La garantía de los derechos de la mujer en el ordenamiento jurídico colombiano
DOI:
https://doi.org/10.15332/2422409X.3265Palabras clave:
derechos humanos, igualdad, mujer, protección, violenciaResumen
En este trabajo se pretende analizar la efectividad del compendio normativo colombiano en la garantía de los derechos de las mujeres, haciendo énfasis en las medidas de atención que se han diseñado para que la mujer pueda salvaguardarse de la violencia y emprender su proyecto de vida. Se fundamenta en una metodología cualitativa con enfoque explicativo basada en el método bibliográfico, es decir, en una revisión sistemática y crítica de la normatividad nacional sobre la protección de la mujer, contrastada con hechos reales. Las conclusiones a las que se llega permiten inferir que con el desarrollo normativo internacional de la salvaguarda de la mujer, se generó una revolución jurídica en Colombia que culminó con un sólido compendio de instrumentos a favor de la mujer pero que no se ha cerrado la brecha entre el ser y el deber ser, lo que deja a la mujer sin protección en los escenarios de violencia.Citas
Acosta Alvarado, P. (2007). La protección de los derechos de las mujeres en la Constitución colombiana. Derecho del Estado, 49-60. DOI: https://doi.org/10.22370/rcs.2015.66.208
Acto legislativo 03 de 1954. Reformatorio de la Constitución nacional por el cual se otorga a la mujer el derecho activo y pasivo del sufragio. Agosto 27 de 1954. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5249.2003.42457
Aranda, E. (2005). Estudios sobre la Ley Integral contra la Violencia de Género. Madrid, España: Dykinson.
Bejarano, M. (2014). El feminicidio es solo la punta del iceberg. Región y Sociedad, (4), 13-44. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2014.0.a85
Blanco, J. y Cárdenas, M. (2009). Las mujeres en la historia de Colombia, sus derechos, sus deberes. Prolegómenos. Derechos y Valores, XII (23), 143-158. DOI: https://doi.org/10.18359/prole.2501
Bobbio, N. (1997). Teoría general del derecho. Segunda reimpresión de la segunda edición. Bogotá D. C., Colombia: Temis.
Camargo, P. (2012). Manual de derechos humanos. Bogotá D. C., Colombia: Leyer. DOI: https://doi.org/10.4272//978-84-9745-236-6.ch2
Código Civil Colombiano (CCC). Ley 57 de 1887. Abril 15 de 1887 (Colombia).
Constitución Política de Colombia Const.. Julio 7 de 1991 (Colombia).
Corte Constitucional. (2010). Sentencia C-776, M. P. Jorge Iván Palacio, 29 de septiembre del 2010.
Corte Constitucional. (2014). Sentencia T-434, M. P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, 3 de julio del 2014.
Corte Suprema de Justicia. (2015). Sala de Casación Penal. Proceso 41467, M. P. Patricia Salazar Cuellar, 4 de marzo del 2015.
Decreto 164. (2010)). Por el cual se crea una Comisión Intersectorial denominada “·Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres”. Ministerio del Interior y de Justicia. 25 de enero del 2010. DOI: https://doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c41
Decreto 4463. (2011). Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 del 2008. Ministerio del Trabajo. 25 de noviembre del 2011.
Decreto 4796. (2011). Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 8, 9, 13 y 19 de la Ley 1257 del 2008 y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Salud y Protección Social. 20 de diciembre del 2011. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10
Decreto 4798. (2011). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008, “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”. Ministerio de Educación Nacional. 20 de diciembre 20 del 2011.
Decreto 4799. (2011). Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 294 de 1996, 575 del 2000 y 1257 del 2008. Ministerio del Interior y de Justicia. 20 de diciembre del 2011. DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2017.0047.05
Decreto 2733. (2012). Por medio del cual se reglamenta el artículo 23 de la Ley 1257 del 2008. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 27 de diciembre del 2012. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.9
Decreto 2734. (2012). Por el cual se reglamentan las medidas de atención a las mujeres víctimas de violencia. Ministerio de Salud y Protección Social. 27 de diciembre del 2012. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1k232vs.11
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2014). Informe sobre la participación femenina en el desempeño de cargos directivos de la administración pública colombiana. Bogotá D. C., Colombia. DOI: https://doi.org/10.11117/22361766.54.10.2369
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2015). Informe de cumplimiento de la ley de cuotas en la administración pública colombiana. Bogotá D. C., Colombia. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/rap.206.09
Equidad de la Mujer. Presidencia de la Republica. (12 de agosto del 2016). El entorno familiar, un lugar de riesgo para las mujeres colombianas. DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2016-1103
Facio, A. y Fries, L. (1999). Género y derecho. Santiago de Chile, Chile: lom Ediciones
Gómez Molina, P. (2015). Régimen patrimonial del matrimonio: contexto histórico que rodeó la promulgación de la Ley 28 de 1932. Estudios Socio-Jurídicos, 41-76. DOI: https://doi.org/10.12804/esj17.01.2014.02
Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2008). Metodologia de la Investigación. México D. F., México: Edamsa Impresiones.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Información estadística de violencia contra la mujer. Bogotá D. C., Colombia: Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. DOI: https://doi.org/10.22209/msiu.n3a33
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2016). Violencia de género en Colombia. Análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016. Violencia de Género en Colombia. Boletín Epidemiológico. Bogotá D. C., Colombia. DOI: https://doi.org/10.22209/msiu.n3a33
Ley 82. (1993). Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia. Diario Oficial n.º 41101 de la República de Colombia. Bogotá D. C., Colombia, 3 de noviembre de 1993.
Ley 581. (2000). Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución. Diario Oficial n.º 44026 de la República de Colombia. Bogotá D. C., Colombia, 31 de mayo del 2000. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv8bt39d.11
Ley 731. (2002). Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. Diario Oficial n.º 44678 de la República de Colombia. Bogotá D. C., Colombia, 14 de enero del 2002.
Ley 823. (2003). Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. Diario Oficial n.º 45245 de la República de Colombia. Bogotá D. C., Colombia, 7 de julio del 2003.
Ley 1232. (2008). Por la cual se modifica la Ley 82 de 1993, Ley Mujer Cabeza de Familia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 47053 de la República de Colombia. Bogotá D. C., Colombia, 17 de julio del 2008. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10
Ley 1257. (2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 47193 de la República de Colombia. Bogotá D. C., Colombia, 4 de diciembre del 2008. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10
Ley 1542. (2012). Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 del 2004, Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial n.º 48482 de la República de Colombia. Bogotá D. C., Colombia, 5 de julio del 2012. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10
Ley 1761. (2015). Por la cual se crea el tipo Penal de Feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 49565 de la República de Colombia. Bogotá D. C., Colombia, 6 de julio del 2015. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.7
Ley 1753. (2015). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Diario Oficial n.º 49538 de la República de Colombia. Bogotá D. C., Colombia, 9 de junio del 2015.
Mesa de Incidencia. Política de las Mujeres Rurales Colombianas. (2015). La tierra, más que un sueño. Documento Lineamientos de la política pública para el acceso a tierras de las mujeres rurales. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n33.2018.8142
Ministerio de Agricultura. (6 de marzo del 2015). Vamos a darle oportunidades y a saldar la deuda que tenemos con la mujer rural. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv6hp3sq.11
Montoya Ruiz, A. (2009). Mujeres y ciudadanía plena, miradas a la historia jurídica colombiana. Opinión Jurídica, 8 (16), 137-148.
Procuraduría General de la Nación. (2004). Género, justicia y derecho. Bogotá D. C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Resolución 1895. (2013). Por los cual se asignan recursos para la financiación de las medidas de atención a las mujeres víctimas de violencia, del que trata los literales a y b del artículo 19 de la Ley 1257 del 2008, para la vigencia fiscal del 2013. Ministerio de Salud y Protección Social. 31 de mayo del 2013. DOI: https://doi.org/10.1017/s0250569x0002015x
Rodríguez-Escobar, G. y Rodríguez-Escobar, M. (2014). Violencia sexual contra las mujeres en el conflicto armado colombiano: un desconocimiento de su dignidad. Revista Colombiana de Bioética, 9 (2), 73-84. DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v9i2.712
Sunstein, C. y Holmes, S. (2011). El costo de los derechos. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Wolfgans Sarlet, I. (2004). La eficacia de los derechos fundamentales. Sao Pablo, Brasil: Livraria Advogado.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.