La retórica de lo extremo en la ultraderecha chilena
The rhetoric of the extreme in the Chilean far right
Resumen (es)
Este artículo pretende caracterizar la ideología de la extrema derecha chilena a través de su historia. Se realizó un análisis del discurso de los manifiestos y declaraciones de principios de cuatro formaciones de ultraderecha de distintos momentos de la historia de Chile: el Movimiento Nacional Socialista, el Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista, el Frente Nacionalista Patria y Libertad, así como Patria Nueva Sociedad. El enfoque retórico de la ideología ultraderechista permite reconstruir las autodescripciones ideológicas, las articulaciones del autoritarismo, los marcos figurativos y las principales construcciones argumentativas de la extrema derecha chilena.
Resumen (en)
Referencias
Adorno, T. W., Frenkel-Brunswik, E., Levinson, D. J., Nevitt Sanford, R. (2006). La Personalidad Autoritaria (Prefacio, Introducción y Conclusiones). Empiria. Revista de
Metodología de las Ciencias Sociales, 12, 155-200.
Altemeyer, B. (1993). Nacionalismo y autoritarismo de derechas entre legisladores americanos. Psicología Política, 7, 7-18.
Arendt, H. (1974). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.
Betz, H. G. (1993). The New Politics of Resentment: Radical Right-Wing Populist Parties in Western Europe. Comparative Politics, 25 (4), 413-427.
Bobbio, N. (1995). Derecha e Izquierda. Razones y significados de una distinción política. Madrid: Taurus.
Bohoslavsky, E. (2012). ¿Qué es lo nuevo de la nueva derecha en Chile? Anticomunismo, corporativismo y neoliberalismo, 1964-1973. História Unisinos, 16 (1), 5-14.
Ley de principios del movimiento nacional de 1958. Boletín Oficial del Estado (BOE), 95, España, 21 de abril de1967, pp. 5251-5252. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/1967/04/21/pdfs/A05250-05272.pdf
Carmona de la Peña, F. (1973). El fascismo chileno, lección para Latinoamérica. Problemas del desarrollo, 4 (16), 69-108.
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 2. El imaginario social y la institución. Barcelona: Tusquets.
Correa Sutil, S. (1989). La derecha en Chile contemporáneo: la pérdida del control estatal. Revista Ciencia Política, 11 (1), 5-19.
Correa Sutil, S. (2005). Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo XX. Santiago de Chile: Sudamericana.
Cristi, R., y Ruiz, C. (1992). El pensamiento conservador en Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
De Benoist, A., y Champetier, C. (2000) Manifiesto: la Nueva Derecha del año 2000. Recuperado de https://archive.org/details/ManifiestoLaNuevaDerechaDelAno2000
De Beauvoir, S. (1969). El pensamiento político de la derecha. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Duckitt, J., Bizumic, B., Krauss, S. W., y Heled, E. (2010) A Tripartite Approach to Right-Wing Authoritarianism: The Authoritarianism-Conservatism- Traditionalism Model. Political
Psychology, 31 (5), 685-715.
Duckitt, J, y Sibley, C. G. (2009). A Dual-Process Motivational Model of Ideology, Politics, and Prejudice. Psychological Inquiry, 20, 98-109
Etchepare, J. A., y Stewart, H. I. (1995). Nazism in Chile: A Particular Type of Fascism in South America. Journal of Contemporary History, 30, 577-605.
Falange Española de las J. O. N. S. (30 de noviembre de 1934). El programa de Falange Española de las J. O. N. S. ABC, pp. 32-34. Recuperado de http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1934/11/30/032.html
Fromm, E. (2006). El miedo a la libertad. Barcelona: Paidós.
Lukacs, G. (1975). La crisis de la filosofía burguesa. Buenos Aires: La Pléyade.
Mann, M. (2004). Fascists. New York: Cambridge University Press.
Marcuse, H. (1969). La lucha contra el liberalismo en la concepción totalitaria del estado. En Cultura y sociedad (pp. 13-44). Buenos Aires: Sur.
Movimiento Nacional Socialista. (1932). El Movimiento Nacional Socialista de Chile. Santiago de Chile: Imprenta “La Tracción”.
Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista. (1969). Proposiciones políticas a las comunidades de la nación. Forja, 6, 6-8.
Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista. (2017). MRNS. Recuperado de http://www.mrns.cl/w3/
Mudde, C. (2007). The ideology of the extreme right. New York: Manchester University Press.
Muis, J., e Immerzeel, T. (2016). Radical Right Populism. Sociopedia.isa (e-journal). DOI: 10.1177/2056846016121
Mussolini, B. (2015). La doctrina del fascismo. Editorial kamerad. (Obra original publicada en 1937). Recuperado de https://editorialkamerad.files.wordpress.com/2014/08/la-doctrina- del-fascismo1.pdf
NSDAP. (2015). Los 25 puntos del partido nacionalsocialista alemán de los trabajadores. Editorial Kamerad. (Obra original publicada en 1920). Recuperado de https://editorialkamerad.files.wordpress.com/2014/09/los-25- puntos.pdf
Donnell, Guillermo (1982). El Estado Burocrático Autoritario. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Patria Nueva Sociedad (2003). Ciento once conceptos para comprender el Socialismo Nacional. Recuperado de http://vans.mforos.com/193893/1173633-111- conceptos-para- comprender-el-socialismo-nacional/
Ramírez Necochea, H. (1978). El fascismo en la evolución política de Chile. Araucaria, 1, 9-33.
Reich, W. (1972). Psicología de masas del fascismo. Madrid: Ayuso.
Rodríguez Araujo, O. (2004). Derechas y ultraderechas en el mundo. México, D.F.: Siglo XXI.
Rodríguez Grez, P. (1971). Manifiesto nacionalista: Frente Nacional Patria y Libertad. Santiago de Chile: Sopech.
Scully, T. (1996). La reconstitución de la política de partidos en Chile. En S. Mainwaring y T. Scully (Eds.), La construcción de instituciones democráticas: Sistemas de partidos en
América Latina (pp. 83-112). Santiago de Chile: CIEPLAN.
Sidanius, J., y Pratto, F. (1999). Social dominance: an intergroup theory of social hierarchy and oppression. Cambridge: Cambridge University Press.
Van Dijk, T. (2006). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.