El uso de las TIC como herramienta para fortalecer la gestión comercial en las Pyme
Palabras clave:
comercio electrónico, TIC, competitividad, Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCE), marketingResumen
El presente artículo pretende hacer una reflexión acerca de la evolución del E-Commerce en las Pymes de la ciudad de Bogotá, Colombia, a partir de la recopilación de información secundaria, relacionada con el comercio electrónico y su aporte al desarrollo de estrategias comerciales. En los últimos años, el tema del Comercio Electrónico ha tomado una fuerza muy importante, producto en gran medida de la globalización, la cual trae consigo cambios tecnológicos, procesos de innovación, entre otros factores, que llevan a que las organizaciones logren adaptarse a los diferentes cambios con el ánimo de sostenerse en el mercado y ser más competitivas. Respecto al trabajo de investigación, se realizó una exploración y análisis de quince documentos especializados en investigaciones relacionadas con E-commerce, los resultados conducen a los autores a plantear la opinión según la cual las Empresas Colombianas aún son autistas en el manejo eficiente de las TIC. Estudios e investigaciones realizadas en Colombia que expliquen qué tipo de modelos de ingreso derivados del E-commerce están adoptando nuestros empresarios, son precarios. Sin embargo, se puede reconocer que las actuales Políticas Públicas tienen una vocación a fortalecer y masificar el uso de este canal de comercio virtual.Citas
Brynjolfsson, E., & Hitt, L. (Abril de 1996). “Paradox lost? Firm-level evidence on the returns to information systems spending”. Management Science, 541-558. Recuperado de http://pymespracticas.typepad.com/pymespracticas/2010/12/las-tic-en-el-desarrollo-de-la-pyme-algunas-experiencias-de-am%C3%A9rica-latina-1.html
Carreño, C. (1 de Agosto de 2013). pulsosocial.com. Recuperado de http://pulsosocial.com/2013/08/01/e-commerce-desafios-y-oportunidades-en-america-latina/
GERENTE PYME. (Mayo de 2015). Comercio Electrónico, una necesidad empresarial. (E. Aldana Rosillo, Ed.) GERENTE PYME(56), 64. Recuperado de http://www.unipymes.com/revista/Revista_gerentepyme_edicion_mayo_2015.pdf
Jones, C., Alderete, M. V., & Motta, J. (2013). Adopción del comercio electrónico en Micro, Pequeñas y Medianas empresas. Cuadernos de Administración(50), 12. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n50/v29n50a06.pdf
Khurana, H., Goel, M., Singh, H., & Bhutani, L. (2011). ECommerce: role of e-commerce in today’s business. International Journal of Business Management Research VSRD-IJBMR, 454-461.
Laudon, K. c., & Traver, C. G. (2014). E-Commerce. México: Peason Prentice Hall.
Moncada N., Á. F., & Oviedo Franco, M. L. (2013). Las TIC como fuente de ventaja competitva en las Pymes. Dialnet, 126-134. Recuperado de http://sena.metaproxy.org/proxy/nph-0.pl/en/40/http/dialnet.unirioja.es/servlet/articulo=3fcodigo=3d5137591
Pedro, V. (2015). A los colombianos les gusta comprar a pymes en el mundo online. Retail, Stellar, 1. Recuperado de http://retailstellar.com/2015/02/18/a-los-colombianos-les-gusta-comprar-a-pymesen-el-mundo-online/
Renteria, J. C. (2011). ¿Qué es Comercio Electrónico? – ¿Qué es e-Commerce? Bogotá D.C. Recuperado de http://comercio-e.co/%C2%- BFque-es-comercio-electronico-%C2%BFque-es-e-commerce/
Restrepo, D. M., & Dovale, C. F. (2014). Estudios de Mercado. Comercio Electrónico en Colombia. Bogotá D.C: Superindustria de Industria y Comercio. Recuperado de http://www.sic.gov.co/drupal/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/Estudios_Economicos/Estudios_Mercado_E-commerce.pdf
Targeteuro. (2011). Recuperado de http://www.targeteuro.eu/
Zorzi, A. C. (Marzo de 2011). Las TIC en el desarrollo de la PyME Algunas experiencias de América Latina. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/publicaci%C3%B3n/tic-desarrollo-pyme-algunas-experiencias-am%C3%A9rica-latina
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores firman una cesión de derechos para que la Universidad Santo Tomás pueda publicar los artículos bajos las condiciones descritas abajo. Los autores, lectores y demás usuarios son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)