El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá

Autores/as

  • Rosalía Burgos Doria

DOI:

https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.08

Palabras clave:

desarrollo y libertad, turismo comunitario, desarrollo a escala humana.

Resumen

El presente artículo de revisión bibliográfica pretende identificar los estudios que se han realizado en torno al desarrollo del turismo comunitario en algunos países de Latinoamérica y determinar cuál ha sido la contribución al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que lo han adelantado. Esto con el fin de construir un marco referencial de base al proyecto de la investigación en curso adscrito al grupo interinstitucional girsa, cuyo propósito es impulsar el turismo comunitario como un motor de desarrollo para la consolidación de los destinos turísticos de las localidades de Ciudad Bolívar y Usme (zona rural) en Bogotá D.C. En este sentido, las referencias consultadascorresponden a investigaciones y proyectos adelantados en contextos rurales, por organizaciones del sector público, privado y la academia, comprendidos entre el periodo de 2006 a 2015 en algunos países latinoamericanos. Por otra parte, se abordan las distintas normas y políticas que se han elaborado sobre el turismo en Colombia y cómo estas han contribuido para el desarrollo del turismo comunitario; se evidencian casos que en la actualidad son apoyados por el Gobierno nacional a través de cooperación internacional, también se presentan las recientes dinámicas urbano-rurales del distrito capital de Bogotá, al igual que la caracterización de las localidades que hacen parte del proyecto de investigación mencionado.

Citas

Arriola, G. (2007). Desarrollo humano. Una introducción conceptual. PNUD. Guatemala: Argrafic.

Barrera, E. y Alvarado, O. (2009). La ruta de la sal prehispánica de zapotitlán salinas, una estrategia de desarrollo comunitario basada en los alimentos con identidad loca.

Tempo - Revista Cultura, Tecnología y Patrimonio, 4(7), 33-49. de Bogotá, A. M. (2004). Recorriendo Ciudad Bolívar 2004: diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, DC. DC Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Burgos Doria, R. (2015). El turismo comunitario como herramienta de emprendimiento para el beneficio de las comunidades rurales. Caso localidad de Ciudad Bolívar y Usme, zona rural de Bogotá D.C. [inédito].

Burgos, R.y Cardona, M. (2014). Turismo comunitario, como estrategias para el empoderamiento comunitario en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz, zona rural. Bogotá: Teoría y Praxis.

Cabanilla, E. (diciembre de 2015). Impactos culturales del turismo comunitario en ecuador sobre el rol del chamán y los

ritos mágico-religiosos. Estudios y Perspectivas

en Turismo, 24, 356-373.

Calderon, J. y López, D. (2014). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Buenos aires. Recuperado de www.centrocultural.com

Cañada, E. y Fandiño, J. (2009). Experiencias de turismo comunitario en Nicaragua. Aportes a la economía campesina. Edutorial Edisa.

Casa, A., Soler, A. y Pastor, J. (junio, 2012). El turismo comunitario como instrumentode erradicación de la pobreza: potencialidades para su desarrollo en Cuzco (Perú). Cuadernos de Turismo, (30), 91-108.

Combariza, J. y Aranda, J. (2009). Exploración de consumo de servicios de turismo rural de la povincia rural del tequendama Colombia, a través de las agencias operadores de turismo en Bogotá. Agronomía Colombiana, 121-128.

Cox, R. (2009). Turismo indígena y comunitario en Bolivia Un instrumento para el desarrollo socio-económico e intercultural. La Paz: Plural Editores.

Fundación Codespa y Banco de Desarrollo de América Latina [caf] (2013). Programa rutas: la apuesta por un turismo inclusivo en Latinoamérica. Madrid.

Garcia, L. (2006). El uso de marcas como herramienta para apoyar estrategias competitivas en turismo comunitario.Ginebra: Organización Internacional de Trabajo.

Guzmán, T., Borges, O. y Castillo, A. (julio- septiembre, 2011). Desarrollo económico local y turismo comunitario en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso. Revista Ciencias Sociales RCS, XVII(3), 432-446.

Helmsing, A. y Fonseca, P. (2011). La economía política institucional del desarrollo local: dos cuentos de turismo en Brasil. EURE, 37(110), 31-57.

Instituto Distrital de Turismo [idt] y Centro de Investigación para el desarrollo [cid] (2013). Bogotá será pionera en conocer su índice de precios del turismo. Recuperado de http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/index.php/noticias/2584-turismo-economia-bogota-hoteles.html.

Jimenez, T. (2014). Energías renovables y turismo comunitario: una apuesta conjunta para el desarrollo humano sostenible de las comunidades rurales. Energética, (44), 93-105.

López-Guzmán, T. y Sánchez Cañizares, S. (2009). Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso en Nicaragua. Cuadernos de desarrollo rural, 6(62), 81-97.

Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario.Ginebra: Organización Internacional del Trabajo [OIT].

Max-Neef, M. A. (1993). Desarrollo a escala humana (2da. edición). Montevideo: Nordan-Comunidad.

Maydana, D. y Lima, P. (2012). Turismo comunitario en el parque nacional sajama y zonas aledañas. La Paz.

Ministerio de Comercio,Industria y Turismo (2011). Lineamientos de políticas de turismo comunitario. Bogotá: autor.

Ministerio de Comercio Industría y Turismo (2012). Lineaminetos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. Bogotá: autor.

Ministerio de Comercio Exterior. (s.f). Acciones del viceministerio de turismo con comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras. Recuperado de file:///C:/Users/Downloads/Ministerio_de_Comercio_Exterior%20(3).pdf

Montoya, M. (2013). Turismo comunitario y desarrollo local. Interacción y escalamiento de innovación.Lima: Instituto de Estudios Peruanos [IEP].

Montoya, M. (2013). Turismo comunitario y desarrollo rural. Interacción y escalamiento de innovaciones. Lima [edición digital].

Morales, H. (marzo-julio, 2006). Turismo comunitario: Una alternativa de desarrollo indigena. Revista de Antropología Ibercamericana, 249-264.

Moreno, E. y Ochoa, F. (2011). Turismo sostenible, cadena de valor y participación comunitaria en suesca (cundinamarca),colombia. Anuario Turismo y Sociedad,(12), 197-214

Movimiento OVOP. (2011). Movimiento Une Village, One Product -OVOP(Camino a la prosperidad, Elementos básicos sobre el movimiento OVOP en Colombia. Bogotá. Recuperado

de https://ovop.dnp.gov.co/Publicaciones/ProyectoOVOP.aspx

Neide, L. y Cioce, C. (2013). Territorios solidarios de américa latina y turismo comunitario en rebote a los mega empreemdimentos transnacional. Iberoamericana de Turismo, 3(1), 4-15.

Nel-Lo, M. (2008). Organización y características del turismo rural comunitario en Costa Rica. Anales de Geografía, 28(2), 167-188.

Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2008). Gobiernos locales, turismo comunitario y sus redes. V Encuentro Consultivo Regional (redturs). Ginebra.

Pastor, J., Jurado, C. y Domingo, A. (2011). Desarrollo rural a través del turismo comunitario. análisis del valle y cañón de colca. Gestion Turistica, (15), 1-20.

Pastor, M., Gómez, D.y Espeso, M. (2012). Turismo comunitario y sus consecuencias entre los lacandones de Chiapas. Organismos y sistemas de apoyo. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, (10), 23-43.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [pnud] (1990). Desarrollo humano. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo [pnud] (2005).Hacia una Colombia equitativa e incluyente informe de Colombia, objetivos de desarrollo del mileniolenio 2005. Bogotá: autor.

Ramírez, D. C. (2014). La participación como base del turismo comunitario y el manejo de los recursos de uso común. Sendero de Ritakuwas, Sierra Nevada de El Cocuy, Güicán y/o Chita. Boyacá, Colombia. Turismo y Sociedad, 15, 17-28.

Rodrigues, D., Corbari, S., Cioce, C. y Jurema, I. (2014). Turismo comunitario en favelas. Un estudio del favelas Inn Hostel, Chapéau Mangueira- Rio de Janeiro, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(4), 786-804.

Román, M. y Ciccolella, M. (2009). Turismo rural en Argentina. concepto, situación y perspectivas. Buenos Aire: Instituto Interamericano de cooperación para la Agricultura.

Salas, A. (septiembre, 2011). Estudio de la mini ruta turística: lita y las siete cascadas y el impacto del turismo comunitario y rural en el desarrollo de la economía local. Kalpana, (6), 13-23.

Santana, C. y Atiencia, M. (diciembre de 2013). Turismo comunitario en el cantón guayaquil. estudio de caso “cerrito de los morreños”. TURyDES, 6(15).

Secretaria Distrital de Planeación (2011). 21Monografias de las localidades Distrito Capital. Localidad de Usme. Bogotá. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargableUPZs/Localidad%205%20Usme/Monograf%EDa/5%20USME%20monografia%202011.pdf

Secretaria Distrital de Gobierno. (s.f.). Mapa de Bogotá con las localidades. Recuperado de http://www.gobiernobogota.gov.co/quienes-somos/alcaldias-locales/bogota-y-sus-localidades.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertada.Barcelona: Planeta.

Skewes, J., Henríquez, C.y Pilquimán, M. (2012). Turismo comunitario o de base comunitaria: una experiencia alternativa de hospitalidad vivida en el mundo mapuche. Tralcao sur de Chile. Cultur, 6(2), 73-85.

Suarez, R., Bribiescas, F.y Villanieva, J. (marzo de 2013 ). Gestión y fortalecimiento de proyectos comunitarios: una opción para el desarrollo turístico sustentable en comunidades rurales del estado de chihuahua (caso ejido ojo de la casa). European Scientific Journal, 9(8), 270-283.

Torres Obando, J. O. (2015). Turismo comunitario y su estudio: reflexiones desde un enfoque cultural propositivo para el desarrollo rural. Humanismo y cambio social, 5(5).

Unidad Administrativa de Organizaciones Solidria, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Artesanías de Colombia, Unidad de Parques Nacionales Naturales (2013). Asociatividad para el desarrollo sostenible del sector artesanal, ecoturistico, y de turismo comunitario en Colombia. Bogotá-Colombia. Recuperado de http://www.citur.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=higTWrqHF4Y%3D&tabid=253

Villate, R. (2012). Desarrollo local y conservación de tortugas marinas en Costa Rica y Panamá. Una publicación semestral Derechos reservados Edición impresa de este número, Cuernavaca, México, 37.

Yanza, E. (junio-noviembre,2012). Diseño de un modelo de desarrollo ecoturístico comunitario en la zona rural de Coroneo, Sur de Gto. Revista Electrónica de Divulgación de la Investigación, 3, 1-26.

Descargas

Publicado

2016-07-13

Cómo citar

Burgos Doria, R. (2016). El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá. Hallazgos, 13(26), 193–214. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.08

Número

Sección

Artículos de investigación