Activismo artístico como nueva herramienta sindical de jóvenes trabajadores precarizados en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0029.06Palabras clave:
precarización laboral, activismo artístico, jóvenes trabajadores, repertorios de acción colectiva, sindicalismo, ArgentinaResumen
Desde las ciencias sociales del trabajo, resulta un consenso señalar que el avance de la precarización laboral genera un desafío para las organizaciones sindicales tradicionales, por la segmentación que genera en la clase trabajadora, en relación a sus condiciones y demandas de trabajo y por la dificultad de representar a aquellos trabajadores que se encuentran trabajando en condiciones no registradas e informales. En este marco, nuestro trabajo se propone reflexionar sobre las nuevas formas de acción colectiva que establecen los jóvenes trabajadores precarizados, frente a estas limitaciones del sindicalismo tradicional para canalizar sus luchas. Nuestra hipótesis de trabajo es que, ante la falta de acceso a la representación sindical tradicional y a sus mecanismos formales de negociación y de lucha, los precarizados recurren a repertorios de acción alternativos para dar visibilidad a sus luchas e instalar en la arena política sus demandas. Uno de estos repertorios es el activismo artístico, que consiste en la utilización de imágenes, canciones y actuaciones como canal de denuncia y protesta sobre sus problemáticas laborales. Es sobre este repertorio de acción no convencional en el mundo del trabajo donde centramos nuestro análisis, el cual ganó un gran lugar en las recientes movilizaciones de jóvenes precarizados en Argentina. En términos metodológicos cualitativos, realizamos un estudio de caso cualitativo sobre tres organizaciones de jóvenes precarizados argentinos que aplicaron el activismo artístico en sus jornadas de protesta, en el período 2005-2015, buscando comprender su emergencia como nuevo repertorio gremial.Citas
Abal Medina, P. (2014). Ser solo un número más. Trabajadores jóvenes, grandes empresas y activismos sindicales en la Argentina actual. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Adamini, M. (2015). Reflexiones sobre la emergencia de `nuevas formas de organización no sindical´ en el marco derevitalización del conflicto laboral durante la Argentina posneoliberal (2003-2015). Ponencia llevada a cabo en el 12° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina.
Adamini, M. (2016). Reacciones colectivas de jóvenes precarios en la era kirchnerista: un estudio sobre organizaciones sindicales informales en Buenos Aires y La Plata. Ponencia llevada a cabo en el IV Encuentro Internacional de Teoría y Práctica Política en América Latina. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.
Almazán, Y. A., y Clavo, M. I. (2007). Arte, política y activismo. Concinnitas, 1(8),65-77. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/22888-73767-1-PB.pdf
Antunes, R. (1999). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Antídoto.
Aprea, M., Alainez, C., y Landi, M. (2009). Arte al ataque: agitando cultura para el cambio social desde y con otras organizaciones políticas-culturales. Ponencia llevada a cabo en el 1er. Congreso Nacional sobre Protesta Social, Acción Colectiva y Movimientos Sociales, Quilmes, Argentina.
Arias, C. C., y Crivelli, K. (2010). Ensayando prácticas de articulación colectiva: la Coordinadora de Trabajadores Precarizados de la Ciudad de Buenos Aires. Ciências Sociais Unisinos, 46(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/938/93820632011/
Bauman, Z. (2005). Identidad. Buenos Aires, Argentina: Losada.
Benveniste, E. (1974). Problemas de lingüística general II. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores.
Béroud, S., y Bouffartigue, P. (Dir.) (2009). Quand le travail se précarise, quelles résistances collectives? París, Francia: La Dispute.
Bouffartigue, P., y Busso, M. (2010). Precariedad, informalidad: una perspectiva “Norte-Sur” para pensar las dinámicas del mundo del trabajo. Ponencia llevada a cabo en VI Congreso de ALAST, México.
Bourdieu, P. (1998). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Boyer, R. (1978). Les salaires en longue periode. Economie et Statistique, 103(1), 27-57. Recuperado de http://www.persee.fr/doc/estat_0336-1454_1978_num_103_1_3028
Bruno, D. (2012). Artivismo y espacio público en la praxis de Arte al Ataque en el Frente Popular Darío Santillán. AVATARES de la Comunicación y la Cultura, (4), 113. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/avatares/article/viewFile/2503/2362
Delgado, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos. Quaderns-e del InstitutCatalàd’Antropologia, 2(18), 68-80. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/viewFile/274290/362359
De la Garza Toledo, E. (2010). Hacia un concepto ampliado de trabajo. Barcelona, España: Anthropos.
Dubar, C. (2000). La socialisation: construcción de identités sociales et profesionelles. París, Francia: Armand Colin.Etchemendy, S., y Collier, R. B. (2007). Down but not out: Union resurgence and segmented neocorporatism in Argentina (2003-2007). Politics & Society, 35(3),
-401. Recuperado de http://www.rochelleterman.com/ComparativeExam/sites/default/files/Bibliography%20and%20Summaries/Etchemendy%20%20Collier%20%202007.pdf
Felshin, N. (2001). ¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo. En P.
Blanco, J. Carrillo, J. Claramonte, y M. Expósito (Eds.), Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 73-94). Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época II, 2(4), 9-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/316/31600402/
Gorz, A. (1997). Metamorfosis del trabajo. Madrid, España: Editorial Sistema.
Longoni, A. (2009). Activismo artístico en la última década en Argentina. En Panel Re-conocimientos: identidad, referentes culturales, nuevos movimientos sociales y responsabilidad del intelectual. Intervención realizada en Casa Tomada, Cuba. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?%20id=97449
Mannheim, K. (1928/1993). El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62, 193-242. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ElProblemaDeLas-Generaciones-766796.pdf
Mazur, J. (2000). Labor’s New Internationalism. Foreign Affairs, 79(1), 19-93. Recuperado de https://gse.uml.edu/atah/pdf/ForrantSeattle.pdf
Moody, K. (1997). Towards and International Social Movement Unionism. New Left Review, 1(225), 52.
Offe, C. (1985). Disorganiced Capitalism. Contemporany transformations of Work and Politics. Cambridge, UK: Polity Press.
Pérez Balbi, M. (2012). Desbordes y convergencias: la dimensión de lo público en el activismo artístico actual en la Argentina. Question, 1(35), 140-153. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/3515/Documento_completo.pdf?sequence=1
Pérez Balbi, M. (2014). Sobre los puntos suspensivos. Una breve discusión terminológica sobre prácticas de activismo artístico. Ponencia llevada a cabo en VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina.
Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. México D.F., México: Paidós.
Seidman, G. (1994) Manufacturing Militance. Berkeley, CA: University of California Press.
Senén González, C., y Del Bono, A. (2013). Introducción. En Senén González, C., La revitalizacion sindical en Argentina y sus heterogeneidades culturales. Buenos Aires, Argentina: Prometeo, 7-22.
Senén González, C., y Haidar, J. (2009). Los debates acerca de la “revitalización sindical” y su aplicación en el análisis sectorial en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, (22), 5-31. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/190-1-299-1-10-20171016.pdf
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, España: Anagrama.
Silver, B. (2005). Fuerzas de trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid, España: Ediciones Akal.
Stake, R. (1994). Case Study. En Denzin, N.K., y Lincoln, Y.S. (Eds.) Handbook of Qualitative Research. London: Sage.
Svampa, M. (2010). Movimientos sociales, matrices sociopolíticas y nuevos escenarios en América Latina. One World Perspectives, Workings Papers (1).
Svampa, M. (2011). Argentina, una década después del “que se vayan todos” a la exacerbación de lo nacional-popular. Nueva Sociedad, (235), 17-34. Recuperado de http://maristellasvampa.net/archivos/ensayo55.pdf
Varela, P. (2009). ¿De dónde salieron estos pibes? Consideraciones sobre el activismo gremial de base en Argentina posdevaluación. Margen: Revista de trabajo social y ciencias sociales, (55). Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen55/varela.pdf
Vasilachis de Gialdino, I. (2008). Los fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa. En Cohen, N., y
Piovani, I. (Comp.) La metodología de la investigación en debate. Buenos Aires, Argentina: Eudeba- Ed. UNLP.
Visser, J. (1991). La representación de los trabajadores en los centros de trabajo en Europa Occidental: Estructura, escala, alcance y estrategia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.