Panorama de la literatura sobre el conflicto armado en Colombia, siglos XX y XXI. Consideraciones sobre su desarrollo y evolución narrativa
DOI:
https://doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0029.01Palabras clave:
violencia, conflicto armado, representación, voces narrativas, víctimasResumen
Se busca identificar los cambios que, a nivel literario, se han llevado a cabo en la representación de la violencia durante más de un siglo, esto con relación al marco histórico, político y sociocultural que atraviesa la configuración de las diferentes propuestas literarias. Lo anterior, con el fin de reconocer cómo se ha narrado y representado la guerra en textos literarios y cuál ha sido el papel de los personajes que sufren directamente el acto violento en tales producciones. Además, se prestará especial atención al análisis del lugar enunciativo que tiene cada personaje dentro de la resignificación de la guerra en los relatos, con el objetivo de establecer cuáles son los discursos de los personajes involucrados en las tramas narrativas, sobre la violencia.Citas
Arrubla Yepes, M. (1991). Síntesis de historia política contemporánea. En J. O. Melo, Colombia hoy. Perspectivas hacia el siglo XXI (pp. 179-210). Bogotá D. C., Colombia: Siglo Veintiuno Editores.
Cardona López, J. (2002). Literatura y narcotráfico: Laura Restrepo, Fernando Vallejo, Darío Jaramillo Agudelo. En A. Escobar Mesa, Violencia y política III (pp.378-406). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Celis, L. E. (2010). Política y violencia en Colombia. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0164/articulo0002.pdf
Collazos, Ó. (2006). Rencor. Bogotá D. C., Colombia: Planeta.
Curcio Altamar, A. (1975). Evolución de la novela en Colombia. Bogotá D. E., Colombia: Instituto Colombiano de Cultura.
Duncan, G. (2006). El significado de los señores de la guerra. En G. Duncan, Los señores de la guerra. De militares mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá D. C., Colombia: Planeta 2ª ed.
Echeverri Mejía, A. (1994). Marea de ratas. En A. Echeverri Mejía, y A. Escobar Mesa (Ed.), Marea de ratas (pp. 137-302). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquía.
Escobar Mesa, A. (1994). Sociedad y realidad en la producción literaria de Echeverri Mejía. En A. Echeverri Mejía, y A.
Escobar Mesa (Ed.), Marea de ratas (pp. 61-71). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Escobar Mesa, A. (2002). Literatura y violencia en la línea de fuego. En A. Escobar
Mesa, Violencia y política III (pp. 319-338). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquía.
Escobar Mesa, A. (s. f.). docencia.udea.edu.co. Recuperado de: docencia.udea.edu.co: http://docencia.udea.edu.co/
Giraldo, L. (1995). Fin de siglo: narrativa colombiana, lecturas y críticas. Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle.
Giraldo, L. M. (2008). Escrituras del desplazamiento. En L. M. Giraldo, En otro lugar. Migraciones y desplazamientos en la narrativa colombiana contemporánea (pp.31-48). Bogotá D. C., Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Jaramillo Morales, A. (2007). Nación y melancolía: literaturas de la violencia en Colombia, 1995-2005. Arbor, 183(724),319-330. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/101-105-1-PB.pdf
Lora-Garcés, M. C. (2011). La representación de la violencia política, en tres novelas colombianas de la segunda mitad del siglo XX (tesis de doctorado). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de http://www.colombianistas.org/portals/0/publicaciones/tesis_marta_cecilia_lora_garces.pdf
Melo, J. (1991). La república conservadora. En L. A. Álvarez, M. B. Arrubla, y otros, Colombia hoy. Perspectivas hacia el siglo XXI (pp. 57-102). Bogotá D. C., Colombia: Siglo Veintiuno Editores.
Montoya Campuzano, P. (1999). La representación de la violencia en la reciente literatura colombiana. Estudios de literatura colombiana, 1(4), 107-115. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaRepresentacionDeLaViolenciaEnLaRecienteLiteratur-4808300.pdf
Osorio, Ó. (2006). Siete estudios sobre la novela de la Violencia en Colombia, una evaluación crítica y una nueva perspectiva. Poligramas 25. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/11862964.pdf
Reati, F. (2000). Pensamientos de guerra, de Orlando Mejía Rivera: ¿Cómo nombrar lo indecible de la violencia colombiana?Revista de Estudios colombianos, 17-23.
Rivas Groot, J., y Marroquín, L. (1986). Pax. Bogotá D. E., Colombia: Círculo de Lectores.
Romero, A. (1987). De los mil días a la violencia: La novela colombiana de entreguerras. Revista Iberoamericana, 53(141),861- 885. Recuperado de http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/4394/4561
Rosero, E. J. (2007). Los ejércitos. Madrid, España:Tusquets.
Rueda, M. (2011). En M. H. Rueda, La violenciay sus huellas. Madrid, España: Iberoamericana.
Rueda, M. H. (2008). Nación y narración de la violencia en Colombia (de la historia a la sociología). Revista Iberoamericana, 74(223), 345-359. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/5269-20869-1-PB.pdf
Salazar, A. (1993). No nacimos pa’ semilla. Medellín, Colombia: CINEP.
Sandoval Ordóñez, M. (2006). En el brazo del río. Medellín, Colombia: Hombre Nuevo Editores.
Santa, E. (1990). Consideraciones en torno a la novela “Pax”. Thesaurus: Boletín del instituto Caro y Cuervo, 45(2), 441-465.
Soto Aparicio, F. (2013). La rebelión de las ratas. Bogotá D. C., Colombia: Epublibre.
Suárez Gómez, J. E. (2011). La literatura testimonial de las guerras en Colombia: entre la memoria, la cultura, las violencias y la literatura. Universitas humanística, (72), 275-296. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/791/79122328012.pdf
Trujillo, P. (2005). Los comienzos de la novela colombiana del siglo XX (pp. 1-9). Departamento de Literatura, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C., Colombia.
Vallejo, F. (2001). La virgen de los sicarios. México D. F., México: Alfaguara.
Vera Castro, W. (2013). Violencia novelada, una mirada comparativa a las novelas Muerte de iesta y Los ejércitos, del escritor colombiano Evelio Rosero Diago (tesis de maestría). Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D. C., Colombia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.