Publicado
2018-05-07

Contribuciones del derecho y el psicoanálisis sobre la memoria y el olvido en el postconflicto colombiano*

Law and psychoanalysis contributions about the memory and oblivion of the Colombian Postconflict

Contribuições do direito e a psicanálise sobre a memória e o esquecimento no pós-conflito colombiano

DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2017.0027.02
Judith Elena García Manjarrés https://orcid.org/0000-0002-0832-112X
Leonardo Rafael Mass Torres https://orcid.org/0000-0002-5009-1313

Resumen (es)

El postconflicto colombiano por su indiscutible trascendencia, ocupa el interés entre otros, del Derecho y la Política, que han buscado respuestas al mismo, basándose en las regularizaciones que permite la Ley como la denominada Justicia Transicional dentro del marco del Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos. Esto ha adquirido un compromiso con el lugar que la memoria y el olvido ocupan para la reparación del conflicto armado: el legado de una memoria social que permita a sus protagonistas poder significar de un modo diferente los estragos de la guerra. Ahora bien, se propone que la memoria y el olvido son funciones que también trascienden el marco legal y jurídico, en tanto integran la vida psíquica del sujeto. Es por esto que el psicoanálisis como disciplina que atiende la singularidad que define a cada sujeto en la clínica, puede comprender el impacto que en la subjetividad ha tenido el
conflicto armado. Para lo anterior se realizó una atenta revisión teórica y conceptual desde el campo del Derecho y el Psicoanálisis sobre las relaciones que la memoria y el olvido guardan con las leyes jurídicas y la vida psíquica: si para el Derecho la memoria se propone como un derecho
primordial amparado por la Ley, el Psicoanálisis, por su parte, promueve que el sujeto puede hacerse responsable con su memoria de aquello que ha olvidado subjetivamente.

Palabras clave (es): Postconflicto, Derecho, Psicoanálisis, Memoria, Olvido, Sujeto

Resumen (en)

The Colombian postconflict is studied by Law and Politics due to its indisputable importance. These academies, have searched for answers about it by using the Transitional Justice within the International Human Right and the Human Rights. This has acquired a commitment with the Memory and Oblivion in the repair of the Army Conflict: The legacy of a social memory that allows the protagonists view the consequences of the war in a different way. From that perspective, the memory and oblivion are functions that also impact the legal and judicial framework since they are part of the psyche of the subjects involved. This is the reason why, the Psychoanalysis as a discipline that studies the singularity of an individual, can understand the impact these functions can have on the subjectivity of a person that experienced the army conflict. In order to attain this, a rhetorical and conceptual revision of the Law and Psychoanalysis in relation to the Memory and Oblivion was performed to encounter the applicable principles from each discipline. On one end, The Law proposes Oblivion as a primary protected right; on the other end, Psychoanalysis promotes that the subject can be held accountable with his/her memory of what has been subjectively forgotten
Palabras clave (en): Post-conflict, Law, Psychoanalysis, Memory, Oblivion, Subject
Judith Elena García Manjarrés, Universidad Metropolitana. Barranquilla, Colombia.
Investigadora del Grupo Sanus Viventium
Leonardo Rafael Mass Torres, Universidad Metropolitana. Barranquilla.
Investigador del Grupo CEPUM,

Referencias

Allouch, J. (1999). El sexo de la verdade: erotología analítica II. Córdoba: Ediciones de la École Lacaniana de Psychanalyse.

Allouch, J. (2011). Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Buenos Aires: Cuenco de Plata.

Barenger, M., Barenger & Mon, J. (2012, septiembre). Proceso y no proceso en el trabajo analítico. Revista Psicoanalítica Argentina, 39 N°4, pp. 114-131.

Blanck-Cerejido, F. (2006). La memoria en el diván. Acta Poética, 27 (2), pp. 43-63

Caso Anzualdo Castro vs. Perú. Sentencia de 2009, septiembre 22. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_202_esp.pdf

Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico - social. En: La creación humana I. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Coblence, F. (2003). Sigmund Freud I 1886 - 1897. Vida y pensamiento psicoanalítico. Madrid: Biblioteca Nueva.

Cosentino, J. (1999). Construcción de los conceptos freudianos I. Defensa, sueño, aparato psíquico. Buenos Aires. Ediciones Manantial.

De Greiff, P. (2005). El deber de recordar ¿el peso muerto del pasado o el peso de los muertos del pasado?. En: Razones de la justicia. Homenaje a Thomas McCarthy (pp. 191-221). México: UNAM-instituto de Investigaciones Filosóficas.

Decreto 2244. Presidencia de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 28 de junio del 2011

Derrida, J. (1989). Freud y la escena de la escritura. En: La escritura y la diferencia (pp. 271-317). Barcelona: Anthropos.

Escobar, C. (2015, ene/abr). El olvido del olvido: Una aproximación psicoanalítica. Filos, 27 N°40, pp. 345-373. Doi: 10.7213/aurora.27.040.A005

Evans, D. (1996). Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano. Buenos Aires: Paidós.

Fernández, M. (2001). Del inconsciente freudiano al significante lacaniano. Medellín: Universidad de Antioquia.

Freud, S. (1895) Proyecto de una psicología para neurólogos. En: Obras Completas Tomo I [1973] (pp. 209-276) Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1896a). Los Orígenes del Psicoanálisis “Carta 52”. En: Obras Completas Tomo III [1973] (pp. 3551) Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1896b) La herencia y la etiología de las neurosis. En: Obras Completas Tomo I [1973] (pp. 277-285) Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1899) Los recuerdos encubridores. En: Obras Completas Tomo I [1973] (pp. 330-341) Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1900) La interpretación de los sueños. En: Obras Completas Tomo I [1973] (pp. 343-720) Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1901) Psicopatología de la vida cotidiana. En: Obras Completas Tomo I [1973] (pp. 755-911) Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1904) El método psicoanalítico de Freud. En: Obras Completas Tomo I [1973] (pp. 1003-1006) Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1910) Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci En: Obras Completas Tomo II [1973] (pp. 1577-1619) Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1912) La dinámica de la transferencia. En: Obras Completas Tomo II [1973] (pp. 1648-1653) Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1914) Recuerdo, repetición y elaboración. En: Obras Completas Tomo II [1973] (pp. 1683-1688) Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1915) Lo inconsciente. En: Obras Completas Tomo II [1973] (pp. 2060-2090) Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1919a) Introducción al simposio sobre las neurosis de guerra. En: Obras Completas Tomo III [1973] (pp. 2542-2544) Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1919b) Lo siniestro. En: Obras Completas Tomo III [1973] (pp. 2484-2505) Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1929) El malestar en la cultura. En Obras Completas Tomo III [1973] (pp. 3017-3067) Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1940) Compendio de psicoanálisis. En Obras Completas Tomo III [1973] (pp. 3379-3432) Madrid: Biblioteca Nueva.

García, J. (2013, marzo - agosto). Memoria histórica y aplicación retroactiva de la sanción penal. Algunos fundamentos desde el pacifismo jurídico de Hans Kelsen. Economía - Revista en cultura de legalidad, 4, pp. 139-153.

Giménez, J. (1999). Inconsciente y lenguaje. En Salud mental y psicoanálisis (pp. 49-58). Buenos Aires: Universitaria de Buenos Aires.

González, A. (2010) Cuánta razón Santayana… cuánta razón. Elementos: Ciencia y cultura de Redalyc, 79, pp. 59-62.

González, J. (2005, julio – diciembre). Verdad, justicia, paz y reparación en la mitología penal. A propósito de la Ley 975 de 2005. Estudios Políticos, 27, pp. 45-63.

Kelsen, H. (1944) La paz por medio del Derecho [2008] Madrid: Trotta

Kelsen, H. (1953) Que es justicia? [2003] Barcelona: Ariel S.A.

Luther, J. (2010, mayo - agosto). El derecho a la memoria como derecho cultural del hombre. Democracia. Revista Española de Derecho Constitucional, 89, pp. 45-79.

Lacan, J. (1953) Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En Escritos 1 [2008] (pp. 227-310) Buenos Aires: Siglo XXI

Lacan, J. (1954) Introducción al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud. En Escritos 1 [2008] (pp. 351-362) Buenos Aires: Siglo XXI

Lacan, J. (1958) Juventud de Gide o la letra y el deseo. En Escritos 2 [2013] (pp. 703-725) Buenos Aires: Siglo XXI

Lacan, J. (1964). Seminario 11 : Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Argentina: Editorial Paidós.

Laplanche, J & Pontalis, J. (1968). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Labor.

Laplante, L & Theidon, K. (2008). Transitional justice in times of conflict: Colombia's Ley de Justicia y Paz. Michigan Journal of International Law, 28:49, pp. 49-60. Recuperado de: http://repository.law.umich.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1158&context=mjil

Ley 418. Congreso de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 26 de diciembre de 1997.

Ley 782. Congreso de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 23 de diciembre del 2002.

Ley 975. Congreso de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 25 de julio del 2005.

Ley 1408. Congreso de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 20 de agosto del 2010.

Ley 1448. Congreso de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 10 de junio del 2011.

Mannoni, M. (1998) Un saber que no se sabe: La experiencia analítica. Barcelona: Gedisa

Merea, C. (1994) La extensión del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós

Millard, E. (2014, enero - junio). ¿Por qué un derecho a la memoria?. Derecho del Estado, 32, 145-156. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3818/4056

Morris, Ch., González, D., Morelo, L & Palencia, S. (2015) Justicia transicional en Colombia: perdón y justicia en la legislación del conflicto. Avances y desafíos del derecho. Abordaje desde la investigación jurídica y socio jurídica. (pp. 498-508) Cartagena: Alpha Editores – Universidad Libre.

Ortega, F. (2004, enero) La ética de la historia: Una imposible memoria de lo que olvida. Desde el jardín de Freud – Revista de psicoanálisis, 4, pp. 102-119.

Rincón, T. (2010) Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional. Bogotá: Universidad del Rosario.

Teitel, R. (2003, septiembre). Genealogía de la justicia transicional. Harvard Human Rights, 16, pp. 69-94.

Uprimny, R & Saffon, M. (2005). Justicia transicional y justicia restaurativa: Tensiones y complementariedades. En Entre el perdón y el paredón, preguntas y dilemas de la justicia .transicional (pp. 135-144). Bogotá: Uniandes.

Cómo citar

García Manjarrés, J. E., & Mass Torres, L. R. (2018). Contribuciones del derecho y el psicoanálisis sobre la memoria y el olvido en el postconflicto colombiano*. Hallazgos, 14(27), 43-65. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2017.0027.02