Breton-Cortázar: vida de los objetos
Breton-Cortázar: objects’ life
Breton-Cortazar: vida dos objetos
Resumen (es)
Este trabajo estudia la vida de los objetos a partir de las correspondencias entre Breton y Cortázar. Por un lado, reflexiona sobre el porqué de restituir al objeto su sentido en pro del descubrimiento de su ser poético; por el otro, da luz al diálogo fundamental que existe entre ambos para una mejor comprensión del mundo de Oliveira en Rayuela, como de la actitud poética que eligieron a la hora de transfigurar la realidad en nombre de la vida.
Resumen (en)
Resumen (pt)
Referencias
Adorno, T. W. (1986). Teoría estética. Madrid: Taurus.
Aktypi, M. (2013). Le surréalisme et l’objet. Centre Pompidou. Recuperado el 28 agosto de 2014, de http://mediation.centrepompidou.fr
Balakian, A. (1971). André Breton mago del surrealismo. Caracas: Monte Ávila.
Bataille, G., Caillois, R., Klossowski, P., Masson, A., Monnerot, J., Rollin, J, y Wahl, J. (2005). Acéphale. (2da edición). Buenos
Aires: Caja Negra.
Bellon, D. (1938). Mannequin d’Oscar Domínguez. Exposition internationale du Surréalisme. Association Atelier André Breton. Recuperado el 12 de febrero de 2015, de http://www.andrebreton.fr
Bellon, D. (1938). Phonographe de Domínguez: Jamais. Exposition internationale du Surréalisme. Recuperado el 26 de agosto de 2014, de http://binocheetgiquello.com
Bellon, D. (1938). Le taxi pluvieux de Salvador Dalí. Exposition internationale du Surréalisme. Association Atelier André Breton. Recuperado el 12 de febrero de 2015, de http://www.andrebreton.fr.
Bradu, F. (2012). André Breton en México. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Breton, A. (1931). Objet à fonctionnement symbolique. Centre Pompidou. Recuperado el 12 de febrero de 2015, de http://
www.centrepompidou.fr.
Breton, A. (1974). Apuntar del día. Caracas: Monte Ávila.
Breton, A. (1988). Œuvres complètes I. Paris: Éditions Gallimard.
Breton, A. (1989). Magia cotidiana. Madrid: Fundamentos.
Breton, A. (1999). Œuvres complètes II. Paris: Éditions Gallimard.
Breton, A. y Paul, É. (2003). Diccionario abreviado del surrealismo. Madrid: Siruela
Carsten, P. y Ingo F. (1992). Picasso. Colonia: Taschen.
Cortázar, J. (2003). Rayuela (16va. edición). Madrid: Cátedra
Cortázar, J. (2005). Historias de cronopios y famas. Bogotá: Punto de Lectura.
Cortázar, J. (2006). Obra crítica. Barcelona: Círculo de Lectores.
Cortázar, J. (2010). Último round. México D.F.: RM Verlag.
Dalí, S. (1977). ¡SI!. Barcelona: Ariel.
D’Haese, R. (s. f.). Figura. Christie’s. Recuperado el 26 de agosto de 2014, de http://www.christies.com
Giacometti, A. (1930). Boule suspendue. Fondation Giacometti. Recuperado El 26 de agosto de 2014, de http://www.fondation-giacometti.fr
Guigon, E. (1997). El objeto surrealista. Recuperado
el 25 de agosto de 2014, de http://personales.upv.es/fmarti/eii/objsurr.htm
Hoyos, C. (2010). La imagen literaria de París. Desde Mercier, Baudelaire y el Surrealismo hasta Rayuela de Julio Cortázar (Tesis
doctoral). Universitat Pompeu Fabra, Madrid, España.
Heidegger, M. (1995). Caminos de bosque. Madrid: Alianza.
Lautréamont, C. de. (2005). Los cantos de Maldoror. Madrid: Cátedra.
Lottman, H. R. (2003). El París de Man Ray. Barcelona: Tusquets.
Lladó, A. (27 de junio, 2013). Cortázar me dijo: ‘voy a hacer un libro mágico’. Revista de Cultura. Recuperado el 20
de julio de 2014, de http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Entrevista-Edith-Aron-Cortazar-Rayuela-un-libro-magico_0_945505778.html
Méndez LLopis, C. (2010). La imagen surrealista. e.nnova, (2), 9-33. Recuperado el 2 de septiembre de 2014, de http://www2.uacj.mx/publicaciones/e-nnova2.pdf
Polizzotti, M. (2009). Revolución de la mente: la vida de André Breton. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Picon Garfield, E. (1975). ¿Es Julio Cortázar un surrealista? Madrid: Gredos.
Picon Garfield, E. (1990). Cartas a una pelirroja. Madrid: Orígenes.
Puelles Romero, L. (2005). El desorden necesario. Filosofía del objeto surrealista. Murcia: Cendeac.
Ray, M. (1933). Vue de l’Exposition du surréalisme à la galerie Pierre Colle. Galerie Pierre Colle. Association Atelier André Breton. Recuperado el 26 de agosto de 2014, de http://www.andrebreton.fr
Ray, M. (1933). Les Gants. Association Atelier André Breton. Recuperado el 26 de agosto de 2014, de http://www.andrebreton.fr
Ray, M. (1933). Beau comme la rencontre fortuite sur une table de dissection d’une machine à coudre et d’un parapluie. Man Ray Trust. Recuperado el 12 de febrero de 2015, de http://www.manraytrust.com.
Ray, M. (1934). Giacometti, L’objet Invisible. Acquisition Musée national d’art moderne. Centre Pompidou. Recuperado el
de agosto de 2014, de http://www.centrepompidou.fr
Ray, M. (1937). De la hauteur d’un petit soulier faisant corps avec elle. Association Atelier André Breton. Recuperado el 26 de agosto de 2014, de http://www.andrebreton.fr
Picasso, P. (1951). La guenon et son petit. Musée National Picasso-París. Recuperado el 12 de febrero de 2015, de http://www.museepicassoparis.fr
Ubac, R. (1935). Pierres. Objets naturelles en Lesina. Exposition Internationale du Surréalisme. Association Atelier André Breton.
Recuperado el 12 de febrero 2015, de http:// www.andrebreton.fr
Van Moerkerken, É. (1936). Café aux petits garçons. Association Atelier André Breton. Recuperado el 12 de febrero de 2015, de
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.