La narrativa imaginativa como vÃa de acceso a la solidaridad. Una propuesta educativa desde el pragmatismo y el neopragmatismo
DOI:
https://doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0029.04Palabras clave:
narrativas, racionalidades, solidaridad, pragmatismo, neopragmatismo, imaginaciónResumen
Este artÃculo plantea la necesidad de reconocer las formas de narrativa presentes en los procesos educativos, y plantea la necesidad de integración de otra forma más sutil y orientada a la educación de la sensibilidad para la solidaridad, ya que se parte de la hipótesis que sostiene que los individuos se educan en dos formas particularmente poderosas de racionalidad, que derivan una insensibilización hacia los demás y hacia la naturaleza, evidenciado en egoÃsmo radical, en el consumismo inconsciente, en la exclusión de los demás y en la destrucción de la naturaleza. Como método de análisis, se examina el problema a la luz de la crÃtica al pensar objetivo-positivo, desde el pragmatismo clásico de Dewey y el neopragmatismo de Rorty, del mismo modo que se presenta la correspondiente crÃtica a la razón instrumental-tecnológica desde la escuela de Frankfurt. Todo lo anterior con la finalidad de ofrecer una propuesta de un léxico, una narrativa imaginativa que se oriente hacia la creación de un ethos de la empatÃa y la solidaridad, el cual se considera una perspectiva utópica, posible solo en la medida en que se haga visible otro ámbito de lo humano, para hacer posible el progreso moral que como humanidad constituye nuestra responsabilidad.Citas
Alexander, T. (1987). John Dewey’s Theory of Art, Experience, and Nature. The Horizons of Feeling. Albany, NY: State University of New York Press.
Bertalanffy, L. (2007). TeorÃa general de los sistemas. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
BolÃvar, A., Domingo, J., y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Barcelona, España: La Muralla.
Bourdieu, P. (2003). El oficio del cientÃfico. Barcelona, España: Anagrama.
Brum, M. (2010). Reflexiones sobre la racionalidad instrumental. Recuperado de https://www.fing.edu.uy/catedras/disi/DISI/pdf/Racionalidad.pdf
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Castells, M. (2001). La era de la información. EconomÃa, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Vol. II. Barcelona, España: Siglo Veintiuno Editores.
Del Bravo, M. A. (2000). Ecofeminismo. Jaén, España: Editorial Universidad de Jaén.
Dewey, J. (1969-1972). The Early Works, 1882-1898. 5 vols. Ed. Boydston, J. A.Carbondale and Edwardsville, IL: Southern Illinois University Press.
Dewey, J. (1976-1983). The Middle Works, 1899-1924. 15 vols. Ed. Boydston, J. A. Carbondale and Edwardsville, IL: Southern Illinois University Press.
Dewey, J. (1981-1986). The Later Works, 1925-1953. 17 vols. Ed. Boydston, J. A. Carbondale and Edwardsville, IL: Southern Illinois University Press, Chicago.
De Sousa Santos, B. (2014). EpistemologÃas del Sur. Barcelona, España: Akal.
Ellul, J. (2003). La edad de la técnica. Madrid, España: Octaedro.
Fesmire, S. A. (2003). John Dewey and Moral Imagination. Pragmatism in Ethics. Bloomington, IN: Indiana University Press.
Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideologÃa. Madrid, España: Tecnos.
Heidegger, M. (1994). Vorträge und Aufsätze.Tubinga, Alemania: Ed. Nesk.
Heidegger, M. (1997). FilosofÃa, ciencia y técnica. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.
Horkheimer, M. (2002). CrÃtica de la razón instrumental. Madrid, España: Trotta.
Hospers, J. (1979). La conducta humana. Madrid, España: Tecnos.
Hottois, G. (1991). El paradigma bioético. Una ética para la tecnociencia. Barcelona, España: Anthropos.
Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. México D. F., México: Planeta.
Patiño, M. J. (2010). Lo religioso, el sentido pleno de la experiencia en el proyecto filosófico de John Dewey. Bogotá D. C., Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, colección Laureata.
Pinkola, C. (1998). Mujeres que corren con los lobos. Barcelona, España: Ediciones B. S. A.
Rorty, R. (1991). Contingencia, ironÃa y solidaridad. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Rorty, R. (2000). El pragmatismo, una versión. Antiautoritarismo en epistemologÃa y ética. Barcelona, España: Ariel.
Rorty, R. (2007). Dewey and Posner on pragmatism and moral progress. U. Chi. L. Rev., 74(3), 915-927. Recuperado de https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://scholar.google.com/&httpsredir=1&article=5416&context=uclrev
Rorty, R. (2009). Una ética para laicos. Madrid, España: Katz.
Vásquez, A. (2005). La realidad como narrativa exitosa y la filosofÃa como género literario. LÃmite, 1(13). Chile: Universidad de Tarapacá. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/836/83601301/
Weber, M. (2002). EconomÃa y sociedad. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Wilber, K. (1996). Breve historia de todas las cosas. Barcelona, España: Kairós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.