eds.), Music and society: The Politics of Composition, Performance and Reception (pp. 133-150). Cambridge: Cambridge University Press.
Frith, S. (2011). Música e identidad. En S. Hall y P. du Gay (eds.), Cuestiones de identidad (pp. 181-213). Buenos Aires - Madrid: Amorrortu.
GarcÃa-Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. A. Criado, Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). AndalucÃa: Junta de AndalucÃa. ConsejerÃa de Cultura. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y Editorial Comares.
Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). Más allá de la "cultura": espacio, identidad y las polÃticas de la diferencia. AntÃpoda(7), 233-256.
Kirshenblatt-Gimblett, B. (1995). https://www.nyu.edu. (s. f. Ethnomusicology, Ed.) Ethnomusicology, 367-380. Recuperado de https://www.nyu.edu/classes/bkg/web/semh
Lacarrieu, M. (2008). ¿Es necesario gestionar el patrimonio imaterial? Notas y reflexiones para repensar las estrategias polÃticas y de gestión. BoletÃn Gestión Cultural(17), 2-26. Recuperado de http://www.gestioncultural.org/boletin/2008/bgc17-MLacarrieu.pdf
Lull, V. (2007). Ética y arqueologÃa. En Trabajos de prehistoria (pp. 13 - 21). Barcelona: Museo de arqueologÃa de Cataluña.
Ministerio de Cultura. (2013). www.mincultura.gov.co. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/15-Cantos%20de%20trabajo%20de%20Llano%20-%20PES.pdf
Ministerio de Cultura. (2014). https://www.mincultura.gov.co. Recuperado el 05 de 2017, de https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/15-Resolucion%20Cantos%20de%20Trabajo%20de%20LLano.pdf
Noguera, J. F. (2002). La conservación del patrimonio arquitectónico. Debates heredados del siglo XX. Ars Longa, 11, 107-123.
Pérez Radziunas, A. (2014). El territorio de los cantos de trabajo de llano: espacialización de una manifestación inmaterial (tesis de maestrÃa, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá). Recuperada de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15560/PerezRadziunasAndreaDanute2014.pdf;jsessionid=4AC238E66EBCE19495402003179025FB?sequence=1
Pinzón MartÃnez, E. (1991). Historia de la ganaderÃa bovina colombiana (vol. 4, n.°. 1 Suplemento ganadero). Banco Ganadero.
Rausch, J. (1994). Una frontera de la sabana tropical, los llanos de Colombia 1531-1831. Bogotá D.C.: Banco de la República.
Reyes, F. (2003). Eso sà es llano cuñao. EtnografÃa de un hato llanero en Casanare. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/15881/u239771.pdf?sequence=1
Arias Vanegas, J. (2004). GanaderÃa, paisaje, territorio y región. Una historia ecológica y social de la orinoquia colombiana. Recuperado el 2018, de https://bibliodarq.files.wordpress.com: https://bibliodarq.files.wordpress.com/2014/12/arias-vanegas-j-ganaderc3ada-paisaje-territorio-y-regic3b3n-una-historia-ecolc3b3gica-y-social-de-la-orinoquia-colombiana.pdf
Baudrillard, J. (1968). Le système des objets (Siglo XXI ed.). Trad. F. González Aramburu. ParÃs: Gallimard.
Bortolotto, C. (2014). La problemática del patrimonio cultural inmaterial. Culturas. Revista de gestión cultural, 1(1), 1-22. Recuperado el 04 de 2017, de https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/3162/3610
Caicedo Terán, S. L. y Espinel, O. (2018). Educación indÃgena Kamëntzá. Crianza, pensamiento, escucha. Praxis & Saber, 9(20), 15- 40.
Cruces, F. (1998). Problemas en torno a la restitución del patrimonio. Una visión desde la antropologÃa. Alteridades (Universidad Autónoma Metropolitana, México) Año 8, No. 16, 75-84.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofÃa? Barcelona: Anagrama.
Frith, S. (1987). Towards an Aesthetic of Popular Music. En R. Leppert, ¿ y S. McClary (eds.), Music and society: The Politics of Composition, Performance and Reception (pp. 133-150). Cambridge: Cambridge University Press.
Frith, S. (2011). Música e identidad. En S. Hall y P. du Gay (eds.), Cuestiones de identidad (pp. 181-213). Buenos Aires - Madrid: Amorrortu.
GarcÃa-Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. A. Criado, Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). AndalucÃa: Junta de AndalucÃa. ConsejerÃa de Cultura. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y Editorial Comares.
Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). Más allá de la "cultura": espacio, identidad y las polÃticas de la diferencia. AntÃpoda(7), 233-256.
Kirshenblatt-Gimblett, B. (1995). https://www.nyu.edu. (s. f. Ethnomusicology, Ed.) Ethnomusicology, 367-380. Recuperado de https://www.nyu.edu/classes/bkg/web/semh
Lacarrieu, M. (2008). ¿Es necesario gestionar el patrimonio imaterial? Notas y reflexiones para repensar las estrategias polÃticas y de gestión. BoletÃn Gestión Cultural(17), 2-26. Recuperado de http://www.gestioncultural.org/boletin/2008/bgc17-MLacarrieu.pdf
Lull, V. (2007). Ética y arqueologÃa. En Trabajos de prehistoria (pp. 13 - 21). Barcelona: Museo de arqueologÃa de Cataluña.
Ministerio de Cultura. (2013). www.mincultura.gov.co. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/15-Cantos%20de%20trabajo%20de%20Llano%20-%20PES.pdf
Ministerio de Cultura. (2014). https://www.mincultura.gov.co. Recuperado el 05 de 2017, de https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/15-Resolucion%20Cantos%20de%20Trabajo%20de%20LLano.pdf
Noguera, J. F. (2002). La conservación del patrimonio arquitectónico. Debates heredados del siglo XX. Ars Longa, 11, 107-123.
Pérez Radziunas, A. (2014). El territorio de los cantos de trabajo de llano: espacialización de una manifestación inmaterial (tesis de maestrÃa, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá). Recuperada de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15560/PerezRadziunasAndreaDanute2014.pdf;jsessionid=4AC238E66EBCE19495402003179025FB?sequence=1
Pinzón MartÃnez, E. (1991). Historia de la ganaderÃa bovina colombiana (vol. 4, n.°. 1 Suplemento ganadero). Banco Ganadero.
Rausch, J. (1994). Una frontera de la sabana tropical, los llanos de Colombia 1531-1831. Bogotá D.C.: Banco de la República.
Reyes, F. (2003). Eso sà es llano cuñao. EtnografÃa de un hato llanero en Casanare. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/15881/u239771.pdf?sequence=1
Cómo citar
Moreno Riaño, J. E. (2020). De cacho, canto, corrales, leco, sueltas, apero y garabato soguero. Patrimonio material e inmaterial: el mundo fragmentado de los cantos de trabajo de llano. Hallazgos, 17(33), 133-162. https://doi.org/10.15332/2422409X.5207
Sección
ArtÃculos de reflexión

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.