Tematizar la memoria del conflicto armado desde la literatura, la música y la narrativa para formar la subjetividad política, la compasión y la ética responsiva

Autores/as

  • Carlos Enrique Mosquera Mosquera Universitaria Marco Fidel Suárez
  • María Nelsy Rodríguez Lozano Universidad Nacional de Educación

DOI:

https://doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0029.02

Palabras clave:

corporeidad, cuidado de sí, ética responsiva, narrativas, sentidos y significado, memoria, sujeto educativo, subjetividad y perdón

Resumen

Este artículo presenta parte de los resultados de la tesis doctoral titulada: “El proyecto educativo institucional y la formación de la subjetividad política para un escenario de posconflicto: memoria colectiva del conflicto armado e identidad escolar”. La metodología que se empleó fue la historia oral, y el enfoque fue hermeneútico. El objetivo perseguido para este propósito fue develar el sentido y significado que la memoria colectiva del conflicto armado colombiano tenía para la institución objeto de estudio, a través de la memoria que se vehiculiza en la literatura, la música y la narrativa como dispositivos pedagógicos. Los hallazgos se pueden resumir en que: 1) a través de la literatura, la música y narrativas como dispositivos pedagógicos, se puede hacer pedagogía de la memoria, dado que los sujetos educativos adquieren nuevos sentidos y significados acerca de los impactos del conflicto armado colombiano, 2) al develar el sentido y significado del conflicto armado desde la literatura, la música y narrativas, los sujetos educativos se configuran políticos, éticos, civilizados y compasivos, 3) la ética que surge de la memoria, y que se vehiculiza en literatura, música y narrativas, es diferente a la ética que enseña la escuela a modo de competencias, 4) los alumnos pueden adquirir una identidad transitoria al escuchan imaginativamente al otro que se narra al activarse en ellos los dispositivos éticos (sentimientos de anhelos, deseos, complicidades, simpatías y compatías1) frente a lo que escuchan y frente a la condición de la víctima, 5) el cuidado de sí y cuidado por el otro se da cuando los alumnos frente al alter-víctima adquieren una semántica de la cordialidad, 6) frente al alter-víctima los alumos comprenden que el perdón es un regalo de la víctima y, 7) los alumnos se forman democráticos y se alejan de la lógica de la maldad desde la memoria que comporta la música, cuando estos respetan la diversidad, no se internan en la palabra y encaminan sus acciones hacia la paz.

Citas

Bárcena, F., y Mèlich, J. C. (2000). El aprendizaje simbólico del cuerpo. Revista Complutense de Educación 2(2), 59-8l.

Bárcena, F., y Mèlich, J. C. (2003). La mirada excéntrica. Una educación desde la mirada de las víctimas. En Mardones, J. M. y Reyes, M. (2003) (eds). La ética ante las víctimas. Barcelona, España: Anthropos Editorial.

Bárcena, F., Mélich, J. C., y Lorrosa, J. (2016a). Pensar la educación desde la experiencia. Revista Educación y Cultura, (114), 30-35.

Bárcena, F., Mélich, J. C., y Lorrosa, J. (2016b). Pensar la educación desde la experiencia. III parte. Revista Educación y Cultura, (116), 8-13.

Colom, A., y Mèlich, J. C. (1997). Después de la modernidad. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Mèlich, J. C. (1997). De lo extraño al cómplice: la educación en la vida cotidiana. Barcelona, España: Anthropos Editorial.

Mèlich. J. C. (1998). La disolución del sujeto en las novelas de deformación. ARS Brevis, (24), 171-183. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/arsbrevis/article/viewFile/93729/142240

Mèlich. J. C. (2000b). El fin de lo humano. ¿Cómo educar después del holocausto? Revista Enrahonar (31), 81-94.

Mèlich, J. C. (2004). La lección de Auschwitz. Barcelona, España: Herder.

Mèlich, J. C. (2010a). El otro en sí mismo. Por una perspectiva desde el cuerpo. Barcelona, España: UOC.

Mèlich, J. C. (2010b). Ética de la compasión. Barcelona, España: Herder.

Mèlich, J. C. (2014). Lógica de la maldad. Barcelona, España: Herder.

Mèlich, J., C., y Boixader, A. (coord.) (2010). Los márgenes de la moral. Una mirada ética a la educación. Barcelona, España: Grao.

Mosquera, C. E. (2016b). Mi confesión, un texto y los estudiantes, otros textos: una oportunidad para reinventar la escuela. Encuentro Educacional, 22(3), 447-459. Recuperado de http://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/21228/21066

Mosquera, C. E., y Rondón I. (2016a). Repensar la escuela: mi confesión, un texto, los estudiantes otros textos. Educare, 19(3), 154-170. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/2689/2189

Mosquera, C. E., Rondón, I., y Tique, J. (2016). Reinventar la escuela a partir de los textos de los actores escolares: maestros y estudiantes. Praxis, 12(1), 21-29. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1844/1323

Mounier, E. (2000). El personalismo. Bogotá D. C., Colombia: El Buho.

Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. En Ranzueque G. A. (ed.) Horizontes del relato. Lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur. Universidad Autónoma de Madrid.

Ricoeur, P. (2013). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Sucasas, A. (2003). Interpelación de la víctima y exigencia de la justicia. En Mardones, J. M. y Reyes, M. (2003), (eds). La ética ante las víctimas. Barcelona, España: Anthropos Editorial.

Todorov. T. (2008). El miedo a los bárbaros. Barcelona, España: Galaxia Gutenberg.

Descargas

Publicado

2018-09-04

Cómo citar

Mosquera Mosquera, C. E., & Rodríguez Lozano, M. N. (2018). Tematizar la memoria del conflicto armado desde la literatura, la música y la narrativa para formar la subjetividad política, la compasión y la ética responsiva. Hallazgos, 15(29), 45–70. https://doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0029.02

Número

Sección

Artículos de investigación