El sueño de Frankenstein
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2015.0023.06Palabras clave:
ser humano, máquinas, autómatas, robots, cyborgsResumen
El presente artículo aborda una revisión general de la intencionalidad que el ser humano ha tenido en torno a la utopía de crear vida artificial, pretensión demiúrgica que le ha acompañado en su devenir, en la búsqueda de trascendencia. Desde esta perspectiva, a través de un bosquejo histórico, el estudio toma como punto de referencia la elaboración de estructuras antropomorfas, tales como autómatas y robots, baza fundamental de lo que sería luego la sinergia entre cuerpo y máquina (cyborgs), para evidenciar la perspectiva científica del tema. Por otro lado, también refiere algunas formas de tratamiento mediático empleado por la cultura popular, en especial desde los relatos de ciencia ficción que cuestionan los límites de la tecnología frente a la corporeidad humana y su mixtura con la máquina, hasta las narraciones planteadas por el cine y la televisión, entre las que destacan Robocop, tanto la versión de 1987 como el remake de 2013 y la serie de televisión Intelligence de 2013.Citas
Aldarondo, R. (2008). Películas clave del cine de aventuras. Madrid, Ma Non Troppo.
Aguilar García, T. (2008). Ontología Cyborg: el cuerpo en la nueva sociedad tecnológica. Barcelona. Gedisa.
Aracil, A. (1998). Juego y artificio: Autómatas y otras ficciones en la cultura del Renacimiento a la Ilustración. Madrid. Cátedra.
Arancibia, P. (2014). Robocop: Un Frankenstein moderno. Recuperado de http://www.nerdnews.cl/?p=6814
Asimov, I. (Comp.) (1986). Lo mejor de la ciencia ficción del siglo XIX (I). Barcelona. Orbis.
Asimov, I. y Frenkel, K. A. (1987). Robots: Máquinas a imagen y semejanza del hombre. Barcelona. Plaza & Janes Editores S.A.
Ballesteros, J. y Fernández E. (2007). Biotecnología y Posthumanismo. Pamplona. Thomson Aranzadi.
Bioy Casares, A. (2007). La invención de Morel. Bogotá. Norma.
Brooks, R. A. (2002). Cuerpos y Máquinas: De los robots humanos a los hombres robots. Barcelona. Ediciones B.
Burgos, J. A. (2007). La familia del Dr. Frankenstein: materiales para una historia del hombre artificial. Alcalá Grupo Editorial.
Cambra Badii, I. (2013). Reseña del libro “La condición poshumana: Camino a la integración hombre-máquina en el cine y en la ciencia”. Ética y Cine Journal 3 (1), 35-39. Recuperado de http://journal.eticaycine.org/IMG/pdf/JE_C_Julio2013_CambraBadii_R-esena.pdf
Canetti, E. (2001). La conciencia de las palabras [1940]. México D.F. Fondo de Cultura Económica.
Cave, P. (2009). ¿Puede ser humano un robot? 33 rompecabezas filosóficos desconcertantes. Barcelona. Ariel.
Ceserani, G. P. (1969). Los Falsos Adanes: historia y mito de los autómatas. Caracas. Tiempo Nuevo.
Clúa Gínés, I. (s. f.).
Corbett, A. (2009). Beyond Ghost in the (Human) Shell. Journal of Evolution and Technology, 20(1), 43-50. Recuperado de http://jetpress.org/v20/corbett.htm
Córdoba Guardado, S. (2006). La representación del cuerpo futuro. Tesis de grado, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/159542199/Tesis-Cuerpo-Futuro
Cortina, A. (2012). Neuroética y neuropolítica: sugerencias para la educación moral. Madrid. Technos.
Cortina, A. (s.f.). Frankenstein: el origen de la Neuroética. Recuperado el 17 de octubre de 2010, de http://elpais.com/dia rio/2010/10/17/opinion/1287266405_85 0215.html
Crítica de Robocop 2014 (s. f.). Recuperado de http://blogs.gamefilia.com/sergio-sr -rubio/22-02-2014/55223/critica-robo cop- 2014
Cuadros Contreras, R. (s. f.). Reflexiones sobre alteridad y técnica: la figura del robot humanoide en algunas transposiciones de la literatura al cine. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revis ta_cs/images/stories/revistaCS2/articulos/11-cuadros.pdf
Cuando Frankenstein encontró a Dorian Gray: Dandysmo, post-identidad y sujetos virtuales. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Lectora/article/view File/205480/284668
Cyborg art y bioética: Stelarc y The third ear, por Valeria Radrigán (2013). Aisthesis, 54. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71812013000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Davis, J. C. (2004). La increíble historia de la Humanidad (4ta. edición). Barcelona. Planeta.
García, E. J. (s. f.). Una breve, muy breve, historia de los autómatas. Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA, CSIC). Recuperado de http://www-revista.iaa. es/37/una-breve-muy-breve-historia-de -los-aut%C3%B3matas
Gibson, Em. C. (2012). Artificial Identity: Representations of Robots and Cyborgs in Contemporary Anglo-American Science Fiction Films. University of Central Lancashire. Recuperado de http://clok.uclan.ac.uk/6651/1/Gibson%20Em %20Final %20e-Thesis%20(Master%20Copy).pdf
Haraway, D. (1991). Manifiesto Ciborg: el sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. Recuperado de http://webs.uvigo.es/xenero/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf
Intelligence, sinopsis (s.f.). Recuperado de http://www.filmaffinity.com/es/film 650479.html.
Jugando a ser dioses. Una breve revisión de la fe a través de la ciencia ficción cinematográfica, por Juan Pedro Rodríguez Lazo, en http://www.pasadizo.com /index.php/archivo-de-articulos/17 28-juan-pedro-rodriguez-lazo
Kirai (2005). Karakuri – Los orígenes de la pasión robótica japonesa. Recuperado de http://www.kirainet.com/karakuri- los-origenes-de-la-pasion-robotica-ja po nesa/
Kline, R. (2009). ¿Where are the Cyborgs in Cybernetics? Social Studies of Science. Recuperado de http://cyberneticzoo.com/wp-content/uploads/2012/02/Where-are-the-Cyborgs-in-Cybernetics-Kline.pdf
Koch, P. H. (2007). La historia oculta del mundo (2ª. Ed.). Barcelona. Planeta.
Koval, S. (2006). Androides y Posthumanos: La integración hombre-máquina. Recuperado de http://www.diegolevis.com.ar/secciones/Articulos/santiago_koval1.pdf
Kusko, F. (2009). Yo, cyborg – Nueva fase de la evolución humana. Crítica de la República Argentina. Recuperado de http://www.santiagokoval.com/2009/05/23/yo-cyborg-nueva-fase-de-la-evolucion-humana/
Leibrandt, I. (2007). El cyborg: Las tecnologías como extensión del humano en la ciencia – ficción. Revista Unam. Mx. 8 (9). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.8/num9/art73/int73.htm
Marín, R. F. (s. f.). Ser o no ser (Cyborg) Tecnologia y Cultura: De la tradición prometeica a la tradición fáustica. Recuperado de http://itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/375
Martín Reche, E. (2005). Más allá del hombre, los límites y la identidad. Universidad de Málaga. Debate Sobre las Antropologías. Thémata (35), 637-642. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/themata/35/73%20martin.pdf
Massare, B. (2012). Ciborg el hombre máquina: La tecnología invade el cuerpo. Recuperado de http://manuelgross.bligoo.com/20120608-ciborg-el-hombre-maquina-la-tecnologia-invade-el-cuerpo).
Muntañola Thornberg, J. –Director- (2001). Arquitectura y Transhumanismo. Dossiers de Recerca & Newsletter, Equipo de Investigación “Factores Sociales e Históricos de la Arquitectura”, Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escola Técnica Superior d’Arquitectura de Barcelona. Barcelona.
Ossa, C. (2003). Saberes académicos y modernización. Bogotá. Colombia.
Palese, E. (2012). Robots and cyborgs: ¿to be or to have a body? Poiesis Prax 8, 191–196. Recuperado de http://download.springer.com/static/pdf/893/art%253 A10.1007%252Fs10202-012 -0107-4.pdf? auth66=1403219760_b0d4813e2911 c2fba538782feca99c53&ext=.pdf
Passig, K. y Scholz, A. (2008). Enciclopedia de la ignorancia. Barcelona. Destino.
Pulido Tirado, G. (2012). Vida artificial y literatura: Mito, leyendas y ciencia en el Frankenstein de Mary Shelley. Revista de Estudios Filológicos 23. Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum 23/secciones/estudios-24-vida_artifi cial.htm
Radrigán, V. (2009). Entre el cyborg y el cuerpo escindido. Escáner Cultural. Recuperado de http://revista.escaner.cl/node/1309
Rexroth, K. (2001). Recordando a los clásicos. México D.F. Fondo de Cultura Económica.
Robocop 2014: se siente el metal del mismo modo (s.f.). Recuperado de http://www.hellofriki.com/cine/criticas-cine/2014/02/07/critica-robocop-2014-se-siente-el-metal-del-mismo-modo/
Rodway, C. (2008). Platón y el cine: Enseñanzas ocultas en las películas de hoy. Buenos Aires. Kier.
Sádaba, I. (2009). Cyborg. Barcelona. Península.
Saldívar, C. E. (2010). Ingeniería Mecánica en la Literatura de Ciencia Ficción: Una aproximación. Recuperado de http://corinto.pucp.edu.pe/aseimec/sites/corinto.pucp.edu.pe.aseimec/files/Ingenier%C3%ADa%20mec%C3%A1nica%20en%20la%20literatura%20de%20ciencia%20ficci%C3%B3n.pdf
Sánchez Perera, P. y Andrada de Gregorio, G. (s. f.). Dispositivos, prótesis y artefactos de la subjetividad cíborg. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/2014/02/publicaciones/Documentos%203%20Dispositivos,%20pr%C3%B3tesis%20y%20artefactos_0.pdf
Sanmartín Arévalo, F. A. (2014). Estéticas de la hibridación: del cuerpo transhumano al cuerpo posthumano (Tesis de grado). Universidad de Cuenca, Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5487/1/tm4av34.pdf
Santamaría Blasco, L. (s. f.). ¿Qué me pasa, doctor Freud? Una aproximación a lo siniestro en el arte y la cibercultura, y un epílogo gótico contemporáneo. Recuperado de file:///C:/Users/Isabel/Downloads/Dialnet-QueMePasaDoctorFreudUnaAproximacionALoSiniestroEnE-4111825.pdf
Santoro, M. T. y Cantoni, R. (s. f.). Vida artificial: los herederos de Frankenstein. Recuperado de esteticartografias 07. files.wordpress.com/.../vidaartificial 11cantoniysantor
Shah, N. (2008). Material cyborgs; asserted boundaries: Formulating the cyborg as a translator. European Journals of English Studies (12). Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/ 10.1080/13825570802151504#preview
Soto Urrea, W. H. (Comp.) (2010). La cultura de la cibernética: la sociedad del hombre y la máquina. Universidad San Buenaventura, Bogotá.
Universo de Ciencia Ficción (s. f.). Un universo de ciencia ficción. Recuperado de http://universodecienciaficcion.blogspot.com/2011/06/1921-rur-karel-capek.html
Vilarroya, Ó. (2006). Palabra de robot: Inteligencia artificial y comunicación. Universidad de Valencia, Cátedra de Divulgación de la Ciencia, España.
Vives-Rego, J. y Mestres Naval, F. (2012). La convivencia con los cyborgs y los robots: Consideraciones filosóficas, ético-morales y sociopolíticas. Ladus Vitalis, XX (38). Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/ 44471/1/620597.pdf
Vives-Rego, J. y Mestres Naval, F. (s. f.). Reflexiones sobre los cyborgs y los robots: Evolución humana y aumentación. Recuperado de http://www.ludusvitalis.org/textos/37/37_13_mestres_vives.pdf
Warwick, K. (2003). Cyborg morals, cyborg values, cyborg ethics. Ethics and Information Technology 5: 131–137. Recuperado de http://mysite.du.edu/ ~la vita/dmst_2901_w12/docs/warwick_cyborg_ethics.pdf
Zambrano, C. V. (2007). Reseña del libro “El cuerpo transformado. Cyborgs y nuestra descendencia tecnológica en la realidad y en la ciencia ficción” de YEHYA, NAIEF. Revista Colombiana de Bioética 2 (1), 179-183. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1892/189217294011.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.