La expansión de la celda: experiencia estética en la novela La cárcel de Jesús Zárate Moreno
DOI:
https://doi.org/10.15332/2422409X.5091Palabras clave:
novela, La cárcel, experiencia estética, absurdoResumen
En este artículo se examina la construcción literaria de la experiencia estética dentro de la novela La cárcel (1972), del autor colombiano Jesús Zarate Moreno. El análisis se fundamenta en los acercamientos teóricos sobre la experiencia estética –de Immanuel Kant, Jan Mukařovský y Robert Jauss, entre otros– y el planteamiento teórico sobre el absurdo de Gilles Deleuze. Así, se propone estudiar cómo el personaje principal, Antón Castán, reformula a través de sus posibilidades imaginativas y sensibles su estadía en prisión. Esto se muestra a través de una escritura desintelectualizada a modo de diario personal, en donde se dejan leer distintos mecanismos y operaciones de la sensibilidad en la desintegración del instante.Citas
Arciniegas, G. (2003). Gatopardo a la colombiana. Diario El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1008651.
Bataille, G. (1986). La Experiencia interior: seguida de Método de meditación; y de Post-scriptum 1953. Madrid, España: Taurus.
Cinep. (1998). Absurdos y realidades. En Colciencias (ed.), Colombia país de regiones. II, (pp. 153-154). Bogotá, D. C., Colombia: Cinep-Colciencias.
De Man, P. (1991). La autobiografía como desfiguración. Suplementos Anthropos, (29), 113-117.
Deleuze, G. (1994). Lógica del sentido. [archivo PDF]. Santiago de Chile, Chile: Edición Electrónica de www.philosophia.cl/Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Recuperado de: http://www.medicinayarte.com/img/biblioteca_virtual_publica_deleuz_logicasdelsentido.pdf
Gadamer, H. G. (1996). Estética y hermenéutica (1964). Daimon: Revista Internacional de Filosofía, (12), 5-12.
Higuera Castillo, D. (2013). Antón Castán y las representaciones del intelectual en La cárcel, de Zárate Moreno. En D. Higuera Castillo, J. F. Caballero Hernández y M. Castillo Fuentes (eds.), Tres escritores santandereanos (pp. 9-76). Bucaramanga, Colombia: Colección Temas y Autores Regionales UIS.
Jauss, H. R. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona, España: Paidós
Kant, I. (2000). Crítica de la razón pura. Madrid, España: Alfaguara.
Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Mukařovský, J. (1977). Escritos de estética y semiótica del arte. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Nieto Lascarro, Y. A. y Orduz Rodríguez, F. (2017). El metateatro en la cárcel de Jesús Zárate Moreno: un proceso a la justicia. Revista Lingüística y Literatura, (72), 174-191. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n72a09
Pérez Pinzón, L. R. (2018). Literatura santandereana. Visibilidad, concepciones y evocaciones. Estudios de Literatura Colombiana, (43), 137-154. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.elc.n43a08
Picard, H. R. (1981). El diario como género entre lo íntimo y lo público. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, (4), 115-122.
Serrano Durán, J. D. (2016). El hombre que no conocimos. Revista de Santander, (11), 24-63. Segunda Época, División de Publicaciones UIS.
Schopenhauer, A. (2013). El mundo como voluntad y representación. Madrid, España: Editorial Trotta.
Todorov, T. (1981). Introducción a la literatura fantástica. México D. F., México: Premia Editora de Libros S. A.
Torres, O. R. (2003). “Aldea”, un poema de Darío Samper: aproximación estética y artística. Litterae: Revista de la Asociación de Exalumnos del Seminario Andrés Bello, (12), 49-72.
Zárate Moreno, J. (1980). La cárcel. Madrid, España: Planeta.
Zárate Moreno, J. (2016). La cárcel. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander – Fusander, Fundación Santandereana para el Desarrollo Regional.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.