Las actitudes de los estudiantes y la resolución de problemas matemáticos: ¿Qué tienen en común?
Students' Attitudes and Mathematical Problem Solving: What Do They Have in Common?
As Atitudes dos Estudantes e a Resolução de Problemas Matemáticos: O Que Elas Têm em Comum?
Resumen (es)
El presente artículo de reflexión se deriva de la tesis titulada “Actitudes de los estudiantes de educación media hacia la resolución de problemas matemáticos”, la cual tuvo como objetivo general analizar las actitudes de los estudiantes de educación media hacia la resolución de problemas. Para el desarrollo de la metodología del presente artículo se hizo una reflexión de la literatura estudiada en la cual se evidencia la necesidad de llevar las matemáticas mucho más allá de una operación matemática, y estudiar y entender las creencias y percepciones de los estudiantes, como dos componentes fundamentales para el desarrollo de las clases. Es así como se logró identificar desde la teoría, que las actitudes son fundamentales para los procesos matemáticos ya que estas determinan la forma en como el estudiante asumirá la situación problema y en muchas ocasiones también su fracaso o éxito. Comprendiendo que los procesos y resultados pueden mejorar se forma significativa si cambian las actitudes de los estudiantes hacia el área.
Resumen (en)
This reflective article is derived from the thesis titled "Attitudes of High School Students Toward Mathematical Problem Solving," which had the general objective of analyzing the attitudes of high school students toward problem-solving. For the development of the methodology in this article, a reflection on the reviewed literature was conducted, highlighting the need to extend mathematics far beyond mere mathematical operations and to study and understand students' beliefs and perceptions as two fundamental components in the learning process. From a theoretical perspective, it was identified that attitudes play a crucial role in mathematical processes, as they determine how students approach problem-solving situations and, in many cases, influence their success or failure. Understanding these processes and outcomes suggests that improving students' attitudes toward mathematics can significantly enhance their learning experience and performance in the subject.
Resumen (pt)
Este artigo reflexivo deriva da tese intitulada "Atitudes dos Estudantes do Ensino Médio em Relação à Resolução de Problemas Matemáticos", cujo objetivo geral foi analisar as atitudes dos estudantes do ensino médio em relação à resolução de problemas. Para o desenvolvimento da metodologia deste artigo, foi realizada uma reflexão sobre a literatura estudada, evidenciando a necessidade de levar a matemática muito além de uma simples operação matemática e de estudar e compreender as crenças e percepções dos estudantes como dois componentes fundamentais no processo de ensino-aprendizagem. A partir da teoria, identificou-se que as atitudes são fundamentais para os processos matemáticos, pois determinam a forma como o estudante enfrentará uma situação-problema e, em muitas ocasiões, influenciam seu sucesso ou fracasso. A compreensão desses processos e resultados sugere que a melhoria das atitudes dos estudantes em relação à matemática pode contribuir significativamente para a melhoria do aprendizado e do desempenho na disciplina.
Referencias
Abal, F. J. P., Auné, S. E., & Attorresi, H. F. (2018). Construcción y validación de una escala de actitud hacia la matemática para estudiantes de psicología. Universitas Psychologica, 17(4). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-4.cvea
Abraham, G., Mena, A., Rodríguez, M. R., Golbach, M., Rodríguez, M., & Galindo, G. (2010). ¿La actitud hacia la matemática influye en el rendimiento académico? En P. Lestón (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 23 (pp. 75-84). Colegio Mexicano de Matemática Educativa A. C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Akay, H., & Boz, N. (2010). The effect of problem posing oriented analyses-II course on the attitudes toward mathematics and mathematics self-efficacy of elementary prospective mathematics teachers. Australian Journal of Teacher Education, 35(1), 1-75.
Araya, R. G. (2016). ¿Es necesario profundizar en la relación entre docente de matemáticas y la formación de las actitudes y creencias hacia la disciplina? Uniciencia, 30(1), 57-84.
Araya, R. G., & Mora, T. E. M. (2017). Actitudes y creencias hacia las matemáticas: un estudio comparativo entre estudiantes y profesores. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 17(1), 1-45.
Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. CEAC.
Briley, J., Thompson, T., & Iran-Nejad, A. (2009). Mathematical beliefs, self-regulation, and achievement by university students in remedial mathematics courses. Research in the Schools, 16(2), 15-28.
C. Dolores Flores, G. Martínez Sierra, M. S. García González, J. A. Juárez López, & J. C. Ramírez Cruz (Eds.). (2018). Investigaciones en dominio afectivo en matemática educativa. Ediciones Eón y Universidad Autónoma de Guerrero.
Contreras, K. N. P., Núñez, R. P., & Suárez, C. A. H. (2021). La resolución de problemas matemáticos y los factores que intervienen en su enseñanza y aprendizaje. Boletín Redipe, 10(9), 459-471.
Códoba, J. I. R. (2019). La teoría de la organización administrativa en Colombia (Vol. 29). Universidad Externado de Colombia.
De Educación, L. G. (1994). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia.
Eleftherios, K., & Theodosios, Z. (2007). Students’ beliefs and attitudes concerning mathematics and their effect on mathematical ability. En D. Pitta-Pantazi & G. Philippou (Eds.), Proceedings of the Fifth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (pp. 258-267).
Gamboa Araya, R. (2014). Relación entre la dimensión afectiva y el aprendizaje de las matemáticas. Revista Electrónica Educare, 18(2), 117-139.
Gil, N., Blanco, L., & Guerrero, E. (2006). El papel de la afectividad en la resolución de problemas matemáticos. Revista de Educación, 340, 551-569.
Gómez-Chacón, I. (2007). Sistema de creencias sobre las matemáticas en alumnos de secundaria. Revista Complutense de Educación, 18(2), 125-143.
González Merino, A. (2020). Panorama de la Educación 2019. Indicadores de la OCDE. Informe español. Versión preliminar. Ministerio de Educación.
González, M. D. S. G., Ortega, J. C., & Vásquez, F. M. R. (2020). “Aprender matemáticas es resolver problemas”: creencias de estudiantes de bachillerato acerca de las matemáticas. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 726.
Hassi, M.-L., & Laursen, S. (2009). Studying undergraduate mathematics: Exploring students’ beliefs, experiences and gains. En S. L. Swars, D. W. Stinson, & S. Lemons-Smith (Eds.), Proceedings of the 31st Annual Meeting of the North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (PME-NA) (Vol. 5, pp. 113-121). Georgia State University.
Hekimoglu, S., & Kittrell, E. (2010). Challenging students’ beliefs about mathematics: The use of documentary to alter perceptions of efficacy. Problems, Resources, and Issues in Mathematics Undergraduate Studies, 20(4), 299–331.
Indicators, O. E. C. D. (2023). Education at a Glance 2022.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2021). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2020 (Vol. I).
López, W. O. F., & Escribano, E. A. (2015). Resolución de problemas matemáticos: Un cuestionario para su evaluación y comprensión. Ciencia e Interculturalidad, 16(1), 54-74.
Lozada, J. A. D., & Fuentes, R. D. (2018). Los métodos de resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento matemático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32, 57-74. https://doi.org/10.1590/1980-4415v32n60a03
Martínez-Artero, R. N., & Checa, A. N. (2014). ¿Tienen ansiedad hacia las matemáticas los futuros matemáticos? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(2), 153-170.
Martínez-Padrón, O. J. (2021). El afecto en la resolución de problemas de Matemática. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(1), 86-100. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i1.pp86-100
McLeod, D. (1994). Research on affect and mathematics learning. Journal for Research in Mathematics Education, 25(6), 637-647.
Meza-Cascante, L. G., Agüero-Calvo, E., Suárez-Valdés-Ayala, Z., Calderón-Ferrey, M., Sancho Martínez, L., Pérez-Tyteca, P., & Monje Parrilla, J. (2019). Actitud hacia la matemática: percepción de la actitud de padres. Comunicación, 28(1), 4-15. https://doi.org/10.18845/rc.v28i1-2019.4437
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. Cooperativa Editorial Magisterio.
Miñano, V. A. (2023). Reseña “Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2022. Informe español”. Supervisión 21, 67(67).
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias.
Papahiu, P. C., & Robledo, M. M. P. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(1), 47-84.
PISA. (2012). Resolución de problemas de la vida real. Resultados de matemáticas y lectura por ordenador. Informe español.
Radovic, D., & Pampaka, M. (2022). Relación entre percepciones de la enseñanza, sexo y actitudes hacía las matemáticas de estudiantes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 25(3), 311-340. https://doi.org/10.12802/relime.22.2533
Romero-Bojórquez, L., Utrilla-Quiroz, A., & Utrilla-Quiroz, V. M. (2014). Las actitudes positivas y negativas de los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas, su impacto en la reprobación y la eficiencia terminal. Ra Ximhai, 10(5), 291-319.
Sánchez, J., Becerra, J., García, J., & Contreras, M. (2010). La dimensión afectiva y el rendimiento en estadística en estudiantes universitarios. En P. Lestón (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 23. Colegio Mexicano de Matemática Educativa A. C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Solis, C. (2015). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios: Revisión de algunos estudios. Propósitos y Representaciones, 3(2), 227-260. https://doi.org/10.20511/pyr2015.v3n2.83
Stramel, J. (2010). A naturalistic inquiry into the attitudes toward mathematics and mathematics self-efficacy beliefs of middle school students [Tesis de maestría]. ProQuest Dissertations and Theses.
Suthar, V., & Tarmizi, R. (2010). Effects of students’ beliefs on mathematics and achievement of university students: Regression analysis approach. Journal of Social Sciences, 6(2), 146-152.
Ursini, S. (2014). Afectos y diferencias de género en estudiantes de secundaria de bajo desempeño en matemáticas. Educación Matemática, 26(1), 245-269.
Vicente, M. M., & Barroso, C. V. (2019). Autorregulación afectivo-motivacional, resolución de problemas y rendimiento matemático en Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 37, 33-54. https://doi.org/10.6018/educatio.399151
Villalpando, A. J., Kanagusiko, A. G., Flores, C. M., Carrillo, J. M., Mendoza, J. A., Contreras, L. C. A., & Rivera, S. Q. (2020). Motivación hacia las matemáticas de estudiantes de bachillerato de modalidad mixta y presencial. Revista Educación, 49-62.
Vieytes, S. (2009). Factores que afectan las actitudes hacia las matemáticas en los estudiantes de primer año del curso MATE 3001 de la Universidad de Puerto Rico en Utuado [Tesis doctoral]. Universidad de Puerto Rico.
Villamizar, N. L. H., Velandia, W. M., & Jaimes, S. P. (2012). Revisión teórica sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 254-287.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Hallazgos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.