Significados de la remisión de casos de instituciones educativas al servicio de atención psicológica clínica

Autores/as

  • Melba Ximena Figueroa Ángel Universidad Santo Tomas
  • Edna Margarita Cipagauta Jiménez Universidad Santo Tomas

DOI:

https://doi.org/10.15332/22563067.8198

Palabras clave:

Significados, orientación pedagógica, psicología clínica, psicología de la educación

Resumen

El objetivo de la investigación fue comprender los significados de la remisión de casos de instituciones educativas al Servicio de Atención Psicológica Clínica en orientadores(as) escolares y psicólogos(gas) clínicos(cas), a través de la identificación de los niveles textuales y contextuales en documentos legales vigentes; las narrativas de los profesionales (orientadores, psicólogos) de instituciones educativas y de los psicólogos de los Servicios de Atención Psicológica Clínica; y, la reconfiguración de la trama narrativa de los participantes, a partir de la conversación con referentes teóricos y con docentes de un programa de Psicología. Esto, a partir de un proceso de investigación cualitativa soportado en algunos principios del método narrativo. Los datos se obtienen a partir de la revisión de documentos legales; entrevista a profundidad y grupos focales. Como conclusiones, se destacan las implicaciones de los significados sobre las funciones de quienes participan en el proceso de remisión-atención clínica, a partir del estatus percibido de las disciplinas (Psicología- Orientación Escolar), las responsabilidades atribuidas en la comunicación escuela-sistema de salud, el involucramiento de la familia en los procesos de remisión e intervención; y, la dificultad en el acompañamiento del sistema de salud a las funciones atribuidas a la escuela. Se propone profundizar en la movilización hacia la consultoría clínica e intervención en red, y; el apoyo a los procesos desarrollados por la orientación escolar desde la psicología y el sistema de salud.

Citas

Ardila, R. (2019). Historia de la Psicología en Colombia. Manual Moderno.

Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación Narrativa: Apuesta Metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista Ces Psicología, 8(2), 171-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417010

Cañón, S. C., Castaño Castrillón, J. J., Mosquera Lozano, A. M., Nieto Angarita, L. M., Orozco Daza, M., & Giraldo Londoño, W. F. (2018). Propuesta de intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes en la ciudad de Manizales (Colombia). Diversitas, 14(1), 27-40. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.02

Colombia. (1994). Ley 115 de Educación General. Recuperado el 8 de abril de 2014 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Gallo, A. (2016). Genealogía de la historia de la psicología en Colombia. Revista Tesis Psicológica, 11 (1), 162-181. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/703

González, R. (2015). Psicología Clínica Infanto- Juvenil. Difusora Larousse. Ed. Pirámide.

León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf

López, Mancila y Solé. (2016). Escuela Pública y Proyecto Roma. Dadme una escuela y cambiaré el mundo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30 (1), 49-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27446519005

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología- MECT. (2007 b.) ¿Qué es la documentación narrativa de experiencias pedagógicas? Buenos Aires, Argentina: Colección de materiales pedagógicos.

Miranda, R.; Oriol, X.; Amutio, A. y Ortúzar, H. (2019). Bullying en la adolescencia y satisfacción con la vida: ¿puede el apoyo de los adultos de la familia y de la escuela mitigar este efecto? Revista de Psicodidáctica (English ed.), 24(1), 159-188. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.07.001

Olmos, P. (2020). La acción tutorial en el marco de la Orientación Escolar. Ed. Universitat Autónoma de Barcelona.

Osorio, S. (2020). Orientación escolar en Colombia: Pensar, Sentir, Vivir, Cuidar y Trascender. Ed. Universidad EAFIT – IDEP. https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2411/8Orientacion%20escolaren%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rojas, L; Castaño G y Restrepo, D. (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. Revista CES Med, 32(2), 129-140. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.32.2.6

Romero, E.; Lucio, G.; Durán, C. y Ruiz, A. (2017). Afrontamiento y algunos problemas internalizados y externalizados en niños. Acta de Investigación Psicológica, 7(3), 2757-2765. doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.005Get rights and content

Ros, M. y Schwartz, S. (1995). Jerarquía de valores en Países de la Europa Occidental: Una comparación transcultural. Reis, 69 (95), 69-88. https://doi.org/10.2307/40183777

Sánchez, P. (2008). Psicología Clínica. Ed. Manual Moderno.

Santana, L. (2013). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.

Tejada, A. (coord.). (2020). Definición y caracterización de los perfiles y competencias del psicólogo en las áreas de la salud relacionados con las políticas públicas del estado colombiano. Ed. ASCOFAPSI.

Tomás, J.; Romero, I. y Barrica, J. (2017). Apoyo social percibido, implicación escolar y satisfacción con la escuela. Revista de Psicodidáctica (English ed.), 22(2), 111-117 https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.01.001Get rights and content

Publicado

2022-12-13

Cómo citar

Figueroa Ángel, M. X., & Cipagauta Jiménez, E. M. (2022). Significados de la remisión de casos de instituciones educativas al servicio de atención psicológica clínica. Diversitas, 18(2). https://doi.org/10.15332/22563067.8198

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a