Literatura, historia y memoria
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2013.0020.03Resumen
Este artÃculo señala la estrecha relación que existe entre los conceptos de literatura, historia y memoria. En primer lugar, analiza las similitudes entre la actividad de escribir ficciones (es decir, hechos imaginados) y la de escribir acerca de la historia (es decir, hechos del pasado). Para ello, el artÃculo se detiene en las ideas de filósofos como Hegel y Nietzsche. El artÃculo señala la gran importancia de la literatura en términos de la construcción de la memoria histórica de los diferentes grupos humanos. EspecÃficamente, el artÃculo se refiere al género de la historia-ficción, ejemplos del cual son algunas de las obras maestras de los latinoamericanos Jorge Luis Borges y Ricardo Piglia. El artÃculo ofrece una sucinta presentación de la teorÃa tropológica del discurso, propuesta por White, en especial su idea de la mediación lingüÃstica, asà como de algunas observaciones que sobre el tema han hecho autores como Ricoeur y Genecco.Publicado
2013-07-01
Cómo citar
Malaver Cruz, N. (2013). Literatura, historia y memoria. Hallazgos, 10(20). https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2013.0020.03
Número
Sección
ArtÃculos de investigación
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.