La constitución de la Argentina democrática en el discurso de asunción presidencial de Raúl Alfonsín

Autores/as

  • María Alejandra Vitale
  • Mariano Dagatti

DOI:

https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.03

Palabras clave:

retórica constitutiva, discurso de asunción, Raúl Alfonsín, democracia, sujeto democrático.

Resumen

Desde la perspectiva de la retórica constitutiva, este artículo estudia el discurso de asunción del presidente argentino Raúl Alfonsín ante el Congreso de la Nación (10 de diciembre de 1983). Con herramientas tomadas de la retórica y del análisis del discurso, se estudia cómo esta alocución constituye la democracia después de siete años de dictadura (1976-1983), performando un auditorio heterogéneo, compuesto por diferentes filiaciones políticas e ideológicas, en un sujeto democrático unido y plural, aglutinado en torno a una ética cívica.

Citas

Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens.

Alfonsín, R. (1983). Mensaje presidencial a la Honorable Asamblea Legislativa. Buenos Aires: Imprenta del Congreso de la Nación.

Anderson, D. (2007). Identity’s Strategy: Rhetorical Selves in Conversion. Columbia: University of South Carolina Press.

Arfuch, L. (1987). Dos variantes del juego de la política en el discurso electoral de 1983. En E. Verón et al. (Eds.) El discurso político. Lenguajes y acontecimientos (pp. 27-52). Buenos Aires: Hachette.

Austin, J. L (2003). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.

Aznar, L.etal. (1986). Alfonsín: discursos sobre el discurso. Buenos Aires: Eudeba.

Barros, S. (2002). Orden, democracia y estabilidad. Discurso y política en la Argentina entre 1976 y 1991. Córdoba: Alción.

Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. México, D. F.: Porrúa.

Biagini, H. (Comp.) (1989).Orígenes de la democracia argentina. El trasfondo krausista. Buenos Aires: Legasa.

Bruner, M. L. (2002). Strategies of Remembrance.Therhetoricaldimensions of National Identity. Universityof South Carolina Press.

Burke, K. (1969). A rhetoric of motives. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.

Campbell, K. y Jamieson, K. H. (2008). Presidents Creating the Presidency.Deeds Done in Words. Chicago: The University of Chicago Press.

Cassin, B. (2008). El efecto sofístico. México,D. F.: Fondo de Cultura Económico.

Cavarozzi, M. (1997). Autoritarismo y democracia, 1955-1996. La transición del Estado al mercado en la Argentina. Buenos Aires: Ariel.

Charaudeau, P. (2006). Discurso político. São Paulo: Contexto.

Charaudeau, P. (2009). Reflexiones para el análisis del discurso populista. Discurso & Sociedad, 3(2), 253-279.

Charland, M. (1986). Constitutive Rhetoric. Quarterly Journal of Speech, 73(2), 133-150.

De Riz, L. (1989). La Argentina de Alfonsín: la renovación de los partidos y el Parlamento. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad [cedes].

Delamata, G. (1997). Populismos y derechos: aspectos simbólicos en la formación de la ciudadanía en Argentina antes y después de Alfonsín. Madrid: Universidad Complutense.

Epstein, E. (1992). The new Argentine democracy: the search for a successful formula. Westport: Praeger.

García Negroni, M. M. (1988). La destinación en el discurso político: una categoría múltiple, Lenguaje en contexto, 1(1/2), 85-111.

García Negroni, M. M. (1998). La negación metalingüística: argumentación, gradualidad y reinterpretación. Signo y Seña, 9, 227-252.

García Negroni, M. M. (2009). Reformulación parafrástica y no parafrástica y ethos discursivo en la escritura académica en español. Letras de hoje, 44(1), 46-56.

García Negroni, M. M. y M. Tordesillas (2001). La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid: Gredos.

Gargarella, R., Murillo, M. V. y Pecheny, M. (Comps.) (2010): Discutir Alfonsín. Buenos Aires: Siglo xxi.

Hilb, C. (1990).Promesa y política. Promesas traicionadas y transición democrática. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones “Gino Germani”-Universidad de Buenos Aires [iigg-uba]. Mimeo.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.

Kraus, M. (2012). The Making of Truth in Debate: The Case of (and a Case for) the Early Sophists. En Ch. Kock y L. Villadsen (Eds.), Rhetorial Citizenship and Public Deliberation (pp. 28-45).Pennsylvania: State University Press.

Kraus, M. (2014). Cultural diversity, globalization, and political correctness: Rhetorical argumentation in multicultural societies. En H. Van Belle et al. (Eds.), Let’s talk politics. New essays on deliberative rhetoric (pp. 45-59). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Landi, O. (1985). El discurso sobre lo posible. (La democracia y el realismo político). Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad [cedes].

Lavandera, B. (1985). Decir y aludir. Una propuesta metodológica. Revista de Filología XX (2), 21-31.

Lavandera, B. (Dir.) (1986). Análisis sociolingüístico del Discurso Político 1.Cuadernos del Instituto de Lingüística. Buenos Aires: Instituto de Lingüística.

Lavandera, B. (Dir.) (1987). Análisis sociolingüístico del Discurso Político 2.Cuadernos del Instituto de Lingüística. Buenos Aires: Instituto de Lingüística.

López Eire, A. (2002). Poéticas y Retóricas griegas. Madrid: Síntesis.

López Eire, A. (2005a). Sobre el carácter retórico del lenguaje y de cómo los antiguos griegos lo descubrieron. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México [unam].

López Eire, A. (2005b). La naturaleza retórica del lenguaje. Logo. Revista de Retórica y teoría de la comunicación, 8/9, 5-254.

Menéndez, S. y Raiter, A. (1986). El desplazamiento de un signo ideológico. Filología XX, 2, 147-174.

Muñoz Armijo, L. (2010). La historia de los derivados en -ismo e -ista en el español moderno. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Novaro, M. (2006). Historia de la Argentina contemporánea: de Perón a Kirchner. Buenos Aires: Edhasa.

Novaro, M. (2010). Historia de la Argentina: 1955-2010. Buenos Aires: Siglo xxi.

Novaro, M. y V. Palermo (2003) Historia argentina. La dictadura militar 1976/1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires: Paidós.

Nun, J. y Portantiero, J. C. (Comps.) (1987). Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina. Buenos Aires: Puntosur.

Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). La Nueva Retórica. Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos.

Pernot, L. (2002). La retórica en Grecia y Roma. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México [unam].

Podetti, M., Qués, M. E. y Sagol, C. (1992). Política, medios y discurso en la Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina [ceal].

Pucciarelli, A. (Coord.) (2006). Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Buenos Aires: Siglo xxi.

Raiter, A. (1987). Diálogo discursivo e iniciativa discursiva. En B. Lavandera (Ed.), Cuadernos del Instituto de Lingüística. Análisis sociolingüístico del discurso político II. Buenos Aires: Instituto de Lingüística.

Raiter, A. (1999). Transformaciones discursivas en el discurso político. En Lingüística y política. (pp. 95-121). Buenos Aires: Biblios.

Rock, D. (1991). Argentina 1516-1987. Desde la colonización española hasta Raúl Alfonsín. Buenos Aires: Alianza.

Schvarzer, J. (1998). Implantación de un modelo económico. La experiencia argentina entre 1975 y el 2000. Buenos Aires: A-Z editora.

Torre, J. C. (1990). La vieja guardia sindical y Perón: sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Sudamericana.

Van Belle, H. et al. (2014). Let’s talk politics. New essays on deliberative rhetoric. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En Verón et al. (Eds.). El discurso político. Lenguajes y acontecimientos (pp. 11-26). Buenos Aires: Hachette.

Velázquez Ramírez, A. (2015). De la concertación a la Multipartidaria: el espacio político partidario en los albores de la transición a la democracia en Argentina (1980-1981). Revista contemporânea, 1, 1-28

White, J. B. (1985). Heracles’ Bow. Madison: University of Wisconsin.

Zoppi Fontana, M. (1993). Sonhando a Pátria: Os fundamentos de repetidas fundações. Em E. Orlandi (Org.), Discurso fundador (pp. 127-149). Campinas: Pontes.

Zoppi Fontana, M. (1995). Processos de nomeação e interpelação política. O nós do discurso alfonsinista. Cadernos do Instituto de Letras – UFRGS, 13, 95-104.

Zoppi Fontana, M. (1997). Ciudadaõs Modernos. Discurso é representação política. Campinas: Editora da Unicamp.

Descargas

Publicado

2016-07-13

Cómo citar

Vitale, M. A., & Dagatti, M. (2016). La constitución de la Argentina democrática en el discurso de asunción presidencial de Raúl Alfonsín. Hallazgos, 13(26), 65–91. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.03

Número

Sección

Artículos de investigación