La Triple Frontera como centro de atracción del yihadismo en América Latina: Orientación teórico-histórica
Triple-border as center of Yihadism attraction in Latin America: a theoretical-historical orientation
Resumen (es)
Este escrito analiza, desde una orientación teórico-histórica, la amenaza que representa para la región de América Latina la existencia de movimientos islamistas radicales, células durmientes de grupos terroristas yihadistas y los nexos de grupos criminales sudamericanos con el yihadismo en la zona de la Triple Frontera (TF). Para cumplir este objetivo, se busca dar una respuesta
a una pregunta que se ha vuelto muy recurrente: ¿es el terrorismo
empleado por los movimientos yihadistas una amenaza
real para América Latina? Una posible respuesta se inspira en
el paradigma teórico-histórico: el constructivismo y el referente
de la globalización. En síntesis, este paradigma constructivista
explica las dudas que se tienen para acometer en la construcción
de soluciones integrales para el manejo de la amenaza yihadista
en la zona de la TF. Se toma como referente a esta zona trifronteriza debido a que es considerada el mayor foco de amenaza en la zona del Cono Sur para el asentamiento del yihadismo, pues es un polo de atracción de actividades ilícitas. Allí se encuentra el crimen organizado, liderado por las mafias de las diferentes etnias que conviven en este espacio geográfico, como la árabe y la china; además permea una corrupción generalizada. Estos son los mayores peligros en la zona, producto de las reticencias que crean escenarios atractivos y vulnerables que son aprovechados por el terrorismo internacional.
Resumen (en)
Referencias
Alda, S. (2014). Un campo abonado para el crimen organizado. Foreing Affairs Latinoamérica.
Vol. 14, 1, pp. 57-64
Al- Islam. (s.f). La vida de Muhammad el profeta. Recuperado de https://www.al-islam.org/es/la-
vida-de- muhammad-el- profeta-sayyed- saeed-akhtar- rizvi/cap%C3%ADtulo-13- otras-
batallas#la-batalla- de-uhud
Alonso, R. (2015). El terrorismo yihadista: una amenaza hibrida. Fundación para el análisis y
los estudios sociales, pp. 63-80.
Andrade, G. (2001). Posibilidades de crecimiento del Islam en América Latina: oportunidades y
dificultades. Revista Scielo, pp. 117,132, Recuperado de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:QdpaY8ino9cJ:www.produccion
cientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/download/6224/6212+&cd=1&hl=es&ct=cl
nk&gl=co
Bartolomé, M (2002). La Triple Frontera: principal foco de inseguridad en el Cono Sur
Americano. Military Review, v. 82, nº 4, pp. 61-74.
BBC. (17 marzo 2005). Árabes y musulmanes en América Latina. Diario BBC. Recuperado de
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_4294000/4294241.stm
Bello, D. (2013). La triple frontera como polo de atracción de actividades ilícitas: condiciones endógenas insitucionales e ilegalidad. Revista Atenea, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
, pp. 101-120.
Bello, D. (2015). Construcción de la realidad a través de los medios de comunicación: terrorismo islámico, intereses geopolíticos y criminalidad en la Triple Frontera del Paraná. Revista Anagramas, Medellín, v.13, nº 26, pp. 115-136.
Callejas, A. (2016). Islam, yihad, salafismo..Glosario clave para entender la religión musulmana. Diario 20 minutos. Recuperado de http://www.20minutos.es/noticia/2778610/0/significado-islam- yihad-salafismo- glosario-musulmanes/
Caro, I. (2007), “Identidades Islámicas Contemporáneas en América Latina”, Revista Universum, Talca, v. 2, nº 22, pp. 27-39.
Center For Security Free Society. (2014). Como opera la red financiera de Hezbollah en América Latina. Recuperado de http://www.securefreesociety.org/publications/como-pera- la-red-financiera-de- hezbollah-en- america-latina/
Cesio, P. (23 enero 2016). El Islam avanza en América Latina. Aleteia. Recuperado de http://es.aleteia.org/2016/01/23/el-islam- avanza-en- america-latina/
Comunidad Musulmana Ahmadiyya. (s.f).Yihad o Terrorismo? Una perspectiva Islámica. Recuperado de http://www.islamahmadiyya.es/publicaciones/folletos/yihad_o_terrorismo.pdf
El País. (s.f). Orientales del Islam. Diario El País. Recuperado de http://www.elpais.com.uy/que-pasa/orientales-islam.html
Fogel, Ramón. (2008). La región de la triple frontera: territorios de integración y desintegración. Revista Sociologías. Porto Alegre, v.10, nº 20, pp. 270-290.
Fuente, I. (2014). La amenaza hibrida: yihadismo y crimen organizado en el Sahel. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2014/DIEEEA57-2014_AmenazaHibridaSAHEL_IFC.pdf
Fleischman, Luis, enero 17 de 2015, In Latin America, radical Islamic presence flourishes while key countries downplay the threat, Washington, United States.
Keshavarz, A. (2015). Irán and Hezbollah in the Tri-Border Areas of Latin America: A Look at the ?Old TBA? And the ?New TBA? Small Wars Journal
International Organization for Migration. (s.f). Lucha contra la trata de personas en la Triple Frontera. Recuperado de http://argentina.iom.int/co/lucha-contra- la-trata- de-personas- en-la-triple- frontera
Jordán, J. (2009). Procesos de radicalización yihadista en España: análisis sociopolítico en tres niveles. Revista de Psicología Social. Recuperado de http://www.ugr.es/~jjordan/publicaciones/radicalizacion.pdf
Lacomba, J. (2001). Teorías y prácticas de la inmigración. de los modelos explicativos a los relatos y proyectos migratorios. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.Barcelona, v.11, nº 94.
Lide, S. (2016). CDE sin fronteras. Recuperado de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/cde-sin- fronteras-1490875.html
Louise, S & Picarelli, J. (2002). Methods not motives: implications of the convergence of international organized crime and terrorism. Recuperado de https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/grants/211207.pdf
Manassero, María. (2008), “El Neo-fundamentalismo islámico y el 11 s”, Centro argentino de Estudios internacionales, Working paper # 20, pp. 2-12
Marin, I. (2015). La relación entre el Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera y la Política Exterior de seguridad de Brasil, Argentina Y Paraguay entre 1996 Y 2006.
Repositorio Universidad del Rosario. Recuperado de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11666/1020769948%20-%202015.pdf?sequence=1
Miami Herald. (Noviembre 23 de 2015). Radical Islam´s Latin American connection. Recuperado de http://www.miamiherald.com/opinion/op-ed/article46127140.html
Organización Islámica para América Latina (2006), http://www.islamerica.org.ar/oipal.htm Consulta: Septiembre 2, 2016.
Rebolledo, J. (2008), “Fronteras porosas: El caso de México y Estados Unidos. Revista Enfoques, Miami, v. 6, nº 8, pp. 173-191
Sánchez, F. (2011). Evolución del régimen de control y financiación del terrorismo. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Bogotá, v. 6, nº 2, pp. 21-34
Schulmeiste, G. (2004). Triple Frontera: Donde confluyen una multiplicidad de factores y problemáticas de la seguridad. Informe Fundación Justicia y Seguridad. Recuperado de
https://wikileaks.org/gifiles/attach/174/174095_Triple%20Frontera.pdf
Sohr, R. (2015). El terrorismo yihadista. Santiago de Chile, Chile: Penguin Random House Grupo Editorial Chile.
Transparency International. (2015). Paraguay: Overview of corruption and anti-corruption. Recuperado de
http://www.transparency.org/whatwedo/answer/paraguay_overview_of_corruption_and_anti_corruption
Torres, Manuel. (2007), “La dimensión propagandística del terrorismo yihadista global”, España, editorial de la Universidad de Granada, pp. 1-479.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.