Atención integral de la embarazada en la comunidad
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2013.0020.09Resumen
El presente artÃculo es el resultado de la práctica de enfermerÃa en la comunidad, en el proyecto Modelo de Atención Materno Infantil, dirigido a un grupo de gestantes de la zona suroriental de Sincelejo, ejecutado en los años 2008-2010. Este programa brinda atención integral a las usuarias de acuerdo con la Norma Técnica 0412 de 2000, el Modelo Biosicosocial propuesto por el Ministerio de Salud, la PolÃtica de Salud Sexual y Reproductiva y los nuevos objetivos del milenio. Incluye un componente educativo que involucra a la familia y la pareja, a fin de afianzar factores protectores, prevenir factores de riesgo y obtener hijos y madres sanos. Para esto, se escogieron quince historias familiares de las gestantes que participaron de este programa, para realizar un análisis de la práctica de los estudiantes de enfermerÃa, teniendo en cuenta sus caracterÃsticas sociodemográficas. En esta investigación se determinó que las gestantes se identifican y se vinculan al programa y al curso psicoprofiláctico, pues reciben educación con respecto a su embarazo, parto y posparto, además de recibir efectivos ejercicios de relajación, respiración y estimulación intrauterina, a través de metodologÃas y dinámicas contextuales.Publicado
2013-07-01
Cómo citar
Osorno Navarro, M. M. (2013). Atención integral de la embarazada en la comunidad. Hallazgos, 10(20). https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2013.0020.09
Número
Sección
ArtÃculos de investigación
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.