Del capitalismo como religión, una lectura paradójica de Walter Benjamin
Abstract (en)
El artículo propone un análisis del opúsculo “Del capitalismo como religión”, del filósofo alemán Walter Benjamin, a la luz de una posible paradoja que subyace al texto. Según esta el capitalismo es un fenómeno religioso que, en vez de redimir las culpas de los creyentes, los condena a una culpa/deuda eterna, de modo que constituye una “religión de la desesperación absoluta”. La lectura benjaminiana de la deuda/culpa se presenta aquí fuertemente atravesada por la impronta crítica de la lectura nietzscheana del origen de la “mala consciencia” formulada en De la genealogía de la moral. En este sentido, el texto busca establecer algunos puntos de convergencia y de divergencia entre Nietzsche y Benjamin en cuanto al papel de la deuda y la culpa en el cristianismo y su relación, no siempre evidente, con el capitalismo. Para ello establezco tres momentos. Inicialmente, enuncio algunos rasgos de la religión capitalista a partir del fragmento “Del capitalismo como religión”. Posteriormente, analizo las categorías de deuda y culpa en el texto de Nietzsche y las pongo en relación con las consideraciones de Benjamin. Finalmente, siguiendo la formulación del filósofo de la Escuela de Fráncfort, enuncio a modo de hipótesis la lectura nietzscheana del Übermensch y la inocencia del devenir como una posible salida al culto capitalista.
References
Agamben, G. (2016). Capitalism as religion. En D. McLoughlin (ed.), Agamben and radical politics. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Benjamin, W. (2014). El capitalismo como religión seguido de Fragmento teológico-político. Madrid: La Llama. Recuperado de https://tinyurl.com/y2krpdsz
Benoit, B. (2012). Généalogie de l’innocence du devenir. Revista Trágica: Estudios sobre Nietzsche, 5(1), 37-54.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1972). Capitalisme et schizophrénie I: L’Anti OEdipe. París: Minuit.
Deutschmann, C. (2001). The promise of absolute wealth: Capitalism as a religion? Thesis Eleven, 66(1), 32-56.
Fleury, L. (2005). Max Weber sur les traces de Nietzsche? Revue Française de Sociologie, 46(4), 807-839.
Han, B. C. (2014). La agonía del Eros. Barcelona: Herder.
Herrero, J. (2002). La inocencia del devenir: la vida como obra de arte según Friedrich Nietzsche y Oscar Wilde. Madrid: Biblioteca Nueva.
Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.
Löwy, M. (2006a). Le capitalisme comme religion. Walter Benjamin et Max Weber. Raisons Politiques, 23, 203-220. Recuperado de https://tinyurl.com/y6cobxtj
Löwy, M. (2006b). Marxismo y religión: ¿Opio del pueblo? En A. Boron et al. (comps.), La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas (pp. 281-296). Buenos Aires: Clacso.
Ludueña, F. (2011). Capitalismo y secularización. Filosofía Unisinos, 12(2), 98-113.
Martínez, Hernández C. (2018). La deuda como forma de gobierno y subjetivación en el neoliberalismo. Reflexiones sobre la culpa, el sacrificio y la desesperación en la religión capitalista. Valenciana. Estudios de Filosofía y Letras, 11(21), 377-415.
Nietzsche, F. (1972). Más allá del bien y del mal: preludio de una filosofía del futuro. Madrid: Alianza.
Nietzsche, F. (2002). Crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo. Madrid: Alianza.
Nietzsche, F. (2016). De la genealogía de la moral. En Obras completas. Volumen iv. Escritos de madurez ii y complementos a la edición (pp. 441-562). Madrid: Tecnos.
Ponzi, M. (2017). Capitalism as religion. Nietzsche’s mihilism in Walter Benjamin (pp. 1-20). Nueva York: Palgrave Macmillan.
Weber, M. (2012). La ética protestante y el “espíritu” del capitalismo. Madrid: Alianza.
Williams, A. y Srnicek, N. (2017). Manifiesto por una política aceleracionista. En A. Avanessian y M. Reins. (comps.), Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo (pp. 8-16).Buenos Aires: Caja Negra.
How to Cite
License
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.