Latinoamérica, entre la utopía de salvación y la utopía del progreso
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.04Palabras clave:
élite criolla, países, liberalismo, progreso, religión.Resumen
El propósito de esta publicación es analizar el proceso histórico dado durante la dependencia metrópoli colonia y del Estado colonial. La investigación pone de manifiesto el influjo de los reyes católicos y su orden social, el cual cesó durante la colonia, pero su mentalidad continúa vigente. Trayendo a cuestas la herencia colonial, la élite criolla acogió el liberalismo sajón, vinculándose rápidamente, con su riqueza agropecuaria y minera, en el mercado mundial. Esta élite, conocedora del motín jacobino, usó su arenga libertaria sin hacer los cambios económicos y políticos que realizó la Revolución Francesa. El criollo, además, erigió la raza como emblema de civilidad y progreso, y como un buenejemplo de implementación; esto lo vemos en los gobernantes de la naciente república de Estados Unidos, quienes avizorando el desarrollo del capitalismo promovieron la emigración de europeos con todas las facilidades para que cercaran vastos territorios. El neoliberalismo recoge su idea de libertad, en la libertad de empresa, pues todos ofertamos trabajo y consumimos; estautopía fabril y de lucro es la nueva religión. A partir del marco teórico y de conceptos argumentados de Max Weber y con una metodología de análisis comparativo, se toman las reflexiones de varios autores que fortalecen la hipótesis “que el mercado y libertades decidan la suerte humana y natural, llevará a un final de espanto, pues, el hombre olvidó su casa y el tiempo que precisó la vida para crecer y progresar; ignoró que es más fácil que todas las almas vayan al cielo que replicar la dicha del rico para siete mil millones de seres”. Se trata, pues, en este análisis de deconstruir el imaginario de progreso; resaltar que el hombre y la sociedad nacieron en armonía natural, acatando los ciclos naturales y acoplados al medio ambiental. Hoy se insiste en la utopía terrena o celestial olvidando la crisis ambiental. Mundo utópico y antinatural, pero el escenario donde el modelo neoliberal operará hasta el día del juicio final.Citas
Ángel Maya, A. (1996). La fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales [idea].
Bolívar, S. (1986). Escritos políticos. México, D. F.: Porrúa.
Bowler, P. (1998). Historia fontana de las ciencias ambientales. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Brading, D. A. (2003). Orbe indiano: de la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Capra, F. (1996). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.
Castro, A. (1987). La realidad histórica de España. México, D. F.: Porrúa.
Dampier C., W. (1997). Historia de la ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Madrid: Tecnos.
Draper, J. W. (1876). Historia del conflicto entre ciencia y religión. Madrid: Aribau y C.A.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Gilij, F. S. (1955). Ensayo de historia americana; osea historia natural, civil y sacra de los reinos, provincias de tierra firme. Bogotá: Sucre
Johnson, P. (2004). La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara.
Kirsch, J. (2001). David. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
Koyré, A. (1978). Estudios de historia del pensamiento científico. México, D. F.: Siglo xxi.
Kuhn, T. (1994). ¿Qué son las revoluciones científicas? Barcelona: Altaya.
Lowth, K. (2007).Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos de la filosofía de la historia. Buenos Aires: Katz.
Mathías, L. (1995). La visión portuguesa del tratado de Tordesillas. Revista de Filología Románica, 11-12, 1-7.
Mcphee, P. (2003). La revolución francesa; 1789-1799. Barcelona: Crítica.
Méchoula, H. (1981). El honor de Dios. Indios, judíos y moriscos en el siglo de oro. Barcelona: Argos Vergara.
Mumford, L. (2000). Técnica y civilización. Madrid: Alianza
Nisbet, R. (1996). Historia de la idea de progreso. Barcelona: Gedisa.
Obregón, D. (1992). Sociedades científicas colombianas. Bogotá: Banco de la República.
Paredes, D. (1986). Historia social de la ciencia. Bogotá: Colciencias.
Paz, O. (1981). El laberinto de la soledad. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Pinto Mantilla, A. (2013). Encuentro, Destrucción y Ocultamiento de las Indias Occidentales. Crónicas del pueblo indio y de otras culturas. Bucaramanga: Ediciones UIS.
Ricardo, D. (1993). Principios de economía política y tributación. México: Fondo de Cultura Económica.
Smith, A. (1982). Investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Smith, A. (2004). Teoría de los sentimientos morales. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Trabulse, E. (1997). Historia de la ciencia en México. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Udías Vallina, A. (2004). La ciencia y el cristianismo en la historia. Razón y fe: Revista hispanoamericana de cultura, 250(1269-1270), 71-82.
Weber, M. (2006). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Buenos Aires: Caronte Ensayo.
White, A.W. (1972). La lucha entre el dogmatismo y la ciencia en el seno de la cristiandad. México, D. F.: Siglo xxi.
Zea, L. (1978). La filosofía de la historia americana. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.