El uso de los dispositivos móviles en estudiantes: Problemáticas y retos en el contexto escolar
The Use of Mobile Devices in Public School Students: Impacts on Learning Processes in the Bosa Locality
O Uso de Dispositivos Móveis em Estudantes de Escolas Públicas: Impactos nos Processos de Aprendizagem na Localidade de Bosa
Resumen (es)
La presente ponencia hace parte de la investigación en desarrollo “El uso de dispositivos móviles en escolares de colegios públicos: afectaciones en los procesos de aprendizaje en la localidad de Bosa”. En este proceso investigativo se consideran las percepciones de los estudiantes de grado quinto, sexto y séptimo de tres mega colegios de la localidad séptima de Bogotá, en torno al manejo que los niños brindan a los dispositivos móviles, dentro y fuera del aula de clase. Se propone la ruta metodológica desde un enfoque cualitativo, con una aproximación al objeto de estudio de corte interpretativo, que asume un presupuesto epistemológico basado en el interaccionismo simbólico y un diseño basado en la teoría fundamentada. Se utiliza como técnica de recolección de la información el cuestionario, desde una encuesta de selección múltiple, una encuesta abierta y posteriormente un focus group. Cómo resultados en esta etapa del proceso se encuentran tres categorías desde la revisión bibliográfica, la primera categoría corresponde un bajo rendimiento escolar asociado al uso de dispositivos tecnológicos, la segunda categoría propone algunos efectos a nivel psicológico y emocional en los estudiantes de secundaria por del uso inadecuado de dispositivos móviles y la tercera categoría corresponde a la incidencia que tienen estos dispositivos en la interacción social. Por otro lado, se categorizan la respuestas desde las percepciones de los estudiantes respecto a la encuesta cerrada, se correlacionan con los hallazgos del estado del arte y se propone como parte del proceso la encuesta abierta y el focus group para generar categorías con mayor precisión.
Resumen (en)
This presentation is part of the ongoing research "The use of mobile devices in students from public schools: impacts on learning processes in the locality of Bosa." This investigative process considers the perceptions of fifth, sixth, and seventh-grade students from three mega-schools in the seventh locality of Bogotá, regarding how children use mobile devices, both inside and outside the classroom. The methodological route is proposed from a qualitative approach, with an interpretive perspective to the study object, assuming an epistemological approach based on symbolic interactionism and a design Grounded Theory. The questionnaire is used as a data collection technique, through a multiple-choice survey, an open survey, and later a focus group. As results, three categories are identified from the bibliographic review: the first category corresponds to low school performance associated with the use of technological devices; the second category proposes some psychological and emotional effects on high school students due to the inadequate use of mobile devices; and the third category corresponds to the incidence of these devices on social interaction. On the other hand, the responses are categorized based on the students' perceptions regarding the closed survey, correlated with the findings from the state of the art, and the open survey and focus group are proposed as part of the process to generate more precise categories.
Resumen (pt)
Esta apresentação faz parte da pesquisa em desenvolvimento "O uso de dispositivos móveis em estudantes de escolas públicas: impactos nos processos de aprendizagem na localidade de Bosa". Este processo investigativo considera as percepções de alunos do quinto, sexto e sétimo ano de três megaescolas na sétima localidade de Bogotá, sobre como as crianças lidam com dispositivos móveis, dentro e fora da sala de aula. A rota metodológica é proposta a partir de uma abordagem qualitativa, com um corte interpretativo para o objeto de estudo, assumindo um orçamento epistemológico baseado no interacionismo simbólico e um design fundamentado na teoria. O questionário é utilizado como técnica de coleta de dados, através de uma pesquisa de múltipla escolha, uma pesquisa aberta e, posteriormente, um grupo focal. Como resultados nesta etapa do processo, são identificadas três categorias a partir da revisão bibliográfica: a primeira categoria corresponde ao baixo desempenho escolar associado ao uso de dispositivos tecnológicos; a segunda categoria propõe alguns efeitos psicológicos e emocionais nos estudantes do ensino médio devido ao uso inadequado de dispositivos móveis; e a terceira categoria corresponde à incidência desses dispositivos na interação social. Por outro lado, as respostas são categorizadas com base nas percepções dos alunos em relação à pesquisa fechada, correlacionadas com as descobertas do estado da arte, e a pesquisa aberta e o grupo focal são propostos como parte do processo para gerar categorias mais precisas.
Referencias
Álvarez-de-Sotomayor, I. D., Muñoz-Carril, P.-C., & Sanmamed, M. G. (2021). Hábitos de uso de las redes sociales en la adolescencia: desafíos educativos. Revista Fuentes, 23(2), 280-295.
Armaza, J. F. (2023). The risk of excessive use of social networks by Latin American students. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5241
Barboza, F. A., Rosa, E. B., & Pérez, O. L. (2021). Relación entre el uso de dispositivos tecnológicos y la somnolencia diurna: Un estudio asociado al rendimiento académico en adolescentes. Cultura, Educación y Sociedad, 12(2), 223-240.
Bernal, M. V., Diaz, M. C., & Guiza, M. P. (2021). Cartilla digital para la sensibilización y alfabetización a padres, madres o cuidadores sobre el uso adecuado de las TIC en la ciudad de Bogotá durante el año 2021 [Tesis de Trabajo Social]. Universidad de la Salle.
Blanco, C. (2011). Encuesta y estadística: Métodos de investigación cuantitativa en ciencias sociales y comunicación. Editorial Brujas.
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Hora S.A.
Burbano, M. J., Chugá, J. F., Hernández, S. D., & Guerrero, M. S. (2020). Adicción al internet y su influencia en el desempeño escolar y social de una muestra de adolescentes de la ciudad de Ibarra. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(3), 1-17.
Caballero, A. C. (2021). Uso de redes sociales e impulsividad en adolescentes prepandemia [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cadena, K. A., Alvarado, K. G., Asacata, D. E., & Chong, M. K. (2020). Tiempo en pantalla (televisión, computadora, celular, tabletas) en las relaciones interpersonales entre niños de 8 a 12 años. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(2), 258-266.
Caro, M. (2017). Adicciones tecnológicas: ¿Enfermedad o conducta adaptativa? Medisur, 15(2), 251-260.
Carrasco, F., Droguett, R., Huaiquil, D., Navarrete, A., Quiroz, M., & Binimelis, H. (2017). El uso de dispositivos móviles por niños: Entre el consumo y el cuidado familiar. Cultura-Hombre-Sociedad, 27(1), 108-137.
Colque, L. W. (2018). Usos de las redes sociales y su impacto en las relaciones interpersonales de los adolescentes de cuarto grado de secundaria de un colegio particular de clase media alta en Lima [Tesis de maestría]. Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Contreras, M., Álvarez, N., León, H., Elizondo, G., Navarrete, G., & Romo, J. (2023). Impact of electronic devices used at an early age on language. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 61(4), 427–432.
Díaz-Vicario, A., Mercader, C., & Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e07. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882
Duarte, A. S., & Araujo, Ó. A. (2020). El efecto de la exposición a los dispositivos móviles en el desarrollo infantil: Experiencia y propuesta de trabajo. Boletín Clínico del Hospital Infantil del Estado de Sonora, 37(1), 3-14.
Escobar, M., Sanhueza, S., & Friz, M. (2018). Uso de estrategias tecnológicas en educación: Una comparación entre biología y educación física. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(77), 483-504.
Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Fung, M. P., Rojas, E. J., & Delgado, L. G. D. (2020). Impacto del tiempo de pantalla en la salud de niños y adolescentes. Revista Médica Sinergia, 5(6), 1-10.
Hernández, N. A. (2023). Afectaciones en el desarrollo social y personal en niños y niñas de 6 años por el tiempo de exposición a los videojuegos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía RIIEP, 16(1), 85-121.
Jiménez, J. M., & Araya, Y. C. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 43-49.
Klimenko, O., Cataño Restrepo, Y., Otálvaro, I., & Úsuga Echevarri, S. (2021). Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente, 24(46), 1-33. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382
Lund, L., Soledad, I. N., Danielsen, D., & Andersen, S. (2021). Uso de medios electrónicos y sueño en niños y adolescentes en países occidentales: Una revisión sistemática. Salud Pública de BMC, 21, 1598-1610.
Marchan, J. L. (2020). La dependencia a los dispositivos móviles por parte de los jóvenes millennials en la ciudad de Quito en reuniones sociales, con conductas de aislamiento modificando la comunicación cara a cara al punto de desconocer al interlocutor [Tesis de maestría]. Universidad de los Hemisferios.
Martínez, M., Enciso, R., & Gonzales, S. (2015). Impacto del uso de la tecnología móvil en el comportamiento de los niños en las relaciones interpersonales. Educateconciencia, 5(6), 67-80.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSIN 2015.
Molina, L. I. (2021). Efectos en el desempeño académico del uso no autorregulado de los dispositivos móviles en los estudiantes del grado noveno del Colegio Integrado de Cabrera [Trabajo de grado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Núñez, G. L., Yépez, S. L., & Santana, J. L. (2022). El uso del computador, las redes sociales y las nuevas tecnologías en los adolescentes y jóvenes: Un análisis desde su perspectiva. Universidad y Sociedad, 14(4), 465-475.
Pedreira, M. C., Zubizarreta, A. C., & Havránková, T. (2021). Móviles y pantallas en edades tempranas: Convivencia digital, derechos de la infancia y responsabilidad adulta. Research in Education and Learning Innovation Archives, 28, 1-17.
Pedrouzo, S., Peskins, V., Garboccia, A., Sastrea, S., & Wasserman, J. (2020). Uso de pantallas en niños pequeños y preocupación parental. Archivos Argentinos de Pediatría, 118(6), 393-398.
Pérez, N., & Peña, P. (2022). Consecuencias adversas en el aprendizaje por el uso inadecuado de las herramientas tecnológicas actuales. Killkana Sociales: Revista de Investigación Científica, 6, 139-150.
Perrin, A. (2021). Mobile Technology and Home Broadband 2021. Pew Research Center.
Pizarro, S. M. (2021). Alteraciones mentales por el uso excesivo del móvil. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50(2), 70-71.
Ramos, M. Á. (2023). Influencia de las pantallas en el alumno de primaria: Hábitos de vida, descanso y rendimiento académico [Tesis de grado]. Universidad Rey Juan Carlos.
Real, T. J., & Losada Puente, L. (2022). Relación entre sueño, dispositivos tecnológicos y rendimiento académico en adolescentes de Galicia (España). Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-19.
Ruano, L. E., Congote, E. L., & Torres, A. E. (2016). Comunicación e interacción por el uso de dispositivos tecnológicos y redes sociales virtuales en estudiantes universitarios. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 19, 15-30.
Sas, O. R., & Estrada, L. C. (2021). Pantallas en tiempos de pandemia: Efectos bio-psico-sociales en niñas, niños y adolescentes. Revista Sociedad, 42, 15-29.
Sanmamed, M. G., Puente, L. L., Quintela, N. R., & Machado, E. R. (2023). Uso de los dispositivos móviles en la infancia: Oportunidades y peligros. Psychology, Society & Education, 15(1), 1-9.
Serrano, B. G., Spiers, A., Ruotong, L., Gangadia, S., Toledano, M., & Simplicio, M. D. (2024). Impact of mobile phones and wireless devices use on children and adolescents’ mental health: A systematic review. European Child & Adolescent Psychiatry, 33(5), 1621–1651.
Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Suárez, J. C. (2016). Biomotricidad: Algunas redes sociales como apoyo en el proceso de enseñanza en escolares de secundaria y media. En O. Y. Gómez (Ed.), El uso educativo de las TIC (pp. 43-52). Universidad Central.
Vidal, I. M. (2021). Influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 350-363.
Víquez Bogantes, D. (2009). Globalización. El Cid Editor.
Yarmas, E. M. (2021). Adicción a internet, resiliencia y rendimiento escolar en adolescentes de Pucallpa. Revista Peruana de Psicología, 12(1), 1-11.
UNESCO. (2021). Interrupciones de la escolarización relacionadas con la pandemia y efectos en los indicadores sobre competencias en el aprendizaje: Un análisis de los primeros grados.
Valencia, J. E., & Ayala, J. E. (2024). Educación física comprensiva: Aproximaciones desde la didáctica. Editorial Kinesis.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Hallazgos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.