Exclusiones del canon. Reflexiones sobre un caso argentino: el folletín de El Orden de Tucumán (1883-1900)
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.02Palabras clave:
folletín, periodismo, estudios literarios, literatura argentina, Tucumán, canon literario.Resumen
La producción literaria que circulaba en la prensa de las provincias de Argentina durante el siglo xix y principios del xx ha sido poco estudiada en comparación con la rioplatense, considerada por sí misma representativa de la literatura argentina. Constatamos esta situación en el caso particular de la provincia de Tucumán, al noroeste del país. El escaso interés por el estudio del folletín como sección de la prensa escrita y como producto literario que fomenta la lectura ha llevado a la crítica a considerar esta sección como irrelevante. El presente trabajo parte de la identificación de la sección del folletín del periódico El Orden de Tucumán como espacio no solo de reproducción de literatura extranjera, sino también de producción local que dinamiza el ámbito cultural. Esta propuesta aborda las contradictorias posturas de exclusión-inclusión de la crítica literaria local desde mediados y fines del siglo xx y principios del xxi sobre la literatura publicada en diarios de provincias, centrado en el caso particular de Tucumán.Desde los marcos teórico-conceptuales de la sociología de la cultura y la historia intelectual se emplea acá como metodología de estudio el análisis de los presupuestos de la crítica en las valoraciones sobre la existencia de producción literaria en Tucumán del siglo xix. Entre las hipótesis planteadas, se arriesga la presencia de un centro metropolitano académico (Buenos Aires) que construye el canon literario argentino válido para investigar. Las posturas de los estudiosos locales varían en el transcurso de los años, desde una actitud tradicional hacia la resitencia.Citas
Acosta Peñalosa, C. E. (2009). Lectura y nación: novelas por entregas en Colombia, 1840-1880. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Agresti, M. S. (2005). El espacio de lo provincial en el siglo xix memoria descriptiva sobre el Tucumán, de Juan Bautista Alberdi. Revista de Literaturas Modernas (35), 31-43. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/96
Alberdi, J. B. (2000). Memoria descriptiva de Tucumán. En Escritos póstumos: memorias y documentos (pp. 155-173). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Altamirano, C. y Sarlo, B. (1993). Literatura/Sociedad. Buenos Aires: Edicial S.A.
Altamirano, C y Sarlo, B. (1997). Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel.
Alzate, C. (2008). María Martínez de Nisser: una opinión y un cuerpo que se exponen. Cuadernos de Literatura, 13(25), 24-36.
Avelar, I. (enero-junio, 2011). La construcción del canon y la cuestión del valor literario. Lecciones Doctorales, (8), 1-20.
Barcia, P. L. (2004). Hacia un concepto de la literatura regional. En G. Videla de Rivero y M. E. Castellino (Eds.). Literatura de las regiones argentinas (pp. 25-45). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo..
Bazán, R. A. (2004). La literatura de ideas del noroeste argentino. En G. Videla de Rivero y M. E. Castellino (Eds.), Literatura de las regiones argentinas (pp. 47-58). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Block de Behar, L. (1984). Una retórica del silencio. Funciones del lector y procedimientos de la lectura literaria. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Bloom, H. (1995). El canon occidental: la escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona: Anagrama.
Bloom, H. (8 de febrero de 2013). El valor literario nunca es establecido por un crítico. [Entrevista de Paula Escobar Chavarría]. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1552471-harold-bloom-el-valor-literario-nuncaes-establecido-por-un-critico
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Cella, S. (comp.) (1998). Dominios de la literatura acerca del canon. Buenos Aires: Losada.
Chartier, R. (2005). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.
Corvalán, O. (2008). Contrapunto y fuga (poesía y ficción del NOA). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Curia, B. (Ed.), Rosa de Rivera, M. (2010). María de Montiel. Novela contemporánea (1861). Buenos Aires: Teseo.
Esma, M. T. (1982). La inmigración francesa a través de una novela de Juan B. Terán. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Flawiá de Fernández, N. M. (1990). El discurso literario de Juan B. Terán. En Argentina en su literatura. Tucumán (5), 17-42.
Herrnstein-Smith, B. (1991). Contingencies of value: alternative perspectives for critical theory. Cambridge, Massachusetts and London, England. Printed in United States of America: Harvard University Press.
Lagmanovich, D. (1974). La literatura de noroeste argentino. Rosario: Editorial Biblioteca.
Mansilla de García, E. (2015). Escritos periodísticos completos (1860-1892). Buenos Aires: Corregidor.
Martino, L. M. (2012). ¿”Guerra de diarios” o “rencillas de escuelas”? Crónica de una polémica en la prensa uruguaya de 1840. Tenerife: Cuadernos Artesanos (31).
Miseres, V. (2012). Una nación para el norte argentino: viaje y política en La Tierra natal de Juana Manuela Gorriti. CiberLetras. Revista de crítica y de cultura, (29). Recuperado de http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v29/miseres.html
Molina, H. B. (2011). Como crecen los hongos. La novela argentina entre 1838 y 1872. Buenos Aires: Teseo.
Montaldo, G. (2013). Guía Rubén Darío. En R. Darío. Viajes de un cosmopolita extremo (11-51). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Navajas, G. (2006). El canon y los nuevos paradigmas culturales. Iberoamericana, VI(22), 87-97.
Núñez, J. (24 de enero de 1999). El canon, desde aquí. En torno al libro de Bloom. Cultura y Nación, Clarín, 14.
Paladini, M. D. (1971). Una novela de Juan B. Terán. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas”.
Perilli, C. (2010). La Patria entre naranjos y cañaverales. Tucumán y el Primer Centenario. Revista Pilquen, XII(12), 1-9.
Poderti, A. (2000). La narrativa del noroeste argentino. Historia socio-cultural. Salta: Editorial Milor, Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (Ciunsa).
Pozuelo Yvancos, J. M. (1996). Canon: ¿estética o pedagogía?. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, diciembre, LI(600), 3-4.
Risco, A. M. (2011). Inmigración francesa y cultura popular. Amerika, (5). Recuperado de http://amerika.revues.org/2597
Risco, A. M. (2015a). La provincia y la metrópolis: una tensión determinante en Manuel Gálvez. IV Congreso Internacional “Cuestiones Críticas”. Rosario, Universidad Nacional de Rosario.
Risco, A. M. (2015b). Un mapa letrado del interior de Argentina bajo la óptica nacional de Manuel Gálvez 1900-1930. En N. M. Flawía, (Dir.), Momentos, textos y escrituras 1900-1930 (pp. 153-180). Buenos Aires: Corregidor.
Rivera, J. B. (1980). El folletín. Eduardo Gutiérrez. En Historia de la Literatura Argentina (217-240). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Rojas, R. (1927). Obras de Ricardo Rojas [Tomo XVII: “Las Provincias”]. Buenos Aires: Librería La Facultad.
Romano, E. (2000/2001). Origen, trayectoria y crisis de la narrativa regionalista argentina. Inti: Revista de Literatura Hispánica (52-53), 429-460.
Romano, E. (2004). La parábola narrativa regionalista. En G. Videla de Rivero y M. E. Castellino (Eds.), Literatura de las regiones argentinas (165-182). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Rosa, N. (1998). Liturgias y profanaciones. En S. Cella (Comp.), Dominios de la literatura acerca del canon (59-83). Buenos Aires: Losada.
Sosa, C. (2009). El rapsoda plebeyo de la pampa. En N. Flawiá (Dir.), Argentina en su literatura (pp. 219-237). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Setton, R. (2012). Los orígenes de la narrativa policial en Argentina. Recepción y transformación de modelos genéricos alemanes, franceses e ingleses. Madrid-Fankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
Setton, R. (2013). El candado de oro. 12 cuentos policiales argentinos (1860-1910). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Varela, J. C. (23 de julio de 1828). Literatura Nacional (quinto artículo). El Tiempo. Diario político, literario y mercantil, (68). Videla de Rivero, G. y Castellino, M. E. (Eds.) (2004). Literatura de las regiones argentinas. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Viñas, D. (1964). Literatura argentina y realidad política. Buenos Aires: Jorge Álvarez Editor.
Waleis, R. (Luis Varela) (2009). La huella del crimen. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Waleis, R. (Luis Varela) (2012). Clemencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Weinberg, F. (1964). Juan Cruz Varela, crítico de la literatura nacional. Boletín de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Humanidades, 1(1), 29-63.
Zanetti, S. (1998). Apuntes acerca del canon latinoamericano. En S. Cella (Comp.). Dominios de la literatura acerca del canon (87-105). Buenos Aires: Losada.
Zelaya de Nader, H. (28 de mayo de 1995). Las novelitas de 10 centavos. El Periódico, (30), 1.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.