Arte y política: un estudio comparativo de Jacques Rancière y Nelly Richard para el arte latinoamericano

Autores/as

  • Verónica Capasso
  • Ana Bugnone

DOI:

https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.05

Palabras clave:

arte, política, Jacques Rancière, Nelly Richard, arte latinoamericano.

Resumen

En este artículo se indagan y comparan las teorías de Jacques Rancière y Nelly Richard sobre la relación entre arte y política desde el pensamiento  posfundacional, y se producen reflexiones y análisis de manifestaciones artísticas latinoamericanas vanguardistas o críticas en diálogo con ambas. Para ello, se parte de una presentación de las teorías de Rancière y Richard  en términos generales, se focaliza en las ideas que dichos autores tienen de la política y, específicamente, en la conceptualización que hacen del arte y su relación con la política. Al mismo tiempo, se desarrolla una interpretación de producciones artísticas desde una mirada centrada en sus diversas conexiones con lo político, más allá del contenido temático de estas. Se utiliza la perspectiva metodológica cualitativa transdisciplinaria, que articula distintasáreas de conocimiento (filosofía política, sociología, historia del arte). En el caso de los desarrollos de Jacques Rancière, se recurre a herramientas teóricas metropolitanas para resituarlas y repensarlas en función del arte de Latinoamérica. En este sentido, se trata de potenciar sus ideas en el análisis de casos locales. En cuanto a la teoría de Nelly Richard, sus conceptos de arte crítico y vanguardista se ponen en relación con el arte latinoamericano. Finalmente, se propone una comparación en la cual se destacan similitudes y diferencias conceptuales entre ambos en combinación con análisis de casos para abrir el panorama analítico e interpretativo que vincule teorías actuales con estudios de manifestaciones artísticas locales.

Citas

Arcos Palma, R. (octubre, 2009). La estética y su dimensión política según Jacques Rancière. Nómadas, (31), 139-155.

Arditi, B. (2009).La política en los bordes del liberalismo. Barcelona: Gedisa.

Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos interrumpidos I (pp. 15-57). Buenos Aires: Taurus.

Bugnone, A. (2013). El espacio público en la poética de Edgardo Antonio Vigo: los señalamientos. Revista digital de la Escuela de Historia, 5(8), 9-51. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6403/pr.6403.pdf

Burucúa, J. E. (Dir.) (1999). Nueva Historia Argentina. Volumen II Arte, sociedad y política. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Capasso, V. (2015).Arte, política y espacio. Una revisión crítica desde el posestructuralismo(Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51586

Di Filippo, M. (2011).Walter Benjamin y Jacques Ranciere: arte y política. Una lectura en clave epistemológica. Revista de Epistemología y Ciencias Humanas, (3), 257-288.

Guerra, H. (2005). Nelly Richard: propuesta sistémica del análisis cultural. Tema y variaciones, (24),54-79.

La marca del agua (2013). Mamá política, no me abandones. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fChjz_o43jw

Laclau, E. (1997). Hegemonía y antagonismo: el imposible fin de lo político. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.

Lazzara, M.(2013).Aproximación al pensamiento crítico de Nelly Richard: fundamentos y debates de (y con) la crítica cultural. Taller de letras, (54), 149-158.

Machado, V. (2008). Lygia Pape, arte e urbanidade. Corpocidade - Debates em estética urbana 1. Disponible en http://www.corpocidade.dan.ufba.br/arquivos/resultado/ST2/VanessaRosaMachado.pdf

Marchart, O. (2009). La política y lo político: genealogía de una diferencia conceptual. El pensamiento político postfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiu y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Muñoz, M. A. (2006). Laclau y Rancière: algunas coordenadas para la lectura de lo político. Andamios. Revista de Investigación social, 119-144. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-00632006000100005& script =sci_arttext

Museos Vivos (s. f.). Juanito Laguna aprende a leer. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Disponible en http://museosvivos.educ.ar/indexa317.html?p=1100

Pequeno, F. (2013). Lygia Pape e Helio Oiticica: conversas e fricções poéticas. Rio de Janeiro: Apicuri.

Quezada, L. (2014). Nelly Richard sobre su curaduría para la Bienal de Venecia. Artishock. Revista de Arte contemporáneo. Disponible en http://www.artishock.cl/2014/12/11/nelly-richard-sobre-su-curaduria-para-la-bienal-de-venecia/

Rancière, J. (2000). Política, identificación y subjetivación. En B. Artidi (Ed.), El reverso de la diferencia: identidad y política (pp. 145-152). Caracas: Nueva Sociedad.

Rancière, J. (2002a). La división de lo sensible. Estética y Política. Salamanca: Consorcio Salamanca.

Rancière, J. (2002b). La revolución estética y sus resultados. New Left Review, 14, 118-134. Disponible en http://newleftreview.es/article/download_pdf?language =es&id=2383

Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Museud’Art Contemporani de Barcelona.

Rancière, J. (2006a). L’usage des distinctions, Failles, 2, 6-20. Disponible en http://mesetas.net/?q=node/19

Rancière, J. (2006b). La política de la estética. Otra Parte, 9, 1-15.

Rancière, J. (2006c). Política, policía, democracia. Santiago de Chile: Lom Ediciones.

Rancière, J. (2007a). El desacuerdo:política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Rancière, J. (2007b). Estética y política: las paradojas del arte político. Arte y política. Argentina, Brasil, Chile y España. Disponible en http://www.ucm.es/info/artepltk/textos.html

Rancière, J. (2008). Aesthetic Separation, Aesthetic Community: Scenes from the Aesthetic Regime of Art.Art&Research. A Journal of Ideas, Contexts and Methods, 2(1), 1-15. Disponible en http://www.artandresearch.org.uk/v2n1/ranciere.html

Rancière, J. (2010a). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Rancière, J. (2010b). Momentos políticos. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Rancière, J. (2011).El malestar de la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Richard, N. (1994). La insubordinación de los signos: (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis). Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Richard, N. (2005). ‘Arte y política’; lo político en el arte. En P. Oyarzún, N. Richard y C. Zaldívar (Eds.), Arte y Política (pp. 16-17). Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y Universidad Arcis.

Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Buenos Aires: Siglo xxi.

Richard, N. (2011). Lo político en el arte: arte, política e instituciones. Universidad Arcis. Disponible enhttp://hemi.nyu.edu/hemi/en/e-misferica-62/richard

Richard, N. (2013).Crítica y política. Santiago de Chile: Palinodia.

Richard, N. (2014).Diálogos latinoamericanos en las fronteras del arte: Leonor Arfuch, Ticio Escobar, Néstor García Canclini, Andrea Giunta. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Saúl, E. (1986). Balance con signo +. Lotty Rosenfeld. Cauce, (88), 28-29.

Yepes Muñoz, R. (2010) La política del arte: cuatro casos de arte contemporáneo en Colombia [en línea] (Tesis de posgrado). Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/855/1/cso36.pdf

Descargas

Publicado

2016-07-13

Cómo citar

Capasso, V., & Bugnone, A. (2016). Arte y política: un estudio comparativo de Jacques Rancière y Nelly Richard para el arte latinoamericano. Hallazgos, 13(26), 117–148. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.05

Número

Sección

Artículos de investigación