Formas de ver y exhibir el patrimonio arqueológico indígena en dos museos de Bogotá (1938-1953)
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.06Palabras clave:
patrimonio arqueológico, Bogotá, Museo Arqueológico Nacional, Museo del Oro.Resumen
Este artículo presenta un análisis histórico sobre la creación y los primeros quince años de historia de dos museos en Bogotá: el Museo Arqueológico Nacional, fundado en 1938 y el Museo del Oro del Banco de la República, cuya colección se inició en 1939. A partir de la indagación en los contextos de formación de ambosmuseos, así como de las formas de valoración y exhibición de lo que en ese momento se concibió como patrimonio arqueológico indígena, no solamente se pretenden comprender las circunstancias de ese pasado reciente del que aún hoy somos herederos directos, sino también ganar un lugar de observación que nospermita considerar críticamente las maneras como actualmente se presentan esos vestigios materiales ante nuestra mirada.Citas
Alonso, G. (Ed.) (2013). Banco de la República: 90 años de la banca central en Colombia. Bogotá: Banco de la República.
Acuña, L. (1945). Mapa arqueológico de Colombia, El Museo del Oro: 1923-1948. Bogotá: Banco de la República.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Barragán, C. A. (2014). Entre redes científicas, alianzas intelectuales y fricciones políticas: Itinerarios etnológicos de Gregorio Hernández de Alba (1935-1945). En La cultura arqueológica de san Agustín. Gregorio Hernández de alba (1904-1973) (pp. 95-99). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia [icanh].
Benjamin, W. (1990). El origen del drama barroco alemán. Madrid: Taurus.
Botero, C. I. (1996). Algunas reflexiones sobre la relación entre museos y patrimonio. Boletín de Arqueología, 11, 57-66.
Botero, C. I. (2001). De la presentación a la representación: el pasado prehispánico en el museo nacional de Colombia. En F. López Barbosa (Ed.), La arqueología, la etnografía, la historia y el arte en el museo (pp. 51-59). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Botero, C. I. (2006). El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: Viajeros, arqueólogos y coleccionistas 1820-1945. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia [icanh], Ediciones Uniandes.
Botero, C. I. (2009). El surgimiento de los museos arqueológicos y etnográficos: Laboratorios de investigación y espacios para la visibilidad, divulgación y exhibición del patrimonio arqueológico y de las sociedades indígenas. En Arqueología y etnología en Colombia. La creación de una tradición científica (pp. 197-219). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Botero, C. I. (2010). José de Recasens: la construcción de una tradición científica en Colombia. Antípoda, 285-338.
Brooklyn Museum (2001). Guide to the Records of the Department of the Arts of Africa, thePacific Islands, and the Americas (AAPA) 1926-2001. New York: Brooklyn Museum.
Conklin, A. (2013). In the museum of man: race, anthropology, and empire in France, 1850-1950. Ithaca: Cornell University Press.
Duque Gómez, L. (2004) Colombia: Monumentos históricos y arqueológicos. Bogotá: Academia Colombiana de Historia Nacional.
Duque Gómez, L. (1946). Informe del jefe del servicio de arqueología y del instituto etnológico nacional, sobre las labores, desde junio de 1946 a junio de 1947. Boletín de Arqueología, 255-287.
Dussan, A. (1984). Paul Rivet y su época. Correo de los Andes, 70-76.
Echeverri, M. (junio, 1999). El museo arqueológico y etnográfico de Colombia (1939-1948); la puesta en escena de la nacionalidad a través de la construcción del pasado indígena. Revista de Estudios Sociales, (3), 104-109.
Echeverri, M. (2007) Antropólogas pioneras y nacionalismo liberal en Colombia, 1941-1949. Revista Colombiana de Antropología, 43, 61-90.
Fane, D. et al. (1992) Objects of myth and memory. American Indian Art at the Brooklyn Museum. New York: The Brooklyn Museum in association with University of Washington Press.
Friede, J. (1947). ¿Debe y puede Colombia colonizar la selva? Revista de Las Indias, (99), 383-402.
Friede, J. (mayo-junio, 1945). Reseña etnográfica de los macaguajes de San Joaquin sobre el Putumayo Boletín de arqueología (3), 553-567.
García, A. (1945). El indigenismo en Colombia. Génesis y evolución. Boletín De Arqueología, 52-71.
García, N. (2001) Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Gnecco, C. (et. al.) (2010) Pueblos indígenas y arqueología en América Latina. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Ediciones Uniandes.
Goldenweiser, E. A. (20 de marzo de 1940). El actual problema del oro. Revista del Banco de la República, (149), 91-94.
Gruzinski, S. (2004). La ciudad de México: una historia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Guhl, E. (1945). El macizo colombiano: informe preliminar de un ensayo etno-geográfico. Boletín de Arqueología, 257-265.
Haraway, D. (2015) El patriarcado del osito Teddy. Taxidermia en el Jardín del Edén. Barcelona: Sans Soleil.
Hernández de Alba, G. (1943). El servicio de arqueología. Boletín del Museo Arqueológico de Colombia, 1-8.
Hernández de Alba, G. (1944). El oro de los indios colombianos. En El museo del oro (p. 9). Bogotá: Banco de la República.
Hernández de Alba, G. (s. f.). Haga un museo en su escuela. Documento del Archivo Gregorio Hernández de Alba, Biblioteca Luis Ángel Arango.
Hernández de Alba, G. (1948?). A través de un museo en Norteamérica. Documento del Archivo Gregorio Hernández de Alba, Biblioteca Luis Ángel Arango.
Jiménez, E. (1945). Los chibcha de Edith Jiménez. Boletín de Arqueología, I(II), 119-133.
Langebaek, C. H. (2009). Los herederos del pasado: Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Langebaek, C. H. (2010). Diarios de campo extranjeros y diarios de campo nacionales: indiferencias de José Pérez de barradas y de Gregorio Hernández de Alba en Tierradrento y San Agustín. Antípoda, (11) 125-161.
Langebaek, C. H. (2003). Arqueología colombiana: Ciencia, pasado y exclusión. Bogotá: Colciencias.
Lehmann, H. (1945). El museo arqueológico de la Universidad del Cauca en Popayán [Volumen I, Tomo II]. Boletín de Arqueología, (3), 229-255.
Londoño, S. (1989). Museo del oro. 50 años. Bogotá: Banco de la República.
Matos, E. (1998). Las piedras negadas: de la Coatlicue al Templo Mayor. México D.F.: Conaculta.
Margain, C. (1950). El estudio inicial de las colecciones del museo del oro. Bogotá: Banco de la República.
Ochoa Sierra, B. (1945). Museología. Organización
de museos. Boletín de Arqueología, 45-48.
Parga, R. (1943). Informe del ministro de educación sobre el servicio arqueológico. Boletín del Museo Arqueológico de Colombia, 2, 2-7.
Paz, O. (2006). Obras completas 7. Los privilegios de la vista II. Arte de México. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Perry, J. (2006) Caminos de la antropología: Gregorio Hernández de Alba. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Perry, J. (2009). La exposición arqueológica y etnográfica de 1938 en Colombia: Un primer intercambio cultural. En C. H.
Langebaek y C. I. Botero (Eds.), Arqueología y etnología en Colombia. La creación de una tradición científica (pp. 79-95). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Phillmore.J. G. (1942). El valor monetario del oro. Revista del Banco de la República, 173, 109-110.
Pineda Camacho, R. (2014). Hernández de alba: el antropólogo de la república liberal. En C. A. Barragán (Ed.), La cultura arqueológica de san Agustín, Gregorio Hernández de Alba (1904-1973) (pp. 59-95). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia [icanh].
Pineda Camacho, R. (2009). Cronistas contemporáneos. Historia de los institutos etnológicos de Colombia (1930-1952).
En C. H. Langebaek y C. I. Botero (Ed.), Arqueología y etnología en Colombia. La creación de una tradición científica (pp. 113-171). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Reichel-Dolmatoff, G. (s. f.). Cuestionario de etnografía (informe). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia [icanh].
Reichel-Dolmatoff, G. y Dussan, A. (1951). Investigaciones en el departamento del magdalena. Boletín de Arqueología, III.
Rivet, P. (1942). La etnología, ciencia del hombre. Revista del Instituto Etnológico, 1-6.
Rivet, P. (1945). La metalurgia en América según Rivet. El Museo del Oro: 1923-1948. Bogotá: Banco de la República.
Revista Bancaria y Aseguradora de Buenos Aires (1942). El problema del oro en los Estados Unidos. Revista del Banco de la República, 178, 314-316.
Rossof, N. (2005). As revealedby art: Herbert Spinde and the Brooklyn Museum. Museum Anthropology, 28(1), 47-56.
S. A. (1941). El patrón de oro. Revista del Banco de la República, (161), 91.
S. A. (1942). La colección de orfebrería indígena. Revista del Banco de la República, (174), 145.
Sadlier, D. (2013) Good neighbor cultural diplomacy in World War II. Austin: Unniversity of Texas Press.
Sánchez, E. (2003). El museo del oro. Boletín Cultural y Bibliográfico, 40, 3-48.
Sánchez, L. A. (1945). Libros. Boletín De Arqueología, 1, 89.
Sánchez, L. A. (1945). Museología. Boletín de Arqueología, 1, 339-348.
Servicio de Información Panamericana (1940). Excesivas existencias de oro en los Estados Unidos. Revista del Banco de la República, 153, 270-271.
Silva, R. (2005). República liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta.
Silva Celis, E. (1945). Investigaciones arqueológicas en Sogamoso. Boletín de Arqueología, 1, 93-112.
Sunkel, G. (Coord.) (2006). El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Taussig, M. (2013). Mi museo de la cocaína. Cali: Universidad del Valle.
Vázquez de Parga, L. (1954). El museo arqueológico nacional. Noticia de sus colecciones de arqueología española hasta la edad media. IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. Madrid, Museo Arqueológico Nacional.
Vilanea, J. d. (1952). Indios arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista del Instituto Etnológico Nacional.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.