Asedios al cuento fantástico de compromiso político-social peruano. El caso de “Mateo Yucra” (1992), de Juan Pablo Heredia Ponce

Autores/as

  • Richard Leonardo Loayza

DOI:

https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.01

Palabras clave:

violencia política, conflicto armado interno, literatura fantástica, literatura peruana, narrativa peruana.

Resumen

Este artículo analiza uno de los primeros cuentos peruanos que abordan el tema del conflicto armado interno: “Mateo Yucra” (1992), de Juan Pablo Heredia Ponce, en el que se emplea lo fantástico como un artefacto discursivo, que le permite a su autor pronunciarse sobre los cruentos sucesos políticos-sociales queestaban ocurriendo en Perú desde inicios de los años ochenta del siglo xx. La crítica literaria peruana ha estudiado la narrativa del conflicto armado interno desde una óptica netamente realista. Sin embargo, estos especialistas parecieran olvidar que hay una serie de obras importantes (entre las que está “Mateo Yucra”) que se ocupan de este tema apelando al elemento contrafáctico. Este artículo pretende, a partir del estudio del cuento de Heredia Ponce y desde los aportes de la teoría de lo fantástico (Ferreras, Molloy, Roas) y la crítica cultural (Spivak, Butler, Agamben, Žižek), pensar la noción de literatura fantástica de compromiso político-social, categoría que podría servir para estudiar una parcela importante de la narrativa que se ocupa del conflicto armado interno.

Citas

Agamben, G. (1998). Homo Sacer: El poder soberano y la nuda vida. Parte segunda. Valencia: Pee-textos.

Alazraki, J. (1990). ¿Qué es lo neofantástico? Mester, (2), 21-33.

Barrenechea A. M. (1972).Ensayo de una tipología de la literatura fantástica (a propósito de la literatura hispanoamericana). Revista Iberoamericana, (80), 391-403.

Bauman, Z. (2013). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Madrid: Paidós.

Bozzetto, R. (2001). Un discurso de lo fantástico. En D. Roas (Comp.), Teorías de lo fantástico (pp. 223-242). Madrid: Arco Libros.

Butler, J. (2002) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Campra, R. (2008). Territorios de la ficción. Lo fantástico. Salamanca: Renacimiento.

Comisión de Entrega de la CVR (2008). Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Perú. Lima: Comisión de Entrega de la CVR.

Cox, M.R. (2000). El cuento peruano en los años de la violencia. Antología. Lima: San Marcos.

Cox, M.R. (2010). Dos perspectivas literarias opuestas: Dante Castro y el Grupo Literario Nueva Crónica. En M.R. Cox (Ed.) Sasachakuy Tiempo: memoria y pervivencia. Ensayos sobre la violencia política en el Perú (pp. 118-133). Lima: Pasacalle.

Lima, P. de. (2013). Poesía y guerra interna en el Perú (1980-1992). A study of poets and civil War in Peru. New York: The Edwin Mellen Press Ltd.

Faverón, G. (Ed.). (2006). Toda la sangre. Antología de cuentos peruanos sobre la violencia política. Lima: Matalamanga.

Ferreras, D. F. (1995). Lo fantástico en la literatura y el cine. Madrid: Vosa.

Garrido Domínguez, A. (2011). Narración y ficción. Literatura e invención de mundos. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

Guerrero, V. (2007). La Cantuta: poéticas del fragmento y el desecho. Ajos y zafiros, (8/9), 121-139.

Hahn, O. (1990). Antología del cuento fantástico. Santiago de Chile: Universitaria.

Heredia Ponce, J.P. (2001). Mateo Yucra. En Recursos para la soledad (pp. 81-92). Arequipa: Akuarella.

Honores, E. (2010). Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana. Lima: Cuerpo de la Metáfora.

Klarén, P. F. (2004). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Kristal, E. (2004). La violencia política en la narrativa peruana: 1848-1898. En R. Belayetal. (Eds.), Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia política peruana (pp. 337-343). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).

Llopis, R. (1967). Recuento de lo fantástico. Revista Casa de las Américas,(42), 148-155.

Molloy, S. (1991). Historia y fantasmagoría. En El relato fantástico en España e Hispanoamérica (pp.105-112). Madrid: Quinto Centenario.

Portocarrero, G. (2010). El pensamiento sobre el mal en Los ríos profundos de José María Arguedas”. En Los rostros criollos del mal. Cultura y transgresión en la sociedad peruana (pp. 237-275). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Quiroz, V. (2014/2015). La carnavalización del Archivo en Adiós, Ayacucho de Julio Ortega. Mester, (43), 41-64.

Roas, D. (2001). La amenaza de lo fantástico. En D. Roas (Comp.) Teorías de lo fantástico (pp. 7-44). Madrid: Arco Libros.

Roas, D. (2009) ¿Hay una literatura fantástica después de la mecánica cuántica? Nuevas perspectivas”. En A. Sáenz (Comp.), Teoría literaria española con voz propia (pp. 171-189). Madrid: Arco Libros.

Silva Santisteban, R. (2006). Spivak, los subalternos y el Perú. Hueso Húmero, (29), 133-144.

Silva Santisteban, R. (2009). El factor asco. Basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú contemporáneo. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Spivak, G. (1999). ¿Puede el subalterno hablar? Orbis Tertius, (32), 187-235.

Vich, V. (2002). El caníbal es el otro. Violencia y cultura en el Perú contemporáneo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Vich, V. y Zavala, V. (2004). Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Bogotá: Norma.

Vich, V. y Hibett, A. (2008). La risa irónica de un cuento: Adiós Ayacucho de Julio Ortega. En J. Ortega. Adiós Ayacucho. Incluye adaptación teatral en quechua por Yuyachkani (pp. 107-121). Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Todorov, T. (2009). Definición de lo fantástico. En D. Roas (Comp.), Teorías de lo fantástico (pp. 48-64). Madrid: Arco Libros.

Wade, P. (2002). Identidad. En M. Sergeet al. (Eds.), Palabras para desarmar (pp. 255-264). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Žižek, S. (1991). Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Buenos Aires, Barcelona, México, D. F.: Paidós.

Žižek, S. (1992). El sublime objeto de la ideología. México, D. F.: Siglo XXI.

Žižek, S. (2011). El acoso de las fantasías. Madrid: Akal.

Descargas

Publicado

2016-07-13

Cómo citar

Loayza, R. L. (2016). Asedios al cuento fantástico de compromiso político-social peruano. El caso de “Mateo Yucra” (1992), de Juan Pablo Heredia Ponce. Hallazgos, 13(26), 19–39. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.01

Número

Sección

Artículos de investigación