El número 100 de Cuadernos de Filosofía Latinoamericana coincide con la conmemoraciónde los treinta años de la publicación del primer número, ocurrida en septiembrede 1979. Junto con la “Maestría en Filosofía Latinoamericana”, iniciada en 1977, y el“Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana”, celebrado bienalmente desde1980, la Revista expresa el interés de la Escuela de Filosofía de la Universidad SantoTomás de Colombia por Latinoamérica.Como anunciaba en el primer Editorial Roberto Salazar, su director fundador, duranteestas tres décadas la Revista ha perseverado como “canal de difusión al servicio decuantos se preocupan por esta orientación filosófica latinoamericana”. La “Declaraciónde Bogotá por la integración de América Latina y de El Caribe”, suscrita en el marcodel “XIII Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana” que se celebró entreel 24 y el 27 de julio de 2009, se recoge en la apertura de este número como un testimoniode dicha continuidad. De igual modo, al final de la Revista pueden encontrarsealgunas notas conmemorativas a propósito de esta celebración.Cabe advertir sin embargo que la vocación hacia la filosofía latinoamericana no seha dado en términos excluyentes, pues incluye tanto la búsqueda de un pensamientofilosófico propio de América Latina (“latinoamericanismo filosófico”) como el cultivode la tradición filosofía universal en nuestro continente (filosofía en América Latina).Por cierto, con el fin de aligerar la publicación y sobre todo asegurarle mayor consistenciainterna, desde este número los dos volúmenes de cada año alternarán estas dosgrandes líneas, de manera que en el primer semestre los lectores encontrarán estudiosrelacionados con la filosofía y la cultura en el Continente, mientras que en el segundosemestre podrán seguir la recepción de los autores y corrientes filosóficos en la región.A partir de una concepción filosófica pluralista, la Revista se ha abierto también ala amplia gama de los saberes sociales y las humanidades, y en particular a otroscampos del saber cultivados en la Facultad de Filosofía y Letras, como la literaturay la educación. A propósito, sea del caso señalar que para el inmediato futuro se hanproyectado sendas publicaciones en torno a estas dos temáticas, por lo que a partir deeste volumen se omiten las dos secciones dedicadas a ellas. Cuadernos les auspiciabuen viento y buena mar a estas hermanas en gestación.Tornando sobre la historia de nuestra Revista, destaquemos los nombres de JoaquínZabalza, O.P., gran impulsor de la tendencia por Latinoamérica de la USTA; a Ger14Cuadernos de filosofía latinoamericanamán Marquínez Argote, estudioso de Zubiri como marco metafísico del pensamientolatinoamericano; a Daniel Herrera Restrepo, quien desde la fenomenología ha propuestouna crítica de la razón latinoamericana; al ya mencionado Roberto Salazar ya Luis José González, Jaime Rubio (q.e.p.d.), Eudoro Rodríguez, Teresa Houghtony Juan José Sanz, exponentes de lo que otrora se llamó “el grupo de Bogotá” de lafilosofía de la liberación; a Germán Vargas, Fideligno Niño y Damián Pachón, asiduoscolaboradores de Cuadernos. Por sus páginas, han desfilado también las plumas deEnrique Dussel, Guillermo Hoyos, Pablo Guadarrama, Mauricio Beuchot, O.P. entreotros, quienes han contribuido periódicamente a resaltar la calidad intelectual e investigativade la publicación.Dicha ilustre galería se ve confirmada por la nómina que integra este volumen centenario,selección desde luego avalada por pares evaluadores que certifican el valorinvestigativo de los artículos, como es de rigor hoy en las publicaciones científicas.La sección correspondiente a la filosofía y cultura en América Latina, se abre precisamentecon la magnífica disertación de Mauricio Beuchot sobre los antecedenteshistóricos y los fundamentos conceptuales de la hermenéutica analógica. A propósito,sea oportuno consignar que otro de los títulos de enorgullecimiento de Cuadernos loconstituye el grano de arena puesto en la divulgación en Colombia de esta fecundapropuesta filosófica del pensador mexicano. Por la ruta histórica, Gustavo Zuluaganos comparte a continuación algunos de los resultados de su indagación sobre la disputade Valladolid de 1550, entablada entre Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de LasCasas. En seguida, la insigne historiadora de las ideas peruana María Luisa Rivara deTuesta, nos brinda un documentado artículo sobre el dominico Tomás de San Martín,fundador de la Universidad de San Marcos en Lima durante la Colonia. El eruditotexto de Pablo Guadarrama sobre la trayectoria histórica de la filosofía en Cuba, sirvede digno telón del componente sobre historia de las ideas de esta sección. El artículode Edgar Antonio López en torno a las tensiones anejas al paulatino reconocimientode la multiculturalidad en Colombia, complementa esta parte de la Revista.La sección “Reflexiones” se inicia con las propuestas de Darío Botero Uribe sobre lafilosofía y la cultura latinoamericanas, a partir de un balance crítico sobre la modernidady la posmodernidad entre nosotros. De igual modo, el ilustre pensador argentinoradicado en México Horacio Cerutti convoca a pensar críticamente la realidad históricaen América Latina, frente a los desafíos impuestos por el imperialismo en esta fase deglobalización neocolonial. A nuestra lista de aclaraciones, agreguemos que los artículosque conforman esta parte de nuestra publicación, también responden a procesosinvestigativos de vieja data, como resulta patente en los dos textos recogidos en estaocasión, fruto de la luenga tarea académica de los dos filósofos latinoamericanos.Es sólo por cuestiones de estilo, que estos dos documentos con tono propositivo, seubican aparte de los estudios compilados en la primera sección.En la siguiente sección, el lector encontrará sendas reseñas de Miguel Ángel Villamily Damián Pachón sobre obras recientes de Daniel Herrera R. y Darío Botero U. Larevista se cierra con las ya anunciadas notas celebratorias.
Published: 2009-01-01