Incorporación de un software educativo como estrategia pedagógica para la enseñanza de la lógica computacional
DOI:
https://doi.org/10.15332/24224529.6846Palabras clave:
algoritmo, aprendizaje, aprendizaje activo, enseñanza, programación informática, programa de ordenador, software didácticoResumen
Las dificultades en el diseño y construcción de algoritmos computacionales en los estudiantes y su efecto en el bajo rendimiento académico originaron el proyecto de investigación que dio vida a este artÃculo. En la investigación, se propuso como objetivo la implementación de una estrategia pedagógica apoyada en el Software educativo App Inventor para el mejoramiento de la lógica computacional en la implementación de algoritmos con los estudiantes del Técnico en Análisis y Desarrollo de Sistemas en Tulua,Valle del Cauca. Metodológicamente, se desarrolló una investigación de tipo cuantitativo descriptivo. Inicialmente, se aplicó una prueba diagnóstica inicial con el fin de recolectar datos y realizar un análisis; posteriormente, se diseñaron sesiones de trabajo con el apoyo del software App Inventor, para luego, finalmente, aplicar una prueba final. La propuesta pedagógica se orientó desde los principios del constructivismo, generando estrategias de aprendizaje significativo. Los resultados reflejaron un aporte satisfactorio al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, lo que les permitió construir su propio conocimiento y alcanzar un aprendizaje significativo. Por otra parte, el desempeño de los estudiantes en las clases evidenció su interés por el aprendizaje y la actitud crÃtica frente a la resolución de las diferentes actividades propuestas.Citas
Ainzua, J. I. (2014). Calentamiento global con scratch y escuelas eficientes con Arduino [tésis de maestrÃa inédota]. Universidad Pública de Navarra. http://bit.ly/2uOhbOi
Araya, V., Alfaro, M. y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: origenes y perspectivas. Red de Revistas Cientificas de América Látina y el Caribe, España y Portugal. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485004
Ausubel, N. (1983). PsicologÃa educativa: un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. http://bit.ly/2u6OXhu
Beltrán, E. y Cerrero, P. (2018). La TecnologÃa como herramienta para la enseñanza de la probabilidad simple en eventos probables y equiprobables, por medio de una aplicación para android [tésis de maestrÃa inédita]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://bit.ly/2Ula62t
Botero, R. D. y Trefftz, H. (2015). MEDRA para el aprendizaje en lógica de programación orientadada a objetos mediante un juego. Memorias de Investigación en IngenierÃa de Sistemas e Informática, 81-92.
Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativo. Limites y posibilidades. Perspectiva Educacional, 49, 32-61.
Carretero, M. (2009). Constructivismo y educación. Ediciones Paidos.
Coloma, C. R. y Tafur, R. M. (1999). El Constructivismo y sus Implicancias en Educación. Educación, 8(16), 217-244. http://bit.ly/2OgTgxI
Colombia Aprende. (2018). CurrÃculos exploratorios. Colombia Aprende. http://bit.ly/38YdRPq
DÃaz, A., & Hernández, A. (2015). Constructivismo y aprendizaje significativo. McGraw Hill.
Escobar, D. F. (2013). Incidencia de la Implementación del Ambiente de Programación Scratch, en los Estudiantes de Media Técnica, Para el Desarrollo de la Competencia Laboral General de Tipo Intelectual Exigida por el Ministerio de Educación Nacional Colombiano [tesis inédita de maestrÃa]. Universidad de Santander; Tecnológico de Monterrey. http://bit.ly/2Ua6b8u
Granada, R., Barwaldt, R. y Espindola, D. (2019). Glossary of computational terms as a stimulus to programming logic: A case study with deaf students(Conference Paper) [conferencia]. IEEE
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. D. (2014). MetodologÃa de la investigación. Editorial McGraw Hill.
López, J. C. (2008). Algoritmos y programación en la educación escolar. Fundación Gabriel Piedrahita Uribe.
López, J. C. (2014). Actividades de Aula con Scratch que favorecen el uso del Pensamiento AlgorÃtmico, el Caso del Grado 3° en el INSA [tesis inédita de maestrÃa]. Universidad Icesi. http://bit.ly/2uOikW6
Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crÃtico (Critical meaningful learning) Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, (6), 83-102
Palma, I. y Mora, M. A. (2014). Aplicación para dispositivos móviles en el Robot Lego NXT como herramienta didáctica en educación secundaria. Revista de Computación y Sistemas (CyS) 1-5. http://bit.ly/2GJZX7q
Palma, C. A. y Sarmiento, R. E. (2015). Estado del arte sobre experiencias de enseñanza de programación a niños y jóvenes para el mejoramiento de las competencias matemáticas en primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 607-641. http://www.redalyc.org/pdf/140/14035408013.pdf
Peña, E. D. (2016). Estrategia didáctica para el mejoramiento de los proyectos de tecnologÃa e informática de los estudiantes de los grados 6° y 7°de la IE. Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio de Santa Rosa de Osos [tésis de maestrÃa inédita]. Universidad Pontificia Bolivariana http://bit.ly/38VZI53
Piaget, J. (2000). La equilibración de las estructuras cognitivas. Siglo XXI.
Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Organización Educativa de la Comunidad de Madrid. Obtenido de http://bit.ly/37Odfvn
Romero Trenas, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Revista Digital Para Profesionales de la Enseñanza, (3). http://bit.ly/31cJzWp
Sánchez, L., Alor Hernández, G., Rosales, V., Cortes, C. y Sánchez, J. (2020). Generating educational mobile applications using UIDPs identified by artificial intelligence techniques. Computer Standards and Interfaces, 70. https://doi.org/10.1016/j.csi.2019.103407
Serrano, J. M. y Pons Parra, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en eduación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). http://bit.ly/2RJWwE0
Silva, A. y Montañez, L. (2019). Aprendizaje psicomotriz en el área de Educación FÃsica, Recreación y Deportes mediado por el uso de software educativo (Psychomotor learning in the area of Physical Education, Recreation, and Sports, mediated by the use of educational software). Retos, 36, 302-309. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67131
Taborda, H. y Medina, D. (2012). Programación de computadores y desarrollo de habilidades de pensamiento en niños escolares: fase exploratoria. Universidad Icesi.http://bit.ly/2RLRSW0
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores firman una cesión de derechos para que la Universidad Santo Tomás pueda publicar los artÃculos bajos las condiciones descritas abajo. Los autores, lectores y demás usuarios son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)