Gansos volando en forma de V: construcción de comunidad, eficacia colectiva y espacio defendible en un barrio de Cali, Colombia

Autores/as

  • Javier Alexander Molina Correa Universidad Autónoma del Estado de Morelos

DOI:

https://doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0029.07

Palabras clave:

barrio, Cali, comunidad, eficacia colectiva, espacio defendible, espacios residenciales multifamiliares

Resumen

La ciudad de Santiago de Cali en Colombia se ha caracterizado desde inicios de siglo, por ser una de las urbes más inseguras del mundo. Ante la incapacidad del Estado en la garantía del orden, existen iniciativas desde las comunidades en las cuales se busca mitigar la ausencia de seguridad con acciones colectivas donde se suple esta falencia institucional. Este trabajo busca explorar la experiencia del barrio Marco Fidel Suárez, una de las comunidades con menos muertes de la ciudad gracias a estrategias como el encerramiento voluntario a través de la instalación de enrejados en puntos estratégicos, la regulación de entrada y salida de residentes en anexo a actividades diseñadas e implementadas desde la Junta de Acción Comunal, en aras de la gestión de una convivencia pacífica. Se utilizan: las teorías de la “eficacia colectiva” de Robert Sampson, el “espacio defendible” de Oscar Newman y la adecuación del concepto de emulación de “espacios residenciales multifamiliares”, apoyado en herramientas metodológicas cualitativas como la entrevista y la observación pasiva, con el fin de comprender y explicar el desarrollo de las estrategias mencionadas.

Citas

Anguiano, R. V. (2016). La delincuencia urbana en una ciudad media mexicana. Carta Económica Regional, (115), 25. Recuperado de http://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/viewFile/5673/5203

Alcaldía de Santiago de Cali. (2007a). Visión Cali. Iniciativas de convivencia y seguridad. Recuperado de http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/observatorio/INICIATIVASCOM.pdf

Alcaldía de Santiago de Cali. (2007b). Informe Enero-Octubre 2007. Recuperado de http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/observatorio/documentos/VisionCali2007.pdf

Alcaldía de Santiago de Cali (2017). Anexo 5: Ficha de caracterización socioeconómica de los barrios de Santiago de Cali (Diagnóstico descriptivo). Comuna 4, Barrio Marco Fidel Suárez. Recuperado de http://www.cali.gov.co/participacion/publicaciones/135173/comuna-4/genPagdoc1588=4

Alcaldía de Santiago de Cali (s. f.). Mapa de la comuna 4, Santiago de Cali. Recuperado de www.cali.gov.co/publico2/comunas/imagenes/calimap4.pdf

Belalcázar, A. (2012). Cali entre las 11 ciudades más peligrosas del mundo. Caliescribe.Recuperado de http://caliescribe.com/es/reporte-urbano/2012/01/14/1913-cali-11-ciudades-mas-peligrosas-del-mundo

Borré, C., Castro, J., Franco, R., López, J., Otero, D., Pizarro, M., Ramírez, C., Ramírez, O. E., Riascos, S., Saavedra, J., y Castillo, M. (2014). Las pandillas y las oficinas de cobro: una relación de agencia. El Observador Regional. (29). Colombia: Universidad del Valle. Pp. 1-4. Recuperado de http://elobservador.univalle.edu.co/OBS_29.pdf

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Cali Como Vamos. (2017). Como vamos en Seguridad 2017. Recuperado de http://docs.wixstatic.com/ugd/ba6905_90b-

ceec04969943d74a3fa47c183.pdf

Cali entre las 10 ciudades más peligrosas del mundo. (2015). Caracol Radio. Recuperado de http://caracol.com.co/radio/2015/01/20/nacional/1421770800_596217.html

Cali es la ciudad que presenta la situación más grave de violencia juvenil. (Noviembre 6 de 2014). El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/judicial/calies-la-ciudad-que-presenta-la-situacionmas-grave-de-violencia-juvenil.html

Cali y Palmira otra vez entre las primeras 10 ciudades más peligrosas del mundo. (Abril 26 de 2016). Las2Orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/caliy-palmira-otra-vez-entre-las-10-ciudades-mas-peligrosas-del-mundo/

Consejo Ciudadano Para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México. (2017). Metodología del ranking (2016) de las 50 ciudades más violentas del mundo. Recuperado de https://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/biblioteca/prensa/download/6-prensa/239-las-50-ciudades-mas-violentas-del-mundo-2016-metodologia

El Espectador. (2013). Pandillas en Cali. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/infografia/pandillas-cali-articulo-413884

Esquivel Corella, F. (2013). Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en investigación educativa. Educación, 37(1). Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/10631/10028

Fernández-Toribio García, A. (2015). Comunidad y prevención delictiva (tesis de Licenciatura en Criminología). Universidad Autónoma de Barcelona, España. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2015/133311/TFG_afernandeztoribiogarcia.pdf

Galaviz, T. (2014). La complejidad en la violencia en Morelos. En Aguayo, S. (Ed.). Atlas de la seguridad y violencia en Morelos. Cuernavaca, México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao, España: Gernika Gogoratuz.

Giménez, G. (2017). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera norte, 9(18), 9-28. Recuperado de http://lie.upn.mx/docs/Diplomados/LineaInter/Bloque1/Identidad/Lec1.pdf

Gutiérrez Rivera, R. A. (2017). Prevención del crimen a través del diseño ambiental recuperación del espacio público en el periodo 1998-2002 en Bogotá (tesis de especialización en Administración en Seguridad). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D. C., Colombia. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16647/1/GutierrezRiverarafaelAlfonso.2017.pdf

Liceaga, G. (2013). El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión. Cuadernos Americanos, 145(3), pp. 57-85. Recuperado de http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca145-57.pdf

López-Alfaro, P., Osorio-González, F., Gallegos-Araya, V., y Cáceres-Cadena, M. D. (2016). Liderazgo escolar y eficacia colectiva en escuelas públicas de Bogotá. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18). Recuperado de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.leec

Mateo, A., y Quintero, J. (2013). El concepto de comunidad y el trabajo social. Espacios Transnacionales, (1), 4-10. Recuperado de http://espaciostransnacionales.org/wp-content/uploads/2014/10/1-Conceptotrabajosocial1.pdf

Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Recuperado de http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-comunitaria/542-teoria-y-practica-de-la-psicologia-comunitaria-la-tension-entre-comunidad-y-sociedad-1o-parte/file

Munist, M., Kotliarenco, M. A., Santos, H., Suárez Ojeda, E. N., Infante, F., y Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Fundación W. K. Kellogg, Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI).

Muñoz, F. (2004). Paz imperfecta. En Mario López Martínez (Dir.), et al. Enciclopedia de Paz y Conflictos: L-Z. Edición especial. Granada, España: Editorial Universidad de Granada.

Naciones Unidas. (2006). Dinámica reciente de la violencia en Cali. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/news_imported_files/COI_1440

Newman, O. (1972). Defensible Space. New York, NY: McMillan Co.

Maldonado Gómez, M. C., y Rincón Salazar, M. T. (2007). Acerca de los motivos para vivir en espacios residenciales multifamiliares. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (12), 147-180. Recuperado de http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/959

Molero, M. N. (2014). Seguridad y ciudadanía: necesidad de un “pacto de convivencia”. Boletín CF+S, (8). Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/viewFile/2567/2632

Olavarría Gambi, M., Tocornal Montt, X.,Manzano Chávez, L., y Fruhling Erlich,H. (2008). Crimen y violencia urbana. Aportes de la ecología del delito al diseño de políticas públicas. Revista Invi,23(64). Recuperado de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/4/957

Ortega, J. (2010). Ciudad Juárez, por segundo año consecutivo, la ciudad más violenta del mundo. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. Recuperado de http://www.seguridadjusticiaypaz.

org.mx/sala-de-prensa/58-cd-juarez-por-segundo-ano-consecutivo-la-ciudad-mas-violenta-del-mundo

Pérez, P. J. I. R., Silva, A. P., López, E. J., y Mesa, L. S. R. (2012). Eficacia colectiva y percepción de inseguridad en población joven colombiana: un análisis desde la salud comunitaria. Recuperado de http://congresopsicologiauptc.com/inicio/wp-content/uploads/2015/04/Memorias-VI-Congreso.pdf#page=217

Porretta, D. (2010). Barcelona, ¿ciudad del miedo?: urbanismo “preventivo” y control del espacio público. DC. Revista de crítica arquitectónica, (19-20), 183-192. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/10607/09_PORRETTA.pdf

Rao, S. (2016). A Measure of community. Public Open Space Sustainable Development Goal. Notion Press. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=mCKeDAAAQBAJ&pg=PT176&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Real Academia Española. (2017). Definición de la palabra “cuadra”. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=BPCVtaV

Ruíz Perales, Elvira. (2014). Descomposición social. Diario MX. Recuperado de http://diario.mx/Nvo_Casas_Grandes/2014-01-11_1c4aba40/descomposicion-social/

Ruiz Pérez, J. I. (2015). Resiliencia comunitaria: propuesta de una escala y su relación con indicadores de violencia criminal. Pensamiento Psicológico, 13(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S165789612015000100009&script=sci_arttext&tlng=es

Sampson, R. (2004). Vecindario y comunidad: eficacia colectiva y seguridad ciudadana. Traducción de Elena Larrauri Pijoan del original “Neighbourhood and community. Collective efficacy and community safety”. Publicado en: New Economy, pp. 106-113. Recuperado de http://repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/bitstream/handle/10873/856/claves06_10_sampson.pdf?sequence=1

Seis ciudades de Colombia entre las más peligrosas del mundo. (2013). El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/elmundo/seis-ciudades-de-colombia-entre-mas-violentas

Tejeda, D. (2006). Estrategias comunitarias de convivencia y seguridad: estudio exploratorio en los barrios de Cali. Colombia. Producción del Observatorio Social. Alcaldía de Santiago de Cali. Visión Cali, 2(2), pp. 1-22. Recuperado de http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/observatorio/documentos/1-10.pdf

Valenzuela Aguilera, A. (2012). La eficacia colectiva como estrategia de control social del espacio barrial: evidencias desde Cuernavaca, México. Revista Invi, 27(74), 187-215. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071883582012000100006&script=sci_arttext

Descargas

Publicado

2018-09-04

Cómo citar

Molina Correa, J. A. (2018). Gansos volando en forma de V: construcción de comunidad, eficacia colectiva y espacio defendible en un barrio de Cali, Colombia. Hallazgos, 15(29), 157–183. https://doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0029.07

Número

Sección

Artículos de investigación