Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.15332/2422409X.5000Palabras clave:
emigración, migración internacional, VenezuelaResumen
Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión documental sobre la producción académica y científica que del proceso migratorio venezolano se ha generado a partir del año 2000 y hasta la fecha, bajo un análisis documental de fuentes secundarias. Se evidencia que el estudio de la dinámica migratoria latinoamericana es complejo y las diferentes teorías que tratan de explicarla suelen incluir variables tales como la transición demográfica, la globalización de los medios de comunicación, la dependencia cultural, las redes familiares que se relacionan con las dificultades que estos países han experimentado, afectando el empleo, el salario real y la seguridad económica y, en consecuencia, generando estímulos para migrar. El análisis de la emigración venezolana permite conocer este proceso y la edificación de un “territorio otro” como un lugar oportuno para la controversia de las identidades nacionales y para la escritura de las relaciones entre sujetos migrantes y sus entornos socioculturales.Citas
Aguirre Ochoa, J. y Cruz Vásquez, M. (2013). Familia y migración. Ra Ximhai, 9(2).
Ariza, M. (2000). Ya no soy la que deje atrás: mujeres migrantes en República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana: Plaza y Valdés. DOI: https://doi.org/10.2307/3541396
Ariza, M. (2002). Migración, familia y transnacionalidad en el contexto de la globalización: Algunos puntos de reflexión. Revista Mexicana de Sociología, 53-84. DOI: https://doi.org/10.2307/3541596
Carreño, V. (2013). Apuntes para una narrativa de la diáspora venezolana: enfoques, tendencias y problemas. INTI, (77/78), 93-104.
Castillo Crasto, T. y Reguant Álvarez, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (41), 133-163.DOI: https://doi.org/10.14422/mig.i41.y2017.006
García Castro, A. A. (2007). Inmigración, ideología y medios de comunicación en Venezuela. En Imaginarios del otro: realidad y percepción del fenómeno migratorio a través de los medios de comunicación (pp. 21-37). Burgos, España: Editorial Gran Vía. DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.11
Consejo Nacional de Política Económica y Social – Conpes. (2018). Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela.
Checa, F. (Ed.). (2002). Las migraciones a debate: de las teorías a las prácticas sociales. Institut Català d'Antropologia.
Clark, F. (2011). La política petrolera venezolana y su vinculación con el aumento en la emigración de recursos humanos calificados (Master's thesis). Buenos Aires, Argentina: Flacso. Sede Académica Argentina, Universidad de San Andrés, Universitat de Barcelona. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.4.009
Clifford, J. (1999). Itinerarios transculturales, trad. Mireya REILLY DE FAYARD. Barcelona, España: Gedisa.
Cosio-Zavala, M. E. (1998). Changements démographiques en Amérique latine. De Boeck Secundair.
Cozzani, M. R. e Insa, C. (2011). Redes y procesos transfronterizos en migraciones internacionales recientes. Revista de Historia de América, 29-46.
de Flores, R. Á. (2009). Refugiados entre fronteras: La nueva realidad migratoria colombo-venezolana. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(4), 2.
de Flores, R. A. (2017). Evolución histórica de las migraciones en Venezuela. Breve recuento. Aldea Mundo, (22), 89-93.
De La Vega, I. y Vargas, C. (2017). La intención de emigración de estudiantes universitarios. Estudio comparado en cuatro universidades venezolanas. Interciencia, 42(12), 798-804.
Delgado de Smith, Y. (2007). Migración desde la perspectiva de género: el caso venezolano. Retos de la Migración Latinoamericana, 195-215.
Delgado de Smith, Y. y Abellana Chaybub, M. R. (2009). Venezuela y migración: el trabajo como agente de cambio. Anuario n.º 32. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc32/art8.pdf
Dekocker, K. M. (2017). La emigración venezolana como estrategia de reproducción social y su concreción en España entre 1998-2015: factores determinantes (Doctoral dissertation), Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España.
Di Brienza, M. (1997). Población y migraciones. Revista SIC, 60(600), 474-479.
Díaz, L. M. (2009). La construcción de redes sociales y su impacto en las migraciones. Diálogos Migrantes, 3, 8-18.
Echeverry Hernández, A. A. (2012). Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011). Identificación de capital social y compensación económica. Revista Análisis Internacional, 1(4), 33-52.
Faist, T. (2000). The volume and dynamics of international migration and transnational social spaces (No. 304.8 F3).
Freire, G. (2004). Migraciones rurales andinas: un estudio a ambos lados de la frontera colombo-venezolana. Boletín Antropológico, 22(62).
Freitez, A. (2011). La emigración desde Venezuela durante la última década. Revista temas de coyuntura, (63).
Allen González, A. J. y Fazito, D. (2018). Dinámica de cambio en las redes sociales y la formación de vínculos transnacionales: un caso de venezolanos profesionales viviendo en París. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 29(1), 44-64. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/redes.370
Guardia Rolando, I. (2007) Fuga de venezolanos durante la Revolución Bolivariana (1998-2007). Investigaciones geográficas, (44), 187-198. DOI: https://doi.org/10.14198/ingeo2007.44.10
Hernández, T., y Ortiz Gómez, Y. (2011). La migración de médicos en Venezuela. Revista Panamericana de Salud Pública, 30, 177-181.
Ibarra, M. y Rodríguez, C. (2010). ¿Por qué se van? El fenómeno migratorio de Venezuela hacia Australia desde la mirada del futuro migrante calificado (Doctoral dissertation, Tesis de Grado), Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.
Inglés, E. P. (2011). La emigración venezolana rumbo a España: características socio-demográficas e inserción laboral de una migración latinoamericana en tiempos de crisis. Revista Temas de Coyuntura, (63).
Iturralde, L. C. M. (2014). Los otros inmigrantes. Identidades y diferencia en la integración cultural de los venezolanos residentes en Tijuana (tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México. DOI: https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2018.025
Izquierdo Marín, D. F. y Bonilla Vélez, G. E. A. (2010). Migración, transnacionalismo y familia. Caso Colombia-Venezuela. Universidad de Cartagena, Colombia.
Landolt, P. (2006). Modernidad tardía y migración transnacional: reflexiones conceptuales desde el caso de El Salvador. Colombia: Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento. Bogotá D. C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v50n3-2018008
Lucena, H. (2007). Lo laboral en tiempos de transición. Carabobo, Venezuela: Universidad de Carabobo.
Lugo, I. (1998). Venezuela: un examen de la migración internacional en la comunidad andina usando datos censales. Cepal
Malkin, V. (1999). La reproducción de relaciones de género en la comunidad de migrantes mexicanos en New Rochelle, Nueva York. Fronteras fragmentadas, 475-96.
Martínez Casadiegos, D. C. (2016). El proceso migratorio entre Colombia y Venezuela (1989-2014): Principales causas y efectos políticos para la integración entre ambos países (tesis de maestría). Universidad Católica de Colombia, Universitá Degli Studi di Salerno, Italia. DOI: https://doi.org/10.14718/culturalatinoam.2017.26.02.8
Mateo, C. y Ledezma, T. (2006). Los venezolanos como emigrantes. Estudio exploratorio en España. Revista venezolana de análisis de coyuntura, 12(2), 245-267.
Mora, C. (2008). Globalización, género y migraciones. Polis. Revista Latinoamericana, (20). DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-65682008000100015
Muñoz Jumilla, A. R. (2002). Efectos de la globalización en las migraciones internacionales. Papeles de población, 8(33), 9-45.
Ochoa, W. M. (2012). Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 20(39), 185-210. DOI: https://doi.org/10.1590/s1980-85852012000200010
Orjuela, N. F. (2007). La migración internacional de los países de la Comunidad Andina. Retos de la Migración Latinoamericana, Flacso, 139-154. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnp14.15
Oso Casas, L. y Villares Varela, M. (2005). Mujeres inmigrantes latinoamericanas y empresariado étnico: dominicanas en Madrid, argentinas y venezolanas en Galicia. Revista Gallega de Economía, 14(1-2).
Pacheco Ríos, G. (2016). Idas y venidas: El flujo migratorio entre Colombia y Venezuela (tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D. C., Colombia. DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v49n1-2017007
Parra Calderón, S. P. (2017). Voces venezolanas en la diáspora: reconstrucción del discurso de representaciones transnacionales en notas periodísticas de blogs digitales (Bachelor's thesis). Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas, Quito, Ecuador.
Pellegrino, A. (1989). Historia de la inmigración en Venezuela siglos XIX y XX (Vol. 1). Academia Nacional de Ciencias Económicas.
Posada Calle, D. (2017). Jóvenes migrantes venezolanos en Colombia. Una mirada a sus actuales trayectorias migratorias bajo el enfoque trasnacional (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D. C., Colombia. DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v01n1-2013003
Requena, J. y Caputo, C. (2016). Pérdida de talento en Venezuela: migración de sus investigadores. Interciencia, 41(7).
Reyes, C. (2015). Flujo migratorio de colombianos a Venezuela: las cifras cuentan. Bogotá D. C., Colombia: Universidad del Rosario. DOI: https://doi.org/10.14482/memor.24.6299
Rivas, N. (2004). Una invitación a la sociología de las migraciones. Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
Rivas, L. M. (2011). ¿Irse o quedarse? La migración venezolana en la narrativa del siglo XXI. Trabajo presentado en las Jornadas de Investigación Humanística y Educativa, San Cristóbal, Venezuela, abril. DOI: https://doi.org/10.6018/riite/2018/335131
Rivas, L. M. (2013). Migraciones íntimas: “El patio del vecino” de Raquel Rivas Rojas. INTI, (77/78), 105-113.
Romero, K., Rondón, S. y De Abreu, R. (2016). Soledad en emigrantes venezolanos. Revista Estudiantil URU, (4), 53-70.
Ruiz Méndez, J. (2018). Venezuela a la distancia: diseño de una herramienta digital que permita compilar los testimonios de la diáspora venezolana conformada entre 1999 y la actualidad para la construcción de memoria colectiva sobre este fenómeno (tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Bogotá D. C., Colombia. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvfc52gm.5
Ruiz Meneses, C. (2017). Movimiento migratorio de venezolanos a Colombia: asentamiento de ilegales en la ciudad de Pereira (tesis de pregrado). Universidad Católica de Pereira, Pereira, Colombia. DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v49n3-2017004
SA, L. G. (2008). Potenciando el valor de la diáspora latinoamericana para los países de la región: estudio de las características de la emigración venezolana. DOI: https://doi.org/10.18356/32ee48d3-es
Sandell, R., Sorroza Blanco, A. y Olivié Aldasoro, L. (2007). Inmigración: ¿un desafío con oportunidades? Boletín Elcano, (92), 19.
Valladares-Ruiz, P. (2012). Narrativas del descalabro: el sujeto migrante en dos novelas de Juan Carlos Méndez Guédez. MLN, 127(2), 385-403. DOI: https://doi.org/10.1353/mln.2012.0077
Valladares-Ruiz, P. (2013). Desplazamiento y disenso político en la narrativa de Eduardo Sánchez Rugeles. INTI, (77/78), 115-136.
Vega, I. (2003). Emigración intelectual en Venezuela: el caso de la ciencia y la tecnología. Interciencia, 28(5), 259-267.
Velasco Ortíz, L. (2014). Género y migración. Migraciones internacionales, 7(4), 287-291.
Villa, M. y Martínez, J. (2001). El mapa migratorio internacional de América Latina y el Caribe: patrones, perfiles, repercusiones e incertidumbres (pp. 1-28). Santiago de Chile, Chile: Cepal.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.