Publicado
2017-01-01

Estrategias de inclusión en contextos escolares

Inclusion strategies in school contexts

DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.01
Melba Ximena Figueroa Ángel http://orcid.org/0000-0003-0420-1590
Carolina Gutiérrez de Piñeres Botero http://orcid.org/0000-0001-9079-3670
Jeyson Velázquez León

Resumen (es)

En este artículo se presenta una revisión de las estrategias de inclusión social en la escuela presentadas en artículos científicos y textos, las cuáles fueron identificadas a través del análisis de contenido de tipo categorial en cuatro categorías; competencia, singularidad, vínculos y participación. Se encuentran aportes desde los avances en la comprensión de la inclusión a partir de estrategias que trascienden su nexo con la diversidad en su concepción como minoría, y la necesaria conexión entre el reconocimiento de la singularidad para la construcción de vínculos, el desarrollo de competencias y su incidencia en la participación como elemento clave de la inclusión.

Palabras clave (es): inclusión, competencia, vínculo, singularidad, participación, estrategias, escuela

Resumen (en)

This article presents a review of the social inclusion strategies at schools mentioned in scientific articles and books. These strategies were identified through categorical content analysis in four categories: competency, singularity, bonding and participation. There are contributions from strategies that go beyond their connection to diversity from its idea of “minority”, and the necessary connection between the recognition of the uniqueness for link building, skill development and their impact on participation as a key element of inclusion.

Palabras clave (en): inclusion, competency, bonding, singularity, participation, strategies, school

Referencias

Alfageme, E., Cantos, R., y Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil: propuestas para la acción. Madrid: Plataforma de Organizaciones de Infancia.

Americas Quarterly. (2013). Índice de inclusión social. 7(3), 3-15.

Areiza, Y. (2008). La inclusión escolar: ¿un compromiso de quién? [Versión electrónica]. Poiésis, (16), 1-5. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/poiesis/Edicion016/Inclusionescolar.YulianaAreiza.pdf

Batallán, G., y Campanini, S. (2007). El “respeto a la diversidad” en la escuela: atolladeros del relativismo cultural como principio moral. Revista de Antropología Social, (16), 159-174.

Bernal, T., Figueroa, X., Gutiérrez de Piñeres, C., y Jaramillo, J. (2012). Análisis de estrategias participativas para promover la movilización de significados y acciones en torno a la inclusión social de niños y adolescentes en contextos familiares, escolares y de protección estatal. Universidad Santo Tomás: Proyecto de investigación presentado al FODEIN. Documento no publicado.

Blanco, M. (2008). Construyendo las bases de inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia [versión electrónica]. Revista de Educación, (347), 33-54. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re347/re347_02.pdf

Blanco, V. (2008). Derechos de la infancia (0-6 años) y educación inclusiva [versión electrónica]. Revista de Educación, (347), 55-75. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re347/re347_03.pdf

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15, Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.pdf

Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., & Snow, L. (2000). Index for inclusión: Developing learning and participation in schools. Bristol, Center for Studies on Inclusive Education.

Centro Territorial de Recursos para la Orientación, la Atención a la Diversidad y la Interculturalidad – CTROADI. (2008). Inclusión social: estrategias organizativas y metodológicas. Albacete, España. Recuperado de http://www.laroda.es/discapacidad/imagenes/INCLUSI%C3%93N%20SOCIAL.pdf

Conole, G. (2012). Fostering social inclusion through open educational resources (OER) [versión electrónica]. Distance Education, 33(2), 131- 134. DOI: 10.1080/01587919.2012.700563.

Corcuff, P. (2009). Pierre Bourdieu (1930-2002) leído de otra manera. Crítica Social Post–Marxista y el problema de la singularidad individual. Revista Cultura y Representaciones Sociales. 4(7), 9-26. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/16401/15610

Cortis, N. (2009). Social inclusion and sport: Culturally diverse women’s perspectives [versión electrónica]. The Australian Journal of Social Issues, 44(1), 91-106. Recuperado de http://search.informit.com.au/documentSummary;dn=865644299270825;res=IELFSC

Corvera, N. (2011). Participación ciudadana de los niños como sujetos de derechos [versión electrónica]. Persona y sociedad, 25(2), 73-99. Recuperado de http://www.Personaysociedad.Cl/Participacion-Ciudadana-De-Los-Ninos-Co-mo-Sujetos-De-Derechos/

Cuervo, C., Trujillo, A., Vargas, D., Mena, B., y Pérez, L. (2005). Discapacidad e inclusión social, reflexiones desde la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.

Chana, L. (2007). Promoviendo vínculos... tejiendo redes: claves para la inclusión social y educativa de la infancia en dificultades. Trabajo social hoy, 50, 99-117.

Donelly, P., & Coakley, J. (2002). The role of recreation in promoting social inclusion. Toronto, Canadá: The Laidlaw Foundation.

Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa: voz y quebranto. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160202

Echeita, G., Simón, C., Verdugo, M., Sandoval, M., López, M., Calvo, I., y González, F. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, (349), 137-152.

Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 70, 31-62.

Figueroa, M. (2010). Significados acerca de la atención educativa en el aula regular a niños y niñas en situación de discapacidad en tres instituciones educativas. Diversitas: perspectivas en psicología, 7(2), 321-333.

Figueroa, M. (2012). Diversidad e inclusión escolar: retos para la psicología educativa actual. En G. Marciales (comp). Psicología Educativa: trayectorias, convergencias y vórtices. Colección Saber, Sujeto y Sociedad. Editorial Pontifica Universidad Javeriana.

Gairín, J., e Iglesias, E. (2008). La interacción docente-discente en contextos escolares con fuerte presencia de alumnos de familia inmigrante: propuestas de la investigación. Revista Iberoamericana de Educación, (48), 233-252.

Gómez, A. (2012). Familias de acogida y niños y adolescentes en protección: vínculos y tutores de resiliencia. En Libro de ponencias: V Congreso mundial de infancia y adolescencia. San Juan, Argentina.

González, M. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 82-99. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160208

Jansen, W., Otten, S., Van Der Zee, K., & Lise, J. (2014). Inclusion: Conceptualization and measurement. European Journal of Social Psychology, 44(4), 370-385.

Lansdown, G. (2005). ¿Me haces caso? El derecho de los niños y las niñas a participar en las decisiones que los afectan, Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano, (36). La Haya, Países Bajos: Fundación Bernard van Leer.

Martín, E., y Solari, M. (2011). ¿Puede el enfoque de las competencias contribuir a la inclusión y a la ciudadanía? Tejuelo, 12, 9-25.

Martínez, B. (2005). Las medidas de respuesta a la diversidad: posibilidades y límites para la inclusión escolar y social. Revista de curriculum y formación del profesorado, 9(1), 1-31.

Mitchell, W., Franklin, A., Greco, V., & Bell, M. (2009). Working with children with learning disabilities or who communicate non-verbally: Research experiences and their implications for social work education, increased participation and social inclusion [versión electrónica]. Social Work Education, 28(3), 309-324. DOI: 10.1080/02615470802659530

Moliner, M. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 27-44. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art3.pdf

Montero, D., y Fernández, P. (2011). Calidad de vida, inclusión social y procesos de intervención. Bilbao, España: Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Moriña, A., y Parrilla, A. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación, (339), 517-539.

Naradowski, M. (2008). La inclusión educativa. reflexiones y propuestas entre las reflexiones, las demandas y los slogans. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 19-26. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art2.pdf

Negron, B., y Nett, M. (2005). Diversidad cultural: el valor de la diferencia. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Nyberg, L., Henricsson, L., & Rydell, A. (2008). Low social inclusion in childhood: Adjustment and early predictors. Infant and Child Development, 17(6), 639-656.

Noaks, J., y Noaks, L. (2009). School-based peer mediation as a strategy for social inclusión [versión electrónica]. Pastoral Care in Education, 27(1), 53-61. DOI: 10.1080/02643940 902731880

Oakley, P. (1995). Los orígenes europeos de la exclusión social. Aplicación a los países en desarrollo. En Buvinic, M, Mazza, J., y Pungiluppi, J. (2004). Inclusión social y desarrollo económico en América Latina. Colombia: IDB.

OCDE. (2005). La definición y selección de competencias clave (DeSeCo). Resumen. Recuperado de http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/02.html

Oraisón, M., y Pérez, A. (2006). Escuela y participación: el difícil camino de la construcción de ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), (42), 15-29.

Otálora, J. (2011). Diseño de espacios significativos para el desarrollo de competencias en la infancia. CS, 5, 71-96.

Peiró, S. (2008). Multiculturalidad escolar y convivencia educativa. Alicante, España: Editorial Club Universitario.

Perrenaud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. Chile: Dolmen.

Pilotti, F. (2000). Globalización y convención sobre los derechos del niño. OEA.

Roegiers, X. (2000). Saberes, capacidades y competencias en la escuela: una búsqueda de sentido. Innovación educativa, (10), 103-119.

Rogero, J. (2012). Las limitaciones del proceso de inclusión. En La educación formal y los procesos de inclusión social, (pp. 35-62). Madrid: Caritas Española.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

Sluski, C. (1998). La red social: de la frontera a la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.

Shore, L., Randel, A., Chung, B., Dean, M., Holcombe, K., & Singh, G. (2011). Inclusion and diversity in work groups: A review and model for future research. Journal of Management, 37(4), 1262-1289.

UNESCO. (2005). Políticas educativas de atención a la diversidad cultural. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Santiago, Chile: UNESCO.

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Varela, J., y Ribes, E. (2002). Aprendizaje, inteligencia y educación. En E. Ribes Iñesta (Ed.). Psicología del aprendizaje. México: Manual Moderno.

Wyn, J. (2009). The changing context of Australian youth and its implications for social inclusion. Youth Studies Australia, 28(1), 46-50.

Dimensions

PlumX

Visitas

5972

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Figueroa Ángel, M. X., Gutiérrez de Piñeres Botero, C., & Velázquez León, J. (2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Diversitas, 13(1), 13-26. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.01