Publicado
2025-01-01

Saberes y experiencias invisibilizados: Formación docente y tensiones de género en cárceles

Invisible knowledge and experiences: Teacher training and gender tensions in prisons

Conhecimentos e experiências invisíveis: Formação de professores e tensões de gênero nas prisões

DOI: https://doi.org/10.15332/
Rocio Camacho Rojas https://orcid.org/0000-0002-9148-5343

Resumen (es)

El objetivo del presente artículo es visibilizar algunas situaciones que acontecen y tensan la labor docente en cárceles mexicanas, con el fin de  aportar a la discusión para la creación de un programa de formación docente en este ámbito. Los hallazgos e informaciones son parte de los resultados de tres investigaciones de corte cualitativo realizadas  entre 2012-2014. Abordo cinco entidades de país que han sido pioneras en la incorporación de programas y/o modelos de educación superior. Posteriormente, doy paso a tres situaciones que a través del trabajo de campo se observaron de manera constante en y sobre las áreas escolares, que da cuenta del carácter punitivo de las cárceles que trastoca también a las y los docentes en la reproducción de silencios, necesidades de formación docente y desigualdades de género.

Palabras clave (es): Saberes y experiencias, Necesidad de formación docente, Desigualdad de género, Educación formal

Resumen (en)

The objetive of this article is to make visible some situations that occur and strain the teaching work Mexican prisions, in orden to contribute to the discussion for the creation of a teacher training program in this area. The findings an information are part  of the resultsof three qualitative studies carried out between 2012 and 2024. he addressed five  entities in the country that have been pioneers in the incorporation of programs and/or models of higher and upper secondary education. Subsequently, I give way to three situations that were constantly observed through fieldwork and that, when also present in the school environment of prisions, account for the punitive nature of the prisions institution that disrupts teachers, reproduces silences, specific training needs and gender inequalities.

Palabras clave (en): knowledge and experiences, need for teacher training, gender inequality, formal education

Resumen (pt)

O objetivo deste artigo é tornar visíveis algumas situações que ocorrem e desgastam o trabalho docente nas prisões mexicanas, a fim de contribuir com a discussão para a criação de um programa de formação de professores nesta área. As constatações e informações fazem parte dos resultados de três investigações qualitativas realizadas entre 2012 e 2024. Abordaram cinco entidades do país que foram pioneiras na incorporação de programas e/ou modelos de ensino superior e secundário. Posteriormente, dou lugar a três situações que foram constantemente observadas através do trabalho de campo e que, quando presentes também no ambiente escolar prisional, dão conta do caráter punitivo da instituição prisional que desestrutura os professores, reproduz silêncios, necessidades específicas de formação e desigualdades de gênero.

Palabras clave (pt): conhecimentos e experiências, necessidade de formação de professores , desigualdade de género, educação formal

Referencias

Acin, A. y Mercado, P. (2012, 30 de noviembre). Jornada de problemáticas en cuestión de seguridad[Ponencia]. III Jornadas Interdisciplinarias de Educación en Contexto de Encierro. Salta, Argentina.

Azaola, E. (1996). Nuestros niños sicarios. Editorial Fontamara.

Bobadilla, R. (2024, julio-agosto). Educación formal en prisión: un camino para la reinserción social. Magis LA, 497. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Editorial Anagrama.

Brito, M. (2019). División sexual del trabajo: espacio público, espacio privado, espacio doméstico. En H. Moreno y E. Alcántara (Coords.), Conceptos clave en los estudios de género (Vol. 1, pp. 63-76). Centro de Investigaciones y Estudios de Género-UNAM.

Camacho, R. (2018). Deshacer el castigo/construir al docente. Nociones de experiencia y formación en las cárceles del Estado de México [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México].

Camacho, R. (2022, 6 de enero). Seminario de Formación Docente en Contexto de Encierro dirigido a docentes de programas de educación superior y medio superior en las cárceles mexicanas [Proyecto Estancias Posdoctorales por México 2022-1 del CONAHCYT-CIEG]. Formación docente en las cárceles para una educación para la paz y con perspectiva de género. Ciudad de México, México.

Camacho, R. y Barrón, C. (2023). Fraguando pedagogías. Experiencias y saberes desde la docencia y la academia sobre educación en contextos de reclusión. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-UNAM.

Comunicación Social. (2024, 14 de marzo). Firman convenio la UJED, la SEED y la SSP para operar el servicio educativo a través del sistema penitenciario en Durango. Noticias, Blog, Universidad Juárez del Estado de Durango.

Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal (COPLADE). (2022). Proyecto de Plan Estatal de Desarrollo 2023-2028. Durango: COPLADE.

Foucault, M. (2001). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Editorial Siglo XXI.

Gobierno de la Ciudad de México. (2024, 3 de agosto). Centros de Reclusión. Subsecretaría del Sistema Penitenciario.

Gobierno del Estado de Durango. (2021). Libro de texto Metodología de investigación, Química I y Taller de Lectura y Redacción I, Educando para la vida (Tomo II). Primer semestre. Modalidad EMSAD Centros Penitenciarios.

Gobierno del Estado de Durango. (2020). Libro de texto Biología I, Física I e Historia de México I. Educando para la vida, Edición 25 Aniversario 1995-2020 (Tomo II), Tercer semestre. Modalidad EMSAD Centros Penitenciarios.

Gobierno del Estado de México. (2019). Modelo Integral de Reinserción Social. Dirección de Reinserción Social.

Goffman, E. (2001). Estigmas. La construcción de la identidad deteriorada. Amorrortu.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2024). Censo Nacional del Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2023. Presentación de resultados generales.

Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA). (2003). Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo. Secretaría de Educación Pública-Consejo Nacional para la Vida y el Trabajo-INEA.

Lamas, M. (2019). División sexual del trabajo: espacio público, espacio privado, espacio doméstico. En H. Moreno y E. Alcántara (Coords.), Conceptos clave en los estudios de género (Vol. 1, pp. 155-170). Centro de Investigaciones y Estudios de Género-UNAM.

Ley Nacional de Ejecución Penal. (2016, 16 de junio). Diario Oficial de la Federación.

López, Y. (2014, 24 de agosto). Abren espacios de bachillerato a reos. El Norte.

Ocho columnas. (2016, 17 de mayo). Ingresa UAEM a reclusorios. Ocho columnas. La nueva era del periodismo.

Scarfó, F. (2021, 20 de junio). La educación en contextos de privación de libertad: sujetos e instituciones [Conferencia del Módulo 1, de la Diplomatura en Intervención Psicopedagógicas en Educación en Contextos de Encierro, DIPECE]. Universidad de San Martín, San Martín.

Subsecretaría de Sistema Penitenciario de la Ciudad de México. (s. f.).

Universidad Autónoma de Baja California. (2016, 5 de enero). UABC y SSPE llevan educación a Ceresos de Baja California. Gaceta Digital, Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Mexicali.

Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)-Programa de Educación Superior en Centros de Reinserción Social de la Ciudad de México (PESCER). (s. f.). Convenio de colaboración interinstitucional para la ejecución de programas de educación superior, investigación, difusión de la cultura y extensión universitaria.

Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). (s. f.). Programa de Educación Superior para Centros de Reinserción Social de la Ciudad de México. Diagnóstico y proyección al 2017.

Universidad Nacional Autónoma de Chiapas (UNACH). (2018, 25 de octubre). Es UNACH una referencia nacional en la oferta de educación profesional para internos de Centros de Reinserción Social. Sala de Prensa, UNACH.

Universidad Nacional Autónoma de Chiapas (UNACH). (2020, 14 de octubre). Suscriben acuerdo de colaboración UNACH y la SSyPC de Chiapas. Sala de prensa digital UNACH.

Dimensions

PlumX

Visitas

16

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Camacho Rojas, R. (2025). Saberes y experiencias invisibilizados: Formación docente y tensiones de género en cárceles. Hallazgos, 22(43), 195-226. https://doi.org/10.15332/