Publicado
2018-05-07

Factores de riesgo en los espacios fronterizos colombianos: amenaza latente para la seguridad y consolidación territorial

Risk Factors in Colombian border areas: latent threat to the security and territorial Consolidation

DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2017.0027.06
Laura Natalia Vargas Granados

Resumen (es)

Cuando se hace un análisis sobre las dinámicas fronterizas en América Latina, es necesario tener en cuenta dos particularidades propias de la región. En primer lugar, las capitales, los centros de poder y las instancias políticas donde se toman las decisiones, se encuentran alejadas de las zonas fronterizas, razón por la cual, la mayoría de las decisiones y, por consiguiente, las políticas públicas no responden a las necesidades y requerimientos de estas regiones. En segundo lugar, persiste una diversidad poblacional que complejiza los procesos de integración y desarrollo fronterizo. Así se ha concluido para la frontera de Colombia con Venezuela y Perú, las cuales serán el objeto de estudio del presente documento.

Palabras clave (es): Dinámicas fronterizas, Perú, Colombia, Políticas Publicas, Desarrollo regional

Resumen (en)

The paper presents the results of investigation conducted with the CIGA Research Group on mechanisms Cooperation with neighboring countries Colombia. When an analysis of the dynamics Border in Latin America is made, it is necessary to consider two particular features of the region. The first is that capital cities, the centers of power and political bodies where decisions are made, are far from Border Areas why the majority of decisions and: therefore, public policies do not respond to the needs and requirements of these regions; The second is that there remains a population diversity processes Border Integration and Development becomes more complex. At least it is, on the border of Colombia with Venezuela and Peru, which will be the object of study of this document.
Palabras clave (en): Border dynamics, Peru, Colombia, Public Policies, Regional Development
Laura Natalia Vargas Granados, Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejército Nacional de Colombia
investigadora del Centro de Investigación en Guerra Asimétrica (CIGA),

Referencias

ALCÁNTARA, Manuel, CRISIS Y CAMBIO Elementos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de crisis y cambio. Fondo de cultura económica México. 1995. Recuperado el 16 de febrero de 2016. En: http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/GOBERNABILIDAD,%20CRISIS%20Y%20CAMBIO.pdf

Anderson, James. 2001. TOWARDS A THEORY OF BORDERS: STATES, POLITICAL ECONOMY AND DEMOCRACY Annales Series, Historiae et Sociologia Asociación campesina del Catatumbo. (20 de 06 de 2007).

Asociación campesina del Catatumbo. Recuperado el 04 de 18 de 2016, de http://prensarural.org/spip/spip.php?article484

Biardeau, J. (2007). ¿El proceso de transición hacia el nuevo socialismo del siglo XXI?: Un debate que apenas comienza. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Recuperado el 2016 de 04 de 18, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112007000200009

Cancillería Colombia. Soberanía y fronteras. Recuperado el 11 de 03 de 2016 de http://www.cancilleria.gov.co/politica Comisión de enlace para la internacionalización de las misiones sociales. (s.f.). Ministerio del poder popular para las relaciones exteriores. Recuperado el 18 de 04 de 2016, de http://ceims.mppre.gob.ve/index.php option=com_content&view=article&id=523&Itemid=28 FLEMES, Daniel y RADSECK Michael G o b e r n a n z a m u l t i n i v e l de seguridad en América del Sur, Pap. Polít. Bogotá (Colombia), Vol. 17, No. 1, 203-238, enero-junio 2012. Recuperado el 18 de febrero de 2016. En: http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v17n1/v17n1a08.pdf

HEREDIA, Raimundo. Gobernabilidad: una aproximación teórica. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 2002. Recuperado el 18 de febrero de 2016. En: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD clad0043429.pdf

Minghi, Julian, and Heather Nicol. 2005. The Continuing Relevance of Borders in Contemporary Contexts Geopolitics 10: 680-687.

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores. Fronteras Venezuela. Recuperado el 11 de 03 de 2016 dehttp://www.mre.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=5736&It

emid=221

Newman, David. 2003. On borders and power: A theoretical framework Journal of Borderlands Studies 18 (1): 13-25.

Oommen, T.K. 1995. Contested Boundaries And Emerging Pluralism. International Sociology 10 (3): 251-268

PRATS; Joan. El concepto y el análisis de la gobernabilidad. Recuperado el 19 de febrero de 2016 en: PRATS; Joan.

Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico Recuperado el 19 de febrero de 2016 en:

http://www.hegoa.ehu.es/dossierra/gobernanza/3-Prats2001.pdf

Prescott, Victor. 1999. Borders in a ‘borderless’ world Geopolitics 4 (2): 262-273Frontera 8

Factores de riesgo en los espacios fronterizos colombianos: Amenaza latente para la seguridad y consolidación territorial

RESTREPO, Juan Camilo y Luis Ignacio BETANCUR. Economía y conflicto Colombiaperuano. Bogotá: Villegas Editores, comp., 2001.

REY TORDOYA, Fernando. «Plan peruano-colombiano para el desarrollo integral de la Cuenca del Río Putumayo», en: Política Internacional. Revista de la Academia Diplomática del Perú, No.45, julio-septiembre de 1996, pp.17-39.

ROSAS Javier, CALDERÓN Juan, CAMPOS Héctor. Elementos conceptuales para el análisis de la gobernanza territorial. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. 2012. Recuperado el 19 de febrero de 2016. En: http://www.redalyc.org/pdf/401/40126859001.pdf

YÉPEZ VERDEGUER, Javier. Comisión de vecindad peruano-colombiana: conveniencia de su creación en el Marco del impulso de las relaciones entre ambos países. Tesis de la Academia Diplomática del Perú, Lima, 1990.

Cómo citar

Vargas Granados, L. N. (2018). Factores de riesgo en los espacios fronterizos colombianos: amenaza latente para la seguridad y consolidación territorial. Hallazgos, 14(27), 129-142. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2017.0027.06