Organizadores gráficos: estrategia didáctica en ambientes virtuales mediada por la identificación de estilos de aprendizaje
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
ambiente de aprendizaje, aprendizaje en lÃnea, estrategia de aprendizaje, estilo cognitivo, estilo de enseñanza, método de enseñanza, representación mental
Aispirua, A., Lizazo, I. & Iturbe, I. (2018). Learning Strategies and Reasoning Skills of University Students. Revista de Psicodidáctica, 23(2), 110-116.
Bautista, G; Borges, F; Forés, A. (2016). Didáctica universitaria en entornos virtuales. México: Alfaomega.
Beltrán, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, 332, 55-73.
Cabero, J., Ballesteros, C. & López, E. (2015). Los mapas conceptuales interactivos como recursos didácticos en el ámbito universitario. Revista Complutense de Educación, 26, 51-76 .
Cid, E., Godino, J. & Batanero, C. (2002). Sistemas numéricos y su didáctica para maestros. Granada: Reprodigital.
ConsellerÃa de Educación. (03 de 02 de 2019). Bibliotecas escolares de Galicia. Recuperado de: http://www.edu.xunta.gal/centros/ceipgurriaran/system/files/EL+MAPA+- CONCEPTUAL.pdf
Coutanche, M. & Thompson-Schill, S. L. (2018). Neural activity in human visual cortex is transformed by learning real world size. NeuroImage, 186, 570-576. DOI: https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2018.11.039
Educación 3.0. (2019). Educación Tres Punto Cero. Recuperado de: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/apps-para-crear-mapas-conceptuales/19624.html
Escuela de ingenierÃa de AntioquÃa. (2013). EIA. Recuperado de: https://www.eia.edu. co/
Felder, R. & Silverman, L. (1988). Learning Styles and Teaching in Engineering Education. Engineering Education, 78(7), 674–681.
Ferreiro, G. (2007). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. México: Trillas.
GarcÃa, O. (2010). Concepción pedagógica de un entorn virtuald enseñanza aprendizaje desarrollado para la formación docente. La Habana: Instituto Superior pedagógico.
Gwo, J. (2003). A conceptual map model for developing intelligent tutoring systems. Computers & Education, 40(3), 217-235.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). MetodologÃa de la investigación. México: Mcgraw-Hill.
Huertas, M. (2015). La estrategia en el aprendiza- je. Una guÃa básica para profesores y estudiantes. Bogotá: Magisterio.
Institute for Human and Machine Cognition. (15 de 02 de 2019). Cmap. Recuperado de: https://cmap.ihmc.us/cmaptools/
Jaime-Mirabal, G. & Ladino-Luna, D. (2018). El método cientÃfico como alternativa didáctica de educación en valores para escuelas de ingenierÃa. Formación Universitaria, 11(5), 3-10. DOI:10.4067/S0718-50062018000500003.
Jiménez, J. A. (2015). Matemáticas para la computación. México: Alafaomega.
Kwon, K., Shin, S., & Park, S. (2018). Effects of graphic organizers in online discussions: comparison between instructor-provided and student-generated. Educational Technology Research and Development, 66(6), 1042-1629. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s11423-018- 9617-7
Mancilla, A., Ebratt, R. & Capacho, J. (2016). Diseño y construcción de algoritmos. Barranquilla: Ediciones de la U.
Maniglia, M. & Seitz, A. (2018). Towards a whole brain model of Perceptual Learning. Current Opinion in Behavioral Sciences, 20, 47-55.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior Colombiana. MetodologÃa de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (15 de 11 de 2015). SPADIES. Recuperado de: http://spadies.mineducacion.gov
Montealegre, C. (2016). Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Ibague: Ediciones UniIbagué.
Montes, Z. & Montes, L. (2017). Cerebro, inteligencias y mapas mentales. Bogotá: Alfaomega.
Novak, J. (1998). Learning, Creating and Using Knowledge: Concept Maps as Facilitative Tools in Schools and Coporations. New York: Routledge.
Ontaria, A. (2010). Mapas conceptuales: una técnica para aprender. Madrid: Narcea Ediciones.
Orellana, R. (2009). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com
OrtÃz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorÃas del aprendizaje. Bogotá: Ediciones de la U.
Ramón, J., Galán, A. & Quintanal, J. (2012). Métodos y diseños de investigación en educación. Madrid: Publicaciones Uned.
Romo-Vásquez, A. (2013). La modelización matemática en la formación de ingenieros. Educación Matemática, 25, 314-338.
Sánchez, L. & Andrade, R. (2014). Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje. México: Alfaomega.
Santoyo, M. & Arellano, J. (2011). Investigar con mapas conceptuales: procesos metodológicos. Madrid: Narcea Ediciones.
Silva, A., Mendoza, J. & Girado, A. (2018). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Un aporte desde la neurociencia y el aprendizaje basado en proyectos ABP. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 107-126.
Sousa, D. & Feinstein, S. (2016). Neurociencia educativa: mente, cerebro y educación. Madrid: Narcea Ediciones.
Terigi, F., & Wolman, S. (2007). Sistema de numeración: consideraciones acerca de su enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 59-83. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/751.
Torres, A. (2015). La construcción de las estrategias de aprendizaje en la formación inicial del profesional de la educación desde los entornos virtuales de aprendizaje. Editorial Universitaria.
Torres, J., Acevedo, D. & Gallo, L. (2015). Causas y Concsecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto latinoamericano. Cultura, Educación y Sociedad, 6(2), 157-187.
Villalustre, L. & Del Moral, M. (2012). E-Actividades apoyadas en organizadores gráficos: Aprendizaje significativo en el contexto virtual de Ruralnet. Innovación Educativa, 22, 129-141. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/viewFile/739/720
Voinov, A. (2019). Conceptual Diagrams and Flow Diagrams. Encyclopedia of Ecology, 2, 58-64.
Williams, R. (2018). Conceptual models and mental models in operation: Frustration, performance and flow with two diffe- rent video game controllers. Entertainment Computing, 28, 2-10. DOI: https://doi.org/10.1016/j.entcom.2018.07.004

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
CIFE está bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.