La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.07Palabras clave:
conflicto armado, educación, estudiantes víctimas, educación para la paz.Resumen
El presente análisis se sustenta en una indagación por los efectos que el conflicto armado ha traído sobre las comunidades educativas del país y cómo se ha visto afectada la vida escolar. Es un trabajo realizado en la Institución Educativa 29 de Noviembre del corregimiento Nueva Colonia, municipio de Turbo en el Urabá antioqueño, durante 2015, a partir de entrevistas, encuestas ytalleres con miembros de la comunidad educativa. En el marco del conflicto armado colombiano, analizar las afectaciones sobre el servicio educativo por efectos de la guerra es pertinente, pues es una forma de reparar simbólicamente a las víctimas, además de ser un aporte de los estudiosos de la educación al tema del posconflicto. El trabajo logra identificar el tipo de afectaciones sufridas por las familias de los estudiantes de la institución, lascondiciones con las que ejercen el derecho a la educación, para finalmente proponer alternativas para hacer de las comunidades educativas espacios donde pueda instalarse una cultura para el perdón, la reconciliación y el respeto por los derechos. Este análisis se sustenta en buena parte en los estudios que sobre lasvíctimas se han hecho en el país; incursionando en la reflexión sobre las poblaciones afectadas en escenarios educativos cruzados por conflictos y violencias, para cuestionarse no solo sobre las afectaciones, sino también acerca de las posibilidades que las instituciones tienen de trabajar por una cultura de paz.Citas
Achugar, H. (2003). El lugar de la memoria. A propósito de monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo xxi.
Atehortua, C. I. (2007). Caracterización del desplazamiento forzado intraurbano en Medellín: 2002-2004. Medellín: Universidad de Antioquia.
Carretero, M. (2005). Documentos de identidad. Contradicción y sentido de la enseñanza de la historia. Barcelona: Paidós.
Ceballos, M. (2009). Comisiones de verdad y transiciones de paz: Salvador, Guatemala, Suráfrica y posibilidades para Colombia. Medellín: La Carreta.
Centro Nacional de Memoria Histórica [cnmh] (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: autor.
Colombia, Congreso de la República. (2014). “Ley 1732 de 2014”. Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país. Bogotá, Colombia. Colombia, Presidencia de la República (2015). “Decreto 1038 de 2015”. Por la cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Bogotá, Colombia.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación [cnrr]. (2009). Memorias en tiempo de guerra. Bogotá: autor.
Cortés, F. (2007). Los derechos de las víctimas de la violencia política a la verdad, la reparación y la justicia. Estudios Políticos, (31), 61-86.
Cruz, M. (2005). Malas pasadas del pasado. Barcelona: Anagrama.
García, D. y Ospina, E. (2015). Orientaciones básicas para la implementación de la Cátedra de la Paz en las instituciones educativas de Medellín, 2015. Medellín: Secretaría de Educación.
Gil, M. Y. (2011). La construcción de la memoria histórica de las víctimas de la violencia. Desde la Región, Medellín: Corporación Región, Nº 554, Noviembre de 2011, p. 37-48.
Herrera, F. (octubre, 2015). Aportes de la educación a una paz estable y duradera. Desde la Región, (56), 58-64.
Magendzo, A. (2005). Educación en derechos humanos. Bogotá: Magisterio.
Ospina, E. (27 y 28 de septiembre de 2015). Escuela, memoria y democracia en escenarios de posconflicto. II Congreso de Internacional de Pedagogía. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Medellín.
Ospina, E. (2015). Pedagogías de la memoria: el papel de la escuela en el posconflicto. Primera Bienal Internacional de Educación y Cultura de Paz. San Agustín, Huila.
Restrepo, B. (2011). Justicia a los muertos, o un alegato a favor del recuerdo moral. Desde la Región, (554), 31-36.
Sacavino, S. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. Revista Folio, (41), 69-85.
Uribe, M. T. (febrero, 2011). Estado y sociedad frente a las víctimas de la violencia. Desde la Región, (554), 37-48.
Veneros, D. (2009). Del uso pedagógico de lugares de memoria. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.