Las músicas migrantes latinoamericanas en Chile: identidades diaspóricas y mestizajes culturales

Autores/as

  • Marisol Facuse Muñoz Universidad de Chile
  • Rodrigo Torres Alvarado Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0029.05

Palabras clave:

migraciones en América Latina, músicas migrantes, mestizajes culturales, identidades diaspóricas

Resumen

Desde el período de posdictadura en Chile, la llegada de comunidades latinoamericanas ha generado una progresiva transformación en el patrón migratorio. En este contexto, la investigación que aquí presentamos se propuso comprender la incidencia de la producción cultural de los inmigrantes en nuestras identidades, sociabilidades e imaginarios. En particular, nos hemos interesado en las prácticas musicales sosteniendo que la música fomenta procesos de mestizaje cultural, provocando una transformación y una reconfiguración de las identidades. Metodológicamente, el estudio se basó en el enfoque etnográfico y en entrevistas comprensivas a artistas de diversos géneros musicales. Los resultados revelan la existencia de distintos tipos de identidades, las que se declinan y combinan a partir de pertenencias nacionales, étnicas, religiosas o profesionales. Concluimos con ello que las nuevas inmigraciones han repercutido de manera importante en las dinámicas culturales actuales, suscitando vínculos sociales y mestizajes entre comunidades más allá de las fronteras nacionales y simbólicas.

Citas

Amselle, J. (2010). Logiques métisses. Anthropologie de l’identité en Afrique et ailleurs. París, Francia: Payot.

Arriagada, C., y Órdenes, S. (2011). Inmigrantes internacionales, ciudad y servicios sociales urbanos: el desafío de la integración con diversidad. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universidad de Chile.

Becker, H. (2008). Los mundos del arte. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Becker, H. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Bennett, A., y Peterson, R. (2004). Music Scenes. Local, Translocal, and Virtual. Nashville, TN: Vanderbilt University Press.

Burke, P. (2013). Hibridismo cultural. Madrid, España: Akal.

Caba, S., y Rojas, M. (2014). Patrimonio migrante. Construcción social e inclusiva identitaria de la comunidad peruana en Santiago de Chile. Estudios Avanzados, (22), 86-115. Recuperado de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/1878

Cayupi, M. (2017). Construcción de la ‘peruanidad’ en la escena de música criolla y afroperuana en Santiago de Chile (tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Cluley, R. (2012). Art Words and Art Worlds: The Methodological Importance of Language Use in Howard S. Becker’s Sociology of Art and Cultural Production.Cultural Sociology, 6(2), 201-216. DOI: https://doi.org/10.1177/1749975512440223 Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.935.4650&rep=rep1&type=pdf

DeNora, T. (2004). Music in Everyday Life. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Dutheil-Pessin, C. (2004). La chanson réaliste. Sociologie d’un genre. París, Francia: L’Harmattan.

Duvignaud, J. (1981). Sociología del teatro: ensayo sobre las sombras colectivas. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Esquenazi, J. (2007). Sociologie des oeuvres. De la production à l’interprétation. París, Francia: Armand Colin.

Facuse, M., y Torres, R. (2017). Músicas inmigrantes latinoamericanas en Santiago de Chile: el caso de la escena musical peruana. Revista Musical Chilena, 71(227), 11-47. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902017000100011 Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmusic/v71n227/0716-2790-rmusic-71-227-0011.pdf

Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.

Gruzinski, S. (2000). El pensamiento mestizo. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Hennion, A. (2002). La pasión musical. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Imilan, W. (2014). Restaurantes peruanos en Santiago de Chile: construcción de un paisaje de la migración. Revista de Estudios Sociales, (48), 15-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81530018002

Imilan, W. y Millaleo, A. (2015). Comer a lo peruano. Lugares de la migración gastronómica. En W. Imilan et al. (Eds.), Rutas migrantes en Chile. Habitar, festejar y trabajar. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Jaramillo, J. (2006). Frecuencias temáticas de la historiografía latinoamericana. En L. Zea (Coord.), América Latina en sus ideas (pp. 23-45). México, D. F., México: Siglo Veintiuno Editores.

Kaufmann, J. (2011). L’entretien compréhensif. París, Francia: Armand Colin.

Lapassade, G. (1996). Les microsociologies.París, Francia: Anthropos.

Laplantine, F., y Nouss, A. (2007). Mestizajes: de Arcimboldo a Zombi. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Laplantine, F., y Nouss, A. (2008). Le métissage. París, Francia: Téraèdre.

Márquez, F. (2014). Inmigrantes en territorios de frontera. La ciudad de los otros. Santiago de Chile. EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 40(120), 49-72. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000200003 Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0250-71612014000200003&script=sci_arttext

Márquez, F., y Correa, J. (2015). Identidades, arraigos y soberanías. Migración peruana en Santiago de Chile. Polis, 14(42), 167-189. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300009 Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/11316

Martí, J. (2004). Transculturación, globalización y músicas de hoy. TRANS- Revista transcultural de música, (8), 0. Recuperado de http://www.sibetrans.com/ trans/articulo/188/transculturacion- globalizacion-y-musicas-de-hoy

Olmos, M. (2012). Antropología de la migración musical. En M. Olmos (Coord.), Músicas migrantes: la movilidad artística en la era global. Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.

Péquignot, B. (2007). La question des oeuvres en sociologie des arts et de la culture. París, Francia: L’Harmattan.

Ponce, D. (s. f.). Chilombiana (MusicaPopular.cl. La enciclopedia de la música chilena). Recuperado de http://www.musicapopular.cl/grupo/chilombiana/

Santamaría, C. (2007). La Nueva Música Colombiana. La redefinición de lo nacional en épocas de la world music. El Artista. Revista de Investigaciones en Música y Artes Plásticas, (4), 6-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/874/87400402.pdf

Silverman, D. (2011). Interpreting qualitative data: A guide to the principles of qualitative research. Londres, Reino Unido: Sage.

Stefoni, C. (Ed.) (2011). Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos? Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Stefoni, C., y Bonhomme, M. (2015). Vidas que se tejen en contextos transnacionales. Un recorrido por el trabajo, la familia y las redes sociales. En W. Imilan et al. (Eds.), Rutas migrantes en Chile. Habitar, festejar y trabajar. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Thayer, L. (2011). Discriminación y lucha por el reconocimiento. Chilenos frente a inmigrantes en la Región Metropolitana. Ponencia presentada en el XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología – ALAS, Recife, Brasil.Recuperado de http://www.academia.edu/1090847/Discriminacion_y_lucha_por_el_reconocimiento_chilenos_frente_a_inmigrantes_en_la_Region_Metropolitana

Tijoux, M. (Ed.) (2016). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.

Descargas

Publicado

2018-09-04

Cómo citar

Facuse Muñoz, M., & Torres Alvarado, R. (2018). Las músicas migrantes latinoamericanas en Chile: identidades diaspóricas y mestizajes culturales. Hallazgos, 15(29), 111–132. https://doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0029.05

Número

Sección

Artículos de investigación