Entre cuotas y violencia de género: avances y retrocesos en la participación política de las mujeres en México
DOI:
https://doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0029.08Palabras clave:
cuotas de género, violencia política de género, México, eleccionesResumen
Las cuotas de género son una medida positiva que tienen como propósito incrementar la representación política de las mujeres. En el caso mexicano, su implementación comenzó en la década de los noventa y su evolución ha producido, en los últimos años, además de un 42.6 % de la representación femenina en el Congreso federal, un incremento considerable en la violencia política de género. El presente artículo tiene como objetivo exponer, por una parte, el impacto positivo de la judicialización de la política en México en la representación política de las mujeres y, al mismo tiempo, explicar la relación entre estas medidas y la violencia política contra las mujeres.Citas
ABC. (2015) La violencia en México provoca más muertos que las guerras de Afganistán e Irak. 11 de agosto. Recuperado de http://www.abc.es/internacional/20150811/abci-guerra-narco-muertos-irak-201508101829.html
Baunach, D. (2002). Progress, opportunity, and backlash: explaining attitudes toward gender-based affirmative action. Sociological Focus, 35(4), 345-362. Recuparado de http://www.jstor.org/stable/20832179
Botello, B. E. (2016). Legisladoras no logran consenso para sacar reformas de violencia política contra mujeres. La Crónica. México. Recuperado de http://www.cronica.com.mx/notas/2016/952229.html
Cerva Cerna, D. (2014). Participación política y violencia de género en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(222), 117-140. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v59n222/v59n222a5.pdf
Dahlerup, D. (2006). Women, Quotas and Politics.New York y London: Routledge.
Dahlerup, D., y Freidenvall, L. (2005). Quotas as a ‘fast track’ to equal representation for women: Why Scandinavia is no longer the model. International Feminist Journal of Politics, 7(1), 26-48.
Dahlerup, D., y Freidenvall, L. (2008). Electoral gender quota systems and their implementation in Europe. Brussels: European Parliament. Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/document/activities/cont/200903/20090310ATT51390/20090310ATT51390EN.pdf
Freidenberg, F. (2015). ¡Un país (¿ya no?) gobernado por hombres! Los obstáculos que aún dificultan la representación política de las mujeres en México. Revista Digital Democracia y Elecciones. Recuperado de http://democracia-elecciones.mx/abril2015/
García Martínez, A. (2015). Violencia política de género, “punta del iceberg” de la discriminación: especialistas. Revista Proceso. 25 de noviembre. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/421656/violencia-politica-de-genero-punta-del-iceberg-de-la-discriminacion-especialistas
González, I. (2015). Fuera 4 partidos en comicios de Chiapas castigados. Excélsior, 19 de julio de 2015. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/
nacional/2015/07/19/1035478#imagen-2 González Oropeza, M.; Gilas, K. M., y Báez
Silva, C. (2016). Hacia una democracia paritaria. La evolución de la participación política de las mujeres en México y sus entidades federativas. México D. F., México: TEPJF
Hope, A. (s. f.). De narcos a mafiosos, del tráfico de drogas al saqueo ciudadano. Narcodata. Animal Político. Recuperado de http://narcodata.animalpolitico.com/de-la-droga-a-la-extorsion/IDEA. (2002). Mujeres en el Parlamento: más allá de los números. Estocolmo, Suecia: IDEA International.
Krennerich, M. (2009). ¡Mujeres al Parlamento! Sistemas electorales y cuotas de género en la mirilla. En La democracia en su contexto. México D. F., México: UNAM, 2009
Krook, M. L. (2008). La adopción e impacto de las leyes de cuotas de género: una perspectiva global. Mujeres y política. IDEA International, Flacso, Catalonia (pp. 27-60).
Krook, M. L., y Restrepo Sanín, J. (2016). Género y violencia política en América Latina. Conceptos, debates y soluciones.Política y Gobierno, 23(2), 127-162.
Lau Jaiven, A. (2013). El nuevo movimiento feminista mexicano a fines del milenio. En Rodrigo Laguarda, Jane-Dale Lloyd y Laura Pérez, Género y los procesos de movilización social, México D. F., México: Universidad Iberoamericana
Medina Torres, L. E. (2011). Cuotas electorales de género e integración de Congresos. En Estudios comparados en materia electoral. México D. F., México: UNAMIIJ y TEPJF.
Norris, P. (2006). Recruitment. En R. Katz y W. Crotty (eds.). Handbook of Party Politics. Londres: Sage, pp. 89-108.
PAVCM. (2016). Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres. México D. F., México: Segob, TEPJF, INE, Fepade, Inmujeres, CEAV, CONAVIM, FEVIMTRA. Recuperado de http://sitios.te.gob.mx/protocolo_mujeres/media/files/7db6bf44797e749.pdf
Piscopo, J. M. (2016). Capacidad estatal, justicia criminal y derechos políticos. Nueva mirada al debate sobre la violencia contra las mujeres en política. Política y Gobierno, 23(2), 437-458.
Saldaña Pérez, M. L. (2015). Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y a la Ley General en Materia de Delitos Electorales. Recuperado de http://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/62/3/2014-11-04-1/assets/documentos/INIC_PRI_Lucero_VIOLENCIA_POLITICA.pdf
Sánchez, I. (2015). PRI Veracruz aplicará pruebas de embarazo a candidatas. El Financiero. 3 de noviembre. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/pri-veracruz-aplicara-pruebas-de-embarazo-a-candidatos.html
Santiago Castillo, J. (2011). Justicia electoral. Conflicto político y democratización: 1987-2009. México D. F., México: TEPJF.
Schnapper, D. (2004). La democracia providencial. Ensayo sobre la igualdad contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Superson, A. M., y Cudd, A. E. (eds.). (2002). Theorizing Backlash: Philosophical Reflections on the Resistance to Feminism. Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers.
TEPJF. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. (2017). Asuntos resueltos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por año. De 1° de noviembre de 1996 al 13 de julio de 2016. Recuperado de http://www.te.gob.mx/informacion_juridiccional/estadistica/pdf/G2-Portal%20SGA.pdf
Tonatzin, P. (2016). Comando ejecuta a Gisela Mota, alcaldesa de Temixco. El Excélsior. 2 de enero. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/01/02/1066483
Valdés Castellanos, G. (2013). La historia del narcotráfico en México. México D.F., México: Aguilar.
Woldenberg, J. (2012). Historia mínima de la transición democrática en México. México D. F., México: El Colegio de México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.