Published
2021-07-08

La teoría del reconocimiento de Axel Honneth: un bosquejo moral de las formas de menosprecio social

Axel Honneth’s Theory of Recognition: A Moral Sketch of Forms of Social Contempt

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375.6372
Víctor Manuel Espiter Villa

Abstract (en)

This article establishes the conceptual criteria that allow Honneth to elucidate the idea of reification as a forgetfulness of recognition manifested in forms of contempt that, by revealing the subjection of individuals to situations of violence, dispossession of rights, and dishonor, lead to the need to undertake a struggle for recognition that, framed within normative moral horizons, entails the praxis of love, law, and solidarity as essential spheres to achieve human resignification.

Keywords (en): Honneth, contempt, objectification, forgetfulness of recognition, recognition, reification

Abstract (es)

En este artículo se establecen los criterios conceptuales que le permiten a Honneth dilucidar la idea de la reificación como un olvido de reconocimiento manifestado en formas de menosprecio que, al develar el sometimiento de individuos a situaciones de violencia, desposesión de derechos y deshonra, conducen hacia la necesidad de emprender una lucha por el reconocimiento que, enmarcado en unos horizontes morales de carácter normativos, conlleven la praxis del amor, el derecho y la solidaridad como esferas imprescindibles para lograr la resignificación humana.

Keywords (es): Honneth, menosprecio, objetivación, olvido del reconocimiento, reconocimiento, reificación

References

Abello, A. y Liberman, A. (2011). Una introducción a la obra de D. W. Winnicott. Contribuciones al pensamiento relacional. (A. Painceira, Trad.). Ágora Relacional.

Aparicio, M. (2016). El cuidado en la teoría del reconocimiento de Honneth. Repercusiones en la persona con diversidad funcional. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 8, 36-52.

Basaure, M. (2011). Reificación y crítica de las patologías sociales en el marco del proyecto de teoría crítica de Axel Honneth. Enrahonar, 46, 75-91.

Benjamin, J. (1996). Los lazos de Amor. Psicoanálisis, feminismo y el problema de la dominación (J. Piatigorsky, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 1988).

Cavell, S. (1969). Must we Mean What We Say? Cambridge University Press.

Chuca, A. (2011). El reconocimiento como definición de lo humano en Axel Honneth. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Escudero, J. (2016). Guía de lectura de ‘ser y tiempo’, de Martín Heidegger. Herder.

Dri, R. (1991). Revolución burguesa y nueva racionalidad. Sociedad burguesa y razón en el joven Hegel. (J. Guiffra Trad.). Biblos.

Fascioli, A. (2011). Justicia social en clave de capacidades y reconocimiento. Areté. Revista de Filosofía, 23(1), 53-77.

Fernández, A. y Vasco, E. (2012). Dinámicas del reconocimiento en las narraciones de jóvenes con discapacidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 467-479. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a30.pdf

Fleitas, M. (2014). La reificación como un olvido del reconocimiento. Apuntes para una revisión de la idea de reificación de Axel Honneth. Andamios, 11(26), 253-275.

Gil, J. (2015). El reconocimiento afectivo como contenido moral. Feuerbach en diálogo: Fichte, Hegel, Honneth. Tópicos, Revista de Filosofía, 49, 53-79.

Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad (M. Jiménez, Trad.). Taurus. (Obra original publicada en 1985).

Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa, II: Crítica de la razón funcionalista (M. Jiménez, Trad.). Taurus. (Obra original publicada en 1987).

Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo (J. Rivera, Trad.). Editorial Universitaria. (Obra original publicada en 1927).

Hegel, G. (1968). Filosofía del Derecho (A. Mendoza, Ttrad.). Claridad. (Obra original publicada en 1837).

Hyppolite, J. (1970). Introducción a la Filosofía de la Historia de Hegel. (A. Drazul, Trad.). Ediciones Caldén. (Obra original publicada en 1948).

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales (M. Ballesteros, Trad.). Crítica. (Obra original publicada en 1992).

Honneth, A. (2007). Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento (G. Calderón, Trad.). Katz Editores. (Obra original publicada en 2005).

Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. J. Romeu (trad.). Buenos Aires: Katz editores.

Honneth, A. (2011). Invisibilidad sobre la epistemología moral del “reconocimiento”. En La sociedad del desprecio (pp. 165-181). Trotta.

Horkheimer, M. (2006). Estado autoritario (B. Echeverría, Trad.). Ítaca. (Obra original publicada en 1983).

Ihering, R. (1905). Der Zweck Im Recht. Gale.

Lukács, G. (1970). Historia y Conciencia de Clase (F. Duque, Trad.). Editorial de Ciencias Sociales. (Obra original publicada en 1923).

Mulhall, S. (1994). Stanley Cavell: Philosophy’s Recounting the Ordinary. Oxford University.

Murueta, M. (2009). Cura y Praxis. En R. Guerra y A. Yáñez (Eds.), Martín Heidegger caminos (pp. 193-199). UNAM.

Parada, J. y Castellanos, J. (2015). Trayectorias teóricas del reconocimiento moral en Axel Honneth. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 17(1), 57-81. http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes17(1)_4.pdf

Pitt-Rivers, J. (1979). Antropología del honor o política de los sexos (C. Manzano, Trad.). Crítica.

Rojas, C. (2013). La correlación sujeto/objeto en epistemología. Ceiba, 12(1), 64-72. https://revistas.upr.edu/index.php/ceiba/article/view/3488

Rorty, R. (2001). Contingencia, ironía y solidaridad (A. Sinnot, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 1989).

Sembler, C. (2010). La lucha por el reconocimiento y el carácter del derecho moderno Indagaciones filosófico-políticas en la Teoría Crítica [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. Repositorio UCHILE. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108596

Tello, F. (2011). Las esferas de reconocimiento en la teoría de Axel Honneth. Revista de sociología, 26, 45-57. http://doi.org/10.5354/0716-632X.2011.27487

Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana (A. Negrotto, Trad.). Amorrortu. (Obra original publicada en 1999).

Tovar, L. (2004). Del conflicto social al conflicto moral. Aproximación a una posición política y jurídica del reconocimiento de la identidad. Revista Científica Guillermo de Ockham, 2(2), 97-108. https://doi.org/10.21500/22563202.466

Weber, M. (1964). Economía y Sociedad: Esbozo de sociología comprensiva (J. Medina, J. Roura, E. Ímaz, E. García y J. Ferrater, Trads.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1922).

Winnicott, D. (1979). Escritos de pediatría y psicoanálisis (J. Beltrán, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 1958).

Winnicott, D. (1993). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador (J. Piatigorsky, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 1965).

How to Cite

Espiter Villa, V. M. (2021). Axel Honneth’s Theory of Recognition: A Moral Sketch of Forms of Social Contempt. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 42(125). https://doi.org/10.15332/25005375.6372