Intencionalidad y ausencia en El Ser y La Nada de Jean-Paul Sartre
Intentionality and Absence in Being and nothingness by Jean Paul Sartre
Resumen (es)
Esta reflexión rehúnde sus raíces en la tensión original de la conciencia con su correlato, esto es, de la conciencia como conciencia de algo. Sobre este pilar de la fenomenología husserliana, Sartre construye las estructuras del para-sí que, en la segunda y en la tercera parte de El ser y la nada, enmarcan esa tensión entre la nada humana como para-sí y el en-sí como ser macizo. Esa conciencia, por tanto, pasará a ser una conciencia de nada como conciencia refleja, permitiendo que se instaure en esa relación ontológica con el ser una ausencia en la comprensión total de la condición humana. En esta perspectiva se construirá una ontología del obrar humano como construcción de un ser personal siempre aplazado, es decir, ausente. Esta reflexión pretende, por tanto, una lectura del texto que vincule la intencionalidad como pilar de la fenomenología con el concepto de ausencia como componente subyacente a la tensión en-sí−para-sí. El texto se divide en tres momentos: la nada, la ausencia y el ser; la ausencia como negatividad creadora; y el obrar ontológico.
Resumen (en)
Referencias
Aristóteles. (1994). Metafísica. Trad. Tomás Calvo Martínez. Madrid: Gredos.
Cruz Vélez, D. (2001). Filosofía sin supuestos: de Husserl a Heidegger. Manizales:
Universidad de Caldas.
De Beauvoir, S. (2006). La plenitud de la vida. Buenos Aires: Sudamericana.
Escudero, J. A. (2010). Heidegger y la genealogía de la pregunta por el ser. Una articulación
temática y metodológica de su obra temprana. Barcelona: Herder.
Gerassi, J. (1993). Jean-Paul Sartre: La conciencia odiada de su siglo. Trad. María Victoria
Mejía Duque. Bogotá: Norma.
Givone, S. (2001). Historia de la nada. Trad. Alejo González y Demian Orosz. Buenos Aires:
Adriana Hidalgo.
Heidegger, M. (2006). Aportes a la filosofía. Acerca del evento. Trad. Dina V. Picotti C.
Buenos Aires: Biblos.
-- -. (2014). Ser y tiempo. Trad. Jorge Eduardo Rivera C. Madrid: Trotta.
-- -. (2011). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Trad. Jaime Aspiunza. Madrid:
Alianza.
Hobsbawm, E. (2010). Historia del siglo XX. Trad. Juan Faci, Jordi Ainaudy y Carmen
Castells. Buenos Aires: Crítica.
Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía
Fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Lipovetsky, G. (2011). La felicidad paradójica: Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo.
ed. Trad. Antonio-Prometeo Moya. Barcelona: Anagrama.
López Sáenz, M.-C. (2003). “Apuntes antropológicos basados en una relación: Maurice
Merleau-Ponty y Jean-Paul Sartre”, en Juan Fernando Sellés, ed., Modelos antropológicos del
siglo XX. Pamplona: Cuadernos de anuario filosófico: pp. 83-114.
Murdoch, I. (2007). Sartre: Un racionalista romántico. Trad. Ernesto Bottini Rodríguez y
Nicole Laffay Ricard. Barcelona: Debolsillo.
Rodríguez, R. (1997). La transformación hermenéutica de la fenomenología. Madrid: Tecnos.
Roubiczek, P. (1968). El existencialismo. Barcelona: Nueva Colección Labor.
Safranski, R. (2005). El mal o el drama de la libertad. Trad. Raúl Gabás. Barcelona:
TusQuets.
Sartre, J-P. (1968). El hombre y las cosas. 3 ed. Trad. Luis Echávarri. Buenos Aires: Losada.
-- -. (1985). El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires: Ediciones del 80.
-- -. (1996). Verdad y Existencia. Trad. Alicia Puleo. Barcelona: Paidós.
-- -. (2008). El ser y la nada: Ensayo de ontología fenomenológica. Trad. Juan Valmar.
Buenos Aires: Losada.
Uribe Merino, C. (2005). Por los caminos de Sartre. Medellín: Hombre Nuevo.
Xolocotzi, A. (2004). Fenomenología de la vida fáctica: Heidegger y su camino a «Ser y
tiempo». México: Plaza y Valdés.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.