El proyecto cultural liberador de José Martí para su tiempo y para el siglo xxi
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
José Martí, América Latina, proyecto cultural liberador, educación.
Casañas, M. (2012). Introducción al estudio del pensamiento latinoamericano. La Habana: Pueblo y Educación.
Chiaramonte, J. C. (1992). Pensamiento de la ilustración. Economía y sociedad iberoamericana en el siglo XVIII (2da. edición). Caracas:Biblioteca Ayacucho.
Escribano, E. (2006). La concepción de la educación en la obra de José Martí. La Habana:Pueblo y Educación.
Escribano, E. (2014). Educación espiritual, conciencia de sí y libertad en la obra de José Martí. En R. Yáñezy J. Visotsky (Eds.), Tomar la escuela (pp. 57-72). Santiago de Chile: Quimantú.
Escribano, E. (2015). Elementos esenciales de historia de la educación latinoamericana[inédito].
Fernández, R. (s. f.) Calibán. Contra la leyenda negra. España: Edicions de la Universitat de Lleida Director de la Colección Ensayos/Scriptura: Jordi Jové.
Fuentes, C. (1997). Por un progreso incluyente. México, D. F.: Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América.
Fuentes, C. (2008). El espejo enterrado. México,D.F: Fondo de Cultura Económica.
Galeano, E. (1979). Las venas abiertas de América Latina(2da. edición). La Habana: Casa de las Américas.
Guadarrama, P. (2005). Desafíos educativos y culturales de la globalización para América Latina. Osaka: Yamada Mutsuo.
Guadarrama, P. (2008). Humanismo práctico y desalienación en José Martí. En Pensamiento filosófico latinoamericano: humanismo vs alienación (pp. 360-362). Caracas: El Perro y la Rana.
Guadarrama, P. (2008). Significación del positivismo en América Latina. En Pensamiento filosófico latinoamericano: humanismo vs alienación (pp. 326 - 340) Caracas:El Perro y la Rana.
Interactivo, M. (s. f.). Enciclopedia de Ciencias Sociales. Barcelona: Océano.
Jiménez, J. (1993). La raíz y el ala. Aproximaciones a la obra literaria de José Martí. Valencia: Pre-Textos.
Juárez, B. (1971). Documentos, discursos y correspondencia. México, D. F.: Secretaría del Patrimonio Nacional.
Martí, J. (1963). Obras completas. La Habana: Editorial Nacional de Cuba.
Martí, J. (1985). Poesía completa. La Habana:Letras Cubanas.
Martí, J. (1996). José Martí. Diarios de campaña. La Habana:Casa Editora Abril.
Martí, J. (s.f.). La Edad de Oro. La Habana:Gente Nueva.
Martínez, E. (s. f.). Diferencias y semejanzas entre los países de la América Latina.Caracas:Biblioteca Ayacucho. S. A.
Martínez, L. E. (2007). José Martí y la ciencia en “Darwin ha muerto”. Honda, (20),38-44.
Paz, O. (1993). Los hijos del limo(4ta. edición). Barcelona: Seix Barral
Pérez, F. (enero-junio de 2003). Pobreza y exclusión: principales actores de la problemática educativa latinoamericana y caribeña. Cuadernos de Nuestra América, XVI(31), 95-126.
Prieto, L. B. (2006) El magisterio americano de Bolívar. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.
Rodríguez, P. P. (2012). El periodismo como misión. La Habana: Pablo de la Torriente, Centro de Estudios Martianos.
Sarmiento, D. F. (1856). Memorias sobre educación común presentada al Consejo Universitario de Chile. Santiago de Chile:Imprenta del Ferrocarril.
Schlachter, A. (1995). Martí en las ciencias. La Habana: Científico Técnica.
Schulman, I. (1994). Relecturas martianas: narración y nación. Amsterdam, Atlanta:Rodopi B. V.
Toledo, J. (1994). La ciencia y la técnica en José Martí. La Habana: Científico Técnica.
Vitier, C. (1982). Temas martianos. Segunda serie. La Habana: Letras Cubanas, Centro de Estudios Martianos.
Weinberg, G. (1981). Modelos educativos en el desarrollo histórico de América Latina.Buenos Aires: UNESCO, ONU, PENUD,CEPAL. Buenos Aires: Unesco,Organización de Naciones Unidas[ONU],Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo [PNUD], Comisión Económica para América Latina y el Caribe[Cepal].
Zea, L. (1976). El pensamiento latinoamericano.
Barcelona: Ariel.
Zea, L. (1980). Pensamiento positivista latinoamericano.Caracas: Cromotip.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.