Gansos volando en forma de V: construcción de comunidad, eficacia colectiva y espacio defendible en un barrio de Cali, Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
barrio, Cali, comunidad, eficacia colectiva, espacio defendible, espacios residenciales multifamiliares
Alcaldía de Santiago de Cali. (2007a). Visión Cali. Iniciativas de convivencia y seguridad. Recuperado de http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/observatorio/INICIATIVASCOM.pdf
Alcaldía de Santiago de Cali. (2007b). Informe Enero-Octubre 2007. Recuperado de http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/observatorio/documentos/VisionCali2007.pdf
Alcaldía de Santiago de Cali (2017). Anexo 5: Ficha de caracterización socioeconómica de los barrios de Santiago de Cali (Diagnóstico descriptivo). Comuna 4, Barrio Marco Fidel Suárez. Recuperado de http://www.cali.gov.co/participacion/publicaciones/135173/comuna-4/genPagdoc1588=4
Alcaldía de Santiago de Cali (s. f.). Mapa de la comuna 4, Santiago de Cali. Recuperado de www.cali.gov.co/publico2/comunas/imagenes/calimap4.pdf
Belalcázar, A. (2012). Cali entre las 11 ciudades más peligrosas del mundo. Caliescribe.Recuperado de http://caliescribe.com/es/reporte-urbano/2012/01/14/1913-cali-11-ciudades-mas-peligrosas-del-mundo
Borré, C., Castro, J., Franco, R., López, J., Otero, D., Pizarro, M., Ramírez, C., Ramírez, O. E., Riascos, S., Saavedra, J., y Castillo, M. (2014). Las pandillas y las oficinas de cobro: una relación de agencia. El Observador Regional. (29). Colombia: Universidad del Valle. Pp. 1-4. Recuperado de http://elobservador.univalle.edu.co/OBS_29.pdf
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Cali Como Vamos. (2017). Como vamos en Seguridad 2017. Recuperado de http://docs.wixstatic.com/ugd/ba6905_90b-
3792ceec04969943d74a3fa47c183.pdf
Cali entre las 10 ciudades más peligrosas del mundo. (2015). Caracol Radio. Recuperado de http://caracol.com.co/radio/2015/01/20/nacional/1421770800_596217.html
Cali es la ciudad que presenta la situación más grave de violencia juvenil. (Noviembre 6 de 2014). El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/judicial/calies-la-ciudad-que-presenta-la-situacionmas-grave-de-violencia-juvenil.html
Cali y Palmira otra vez entre las primeras 10 ciudades más peligrosas del mundo. (Abril 26 de 2016). Las2Orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/caliy-palmira-otra-vez-entre-las-10-ciudades-mas-peligrosas-del-mundo/
Consejo Ciudadano Para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México. (2017). Metodología del ranking (2016) de las 50 ciudades más violentas del mundo. Recuperado de https://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/biblioteca/prensa/download/6-prensa/239-las-50-ciudades-mas-violentas-del-mundo-2016-metodologia
El Espectador. (2013). Pandillas en Cali. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/infografia/pandillas-cali-articulo-413884
Esquivel Corella, F. (2013). Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en investigación educativa. Educación, 37(1). Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/10631/10028
Fernández-Toribio García, A. (2015). Comunidad y prevención delictiva (tesis de Licenciatura en Criminología). Universidad Autónoma de Barcelona, España. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2015/133311/TFG_afernandeztoribiogarcia.pdf
Galaviz, T. (2014). La complejidad en la violencia en Morelos. En Aguayo, S. (Ed.). Atlas de la seguridad y violencia en Morelos. Cuernavaca, México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao, España: Gernika Gogoratuz.
Giménez, G. (2017). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera norte, 9(18), 9-28. Recuperado de http://lie.upn.mx/docs/Diplomados/LineaInter/Bloque1/Identidad/Lec1.pdf
Gutiérrez Rivera, R. A. (2017). Prevención del crimen a través del diseño ambiental recuperación del espacio público en el periodo 1998-2002 en Bogotá (tesis de especialización en Administración en Seguridad). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D. C., Colombia. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16647/1/GutierrezRiverarafaelAlfonso.2017.pdf
Liceaga, G. (2013). El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión. Cuadernos Americanos, 145(3), pp. 57-85. Recuperado de http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca145-57.pdf
López-Alfaro, P., Osorio-González, F., Gallegos-Araya, V., y Cáceres-Cadena, M. D. (2016). Liderazgo escolar y eficacia colectiva en escuelas públicas de Bogotá. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18). Recuperado de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.leec
Mateo, A., y Quintero, J. (2013). El concepto de comunidad y el trabajo social. Espacios Transnacionales, (1), 4-10. Recuperado de http://espaciostransnacionales.org/wp-content/uploads/2014/10/1-Conceptotrabajosocial1.pdf
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Recuperado de http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-comunitaria/542-teoria-y-practica-de-la-psicologia-comunitaria-la-tension-entre-comunidad-y-sociedad-1o-parte/file
Munist, M., Kotliarenco, M. A., Santos, H., Suárez Ojeda, E. N., Infante, F., y Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Fundación W. K. Kellogg, Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI).
Muñoz, F. (2004). Paz imperfecta. En Mario López Martínez (Dir.), et al. Enciclopedia de Paz y Conflictos: L-Z. Edición especial. Granada, España: Editorial Universidad de Granada.
Naciones Unidas. (2006). Dinámica reciente de la violencia en Cali. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/news_imported_files/COI_1440
Newman, O. (1972). Defensible Space. New York, NY: McMillan Co.
Maldonado Gómez, M. C., y Rincón Salazar, M. T. (2007). Acerca de los motivos para vivir en espacios residenciales multifamiliares. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (12), 147-180. Recuperado de http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/959
Molero, M. N. (2014). Seguridad y ciudadanía: necesidad de un “pacto de convivencia”. Boletín CF+S, (8). Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/viewFile/2567/2632
Olavarría Gambi, M., Tocornal Montt, X.,Manzano Chávez, L., y Fruhling Erlich,H. (2008). Crimen y violencia urbana. Aportes de la ecología del delito al diseño de políticas públicas. Revista Invi,23(64). Recuperado de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/4/957
Ortega, J. (2010). Ciudad Juárez, por segundo año consecutivo, la ciudad más violenta del mundo. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. Recuperado de http://www.seguridadjusticiaypaz.
org.mx/sala-de-prensa/58-cd-juarez-por-segundo-ano-consecutivo-la-ciudad-mas-violenta-del-mundo
Pérez, P. J. I. R., Silva, A. P., López, E. J., y Mesa, L. S. R. (2012). Eficacia colectiva y percepción de inseguridad en población joven colombiana: un análisis desde la salud comunitaria. Recuperado de http://congresopsicologiauptc.com/inicio/wp-content/uploads/2015/04/Memorias-VI-Congreso.pdf#page=217
Porretta, D. (2010). Barcelona, ¿ciudad del miedo?: urbanismo “preventivo” y control del espacio público. DC. Revista de crítica arquitectónica, (19-20), 183-192. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/10607/09_PORRETTA.pdf
Rao, S. (2016). A Measure of community. Public Open Space Sustainable Development Goal. Notion Press. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=mCKeDAAAQBAJ&pg=PT176&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Real Academia Española. (2017). Definición de la palabra “cuadra”. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=BPCVtaV
Ruíz Perales, Elvira. (2014). Descomposición social. Diario MX. Recuperado de http://diario.mx/Nvo_Casas_Grandes/2014-01-11_1c4aba40/descomposicion-social/
Ruiz Pérez, J. I. (2015). Resiliencia comunitaria: propuesta de una escala y su relación con indicadores de violencia criminal. Pensamiento Psicológico, 13(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S165789612015000100009&script=sci_arttext&tlng=es
Sampson, R. (2004). Vecindario y comunidad: eficacia colectiva y seguridad ciudadana. Traducción de Elena Larrauri Pijoan del original “Neighbourhood and community. Collective efficacy and community safety”. Publicado en: New Economy, pp. 106-113. Recuperado de http://repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/bitstream/handle/10873/856/claves06_10_sampson.pdf?sequence=1
Seis ciudades de Colombia entre las más peligrosas del mundo. (2013). El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/elmundo/seis-ciudades-de-colombia-entre-mas-violentas
Tejeda, D. (2006). Estrategias comunitarias de convivencia y seguridad: estudio exploratorio en los barrios de Cali. Colombia. Producción del Observatorio Social. Alcaldía de Santiago de Cali. Visión Cali, 2(2), pp. 1-22. Recuperado de http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/observatorio/documentos/1-10.pdf
Valenzuela Aguilera, A. (2012). La eficacia colectiva como estrategia de control social del espacio barrial: evidencias desde Cuernavaca, México. Revista Invi, 27(74), 187-215. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071883582012000100006&script=sci_arttext

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.