Habilidades gerenciales, visión del egresado Tomasino-Vuad

Autores/as

  • Martha Cecilia Pachón Universidad Santo Tomás
  • Carlos Felipe Hidalgo Reyes Universidad Santo Tomás
  • Astrid Juliana Giraldo Caro Universidad Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.15332/24224529.5150

Palabras clave:

egresado, habilidades, trabajo en equipo, liderazgo, motivación, TI

Resumen

A partir de la investigación denominada “Relación entre el mercado laboral y los egresados del Programa de Administración de Empresas de la Vuad (Vicerrectoría General de Universidad Abierta y a Distancia) en las ciudades de Villavicencio, Medellín y Bucaramanga”, la cual se llevó a cabo en el año 2016; dando continuidad al trabajo similar desarrollado en el 2015 en la ciudad de Bogotá, donde los resultados generales coinciden en algunos aspectos, por ejemplo, que los empresarios de las diferentes ciudades objeto de estudio (Bucaramanga, Medellín y Villavicencio), consideran que dentro del perfil del administrador de empresas deben sobresalir las habilidades gerenciales, aquellas, que permiten al profesional tener la capacidad de trabajar bajo presión, proponer alternativas de solución a posibles problemas, contar con la capacidad para liderar equipos de trabajo, capacidad creativa y motivadora, entre otros aspectos que esperan los empresarios, el administrador de empresas tenga para ser un profesional competitivo. En este orden de ideas, la investigación desarrollada durante el año 2016, pretendió conocer de cerca, al entrevistar y aplicar instrumentos de recolección de información (encuesta), la percepción que tienen tanto los empresarios como los egresados del programa de administración de empresas de la Vuad, frente al perfil con el cual son formados los estudiantes en su proceso académico, el cual busca fortalecer el conocimiento adquirido por medio del acercamiento a la realidad empresarial, elemento que es valorado de forma positiva por parte de los egresados y los empresarios con los cuales se tuvo la oportunidad de socializar. El tema de las habilidades gerenciales toma fuerza luego de haber trabajado en el desarrollo de la investigación para la propuesta del presente artículo, gracias a los resultados donde se rescata por parte de empresarios y egresados, que el futuro administrador de empresas debe fortalecer sus habilidades de liderazgo, negociación, visión gerencial y empresarial, con el propósito de ser competitivo dentro de las organizaciones donde laboran o en su propia empresa.

Biografía del autor/a

Martha Cecilia Pachón, Universidad Santo Tomás

Doctorando en Proyectos, Funiber; magister en Mercadeo, Universidad Externado de Colombia; especialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyectos, Universidad Católica de Colombia; administradora de empresas comerciales, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Docente Universidad Santo Tomás a distancia pregrado y postgrado.

Carlos Felipe Hidalgo Reyes, Universidad Santo Tomás

Estudiante de Administración de Empresas, Universidad Santo Tomás modalidad distancia. Integrante Semillero de Investigación Estratega.

Astrid Juliana Giraldo Caro, Universidad Santo Tomás

Estudiante de Administración de Empresas, Universidad Santo Tomás modalidad distancia. Integrante Semillero de Investigación Estratega.

Citas

Arroyo Tovar, R. (2017). Habilidades Gerenciales. Desarrollo de destrezas, competencias y actitud. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones Ltda.

Caicedo Rolón, A. (junio de 2011). Necesidades de capacitación en habilidades. Respuestas. doi:https://doi.org/10.22463/issn.0122-820X

Calderón Hernández, G., & Castaño Duque, G. A. (2013). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Ed. Universidad Nacional.

Castro Aguilera, F., & Marchant R., L. (2005). Competencias (o Habilidades) Gerenciales: Una Herramienta Indispensable para el Desarrollo Organizacional. Actualizaciones para el Desarrollo Organizacional. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/lmr/7.htm

Colombia, O. L. (2014). Observatorio Laboral. Bogotá D.C.

Covey, S. (2014). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Paidos.

Gutiérrez Tobar, E. (2010). Competencias Gerenciales. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones Ltda.

Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración Una perspectiva global y empresarial. México: Mc Graw Hill.

Laboral, O. (2014). http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-article-335501.html.

López, R. y. (2012). Dirección de Marketing. Fundamentos y aplicaciones. México DF: Alfaomega.

Lussier, R. N., & Achua, C. F. (2016). Liderazgo. Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. México D.F.: Cengage Learning. Obtenido de https://issuu.com/cengagela-tam/docs/liderazgo_lussier_issuu

Madrigal, B. (2009). Habilidades Gerenciales. México: McGrawHill.

R., C. a. (2005). Actualizaciones para el De¬sarrollo Organiacional. España: Eumed. Obtenido de https://goo.gl/5wpGZ6

Rolón, A. J. (2011). Necesidades de capacitación en habilidades gerenciales para los gerentes de producción del sector de la arcilla del área metropolitana de Cúcuta. Respuestas, 16(1), 30-37. Recuperado el 20 de 8 de 2017, de https://dialnet.unirioja. es/descarga/articulo/5364526.pdf

Sainz. (2016). Marketing. El Plan de Marketing en la práctica. España: Esic. Obtenido de https://books.google.es/books?id=Kh9AYSiVf64C&printsec=copyrigh-t&hl=es&source=gbs_pub_info_r#v=onepage&q&f=false

Schein, E. (1980). Entrecodigos. Obtenido de Blog: http://www.entrecodigos. com/2009/06/las-anclas-de-la-motivacion-de-edgar-schein.html

Schein, E. (2009). Cultura Organizacional y liderazgo. Sao Paulo: Atlas.

SEMANA, R. (Agosto de 1993). Revista Dinero. Obtenido de http://www.semana. com/nacion/articulo/historia-triunfa¬dor/20343-3

Stephen, C. (2012). Los siete hábitos de la gen¬te altamente exitosa. 2. Obtenido de http:// clavesliderazgoresponsable.blogspot.com. co/2012/07/stephen-covey-los-siete-habitos-de-la.html

Descargas

Publicado

2017-10-30

Cómo citar

Pachón, M. C., Hidalgo Reyes, C. F., & Giraldo Caro, A. J. (2017). Habilidades gerenciales, visión del egresado Tomasino-Vuad. CITAS, 3(1), 89–99. https://doi.org/10.15332/24224529.5150

Número

Sección

Tecnología

Artículos más leídos del mismo autor/a